Bertrand Russell (1872-1970) fue el filósofo británico más influyente del siglo XX. Fue ensayista y crítico social, conocido también por sus trabajos sobre lógica matemática y filosofía analítica.
Bertrand Arthur William Russell, tercer conde Russell, conocido como Bertrand Russell, nació en Trelleck, Gales, Reino Unido, el 18 de mayo de 1872.
De familia aristocrática, hijo del vizconde de Amberley, quedó huérfano a los tres años y fue educado por preceptores e institutrices en casa de su abuela hasta que ingresó en el Trinity College de Cambridge.
Russell mostró su gran interés por las matemáticas y las ciencias exactas, afirmando que eran la fuente de todo progreso humano.
Educación
En 1890, Bertrand ingresó en la Universidad de Cambridge, donde estudió filosofía y lógica.
A finales del siglo XIX, junto con Edward Moore, reaccionó contra el idealismo dominante y restableció la tradición empirista de filósofos como Hume.
Comenzó a publicar sus ensayos en revistas especializadas. En 1910 publicó el primer volumen de su obra Principia Mathemática.
También en 1910 ingresó como profesor en la Universidad de Cambridge e hizo importantes aportaciones al problema de la fundamentación lógica de las matemáticas.
En 1911 publicó “Problemas de la filosofía” y en 1914 “Nuestro conocimiento del mundo exterior”, que confirmaron su innegable prestigio.
Bertrand Russell siempre mostró gran interés por los problemas sociales, defendió la emancipación de la mujer.
Activista político
En 1916 se vio obligado a dimitir de la Universidad debido a su participación en movimientos pacifistas durante la Primera Guerra Mundial. Fue multado y encarcelado.
Bertrand Russell pasó cinco meses en la cárcel, durante los cuales escribió “Introducción a la filosofía matemática”, publicada en 1919.
En 1920 Bertrand viajó a Rusia y China, donde dio una serie de conferencias durante un año. En esa época escribió libros populares sobre Ética, Matemáticas y Filosofía.
Tras visitar Rusia, hizo duras críticas al régimen comunista. Denunció el carácter totalitario del régimen soviético y predijo y condenó muchos aspectos de lo que más tarde se llamaría estalinismo.
Recogió sus conferencias en la obra “The Analysis os The Mind” (1921). En 1939 se trasladó a Estados Unidos, donde enseñó en la Universidad de California.
A finales de la Segunda Guerra Mundial, en 1944 regresó a Inglaterra, volviendo al Trinity College. En 1944 fue condecorado con la Orden del Mérito.
La filosofía de Russell
Bertrand Russell creía que la filosofía debía preparar el terreno para una ciencia pragmática que permitiera al hombre dedicarse a la mejora del mundo en el que vive.
A pesar de su inmensa producción filosófica, que tocó temas como la física, la lógica, la religión, la educación y la moral, Russell nunca fue una personalidad estrictamente académica.
La obra filosófica más leída de Russell es la “Historia de la Filosofía Occidental” (1945), que se convirtió en un bestseller en el Reino Unido y en Estados Unidos. En 1950 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Campañas de la oposición
Tras la Segunda Guerra Mundial, Russell se convirtió en uno de los principales representantes del movimiento de oposición a las armas nucleares. En 1954 hizo una controvertida declaración condenando las pruebas de bombas nucleares.
En 1958 fue presidente de la “Campaña por el Desarme Nuclear”. En 1960 formó el “Comité de los 100”, con el objetivo de incitar a la desobediencia civil.
Además de sus campañas contra el totalitarismo, también se destacó contra la intervención estadounidense en Vietnam.
Bertrand Russell murió en Penrhyndeudraeth, Gales, el 2 de febrero de 1970.