Arthur Seyss-Inquart

Arthur Seyss-Inquart, nacido como Artur Zajtich (Stannern, 22 de julio de 1892 – Nuremberg, 16 de octubre de 1946), fue un abogado austriaco y político nazi.

Al principio pertenecía al ala “moderada” de los nazis austriacos, pero más tarde, como Comisario del Reich en los Países Bajos ocupados, resultó ser un extremista de línea dura.

Seyss-Inquart fue uno de los 22 principales criminales de guerra juzgados en los Juicios de Núremberg. Fue declarado culpable de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad el 1 de octubre de 1946, y ejecutado más de dos semanas después.

Biografía

Familia

Seyss nació en la antigua ciudad germanófona de Stannern (actual Stonařov), en el suroeste de Moravia, provincia de la doble monarquía multiétnica de Austria-Hungría, hijo del profesor de lenguas clásicas Emíl Zajtich (más tarde Emil Seyß, luego Seyss-Inquart, nacido en Jaroslau, Galitzia en 1840 y fallecido en Viena en 1920) y de su esposa Auguste Hyrenbach.

Su padre era en parte de ascendencia checa, como muchos germanoparlantes de esta región, y católico romano de fe, mientras que su madre procedía de una familia predominantemente alemana y se adhería a la fe luterana protestante.

Seyss-Inquart era el sexto hijo; sus hermanos mayores eran Hedwig, Richard (fallecido en 1941, se doctoró en pedagogía, fue director judicial de la prisión juvenil de Viena-Simmering hasta 1939 y se le consideraba un gentil trabajador juvenil), Irene, Henriette y Robert.

En 1907 sus padres se trasladaron con su familia a Viena. En la capital austriaca, el padre Emil, bajo la influencia de las tendencias liberal-nacionalistas alemanas (véase Georg von Schönerer), hizo cambiar oficialmente el nombre checo Zajtich —que ya había utilizado y escrito antes de 1900 como Seyß— por el alemán Seyss-Inquart por una considerable suma de dinero.

De este modo, Seyss-Inquart padre trató de ocultar sus raíces eslavas occidentales, aunque las tenía en común con muchos de los principales nacionalsocialistas de la multicultural Viena.

En 1911 Arthur conoció a su futura compañera Gertrud Maschka. La pareja se casó en 1916 y tuvo tres hijos: Ingeborg Caroline Auguste (1917), Richard (1921) y Dorothea (1928).

Inicios de su carrera profesional

Estudió derecho. Aprobó su segundo y último examen jurídico estatal en 1917, a la edad de 25 años. Durante la Primera Guerra Mundial, luchó como soldado del ejército austrohúngaro en Rusia, Rumanía e Italia.

Volvió del frente con una grave herida en una de sus piernas. Por ello, siempre cojeaba (según otras historias, debido a una caída en el montañismo o a un accidente de moto). Cuando Austria cambió hacia el final de la guerra, retomó sus estudios de derecho (que ya había empezado antes de la guerra) y se convirtió en abogado.

En los años veinte y treinta trabajó como abogado. A partir de 1931, se unió a los grupos austriacos nazis. En 1934, su carrera política comenzó cuando se convirtió en miembro asociado del gabinete de Engelbert Dollfuss.

Seyss sólo participó de forma pasiva en el exitoso intento de asesinato nazi del canciller austriaco Dollfuss, católico y antinazi, ese mismo año.

Este intento de asesinato se llevó a cabo con el apoyo secreto de Alemania, mientras que el dictador italiano Mussolini seguía siendo hostil a los nazis en ese momento y quería acudir en ayuda de la Austria corporativista en caso de una invasión alemana.

Anschluss

En 1938, bajo la enorme presión y amenaza del dictador alemán Adolf Hitler, fue nombrado ministro del Interior en el gabinete austriaco de Kurt Schuschnigg.

Ese mismo año, desempeñó un papel importante en la conexión (el llamado Anschluss) de Austria con Alemania (la llamada Solución Gran Alemana).

Bajo la coacción y la amenaza del gobierno nacionalsocialista del Reich alemán, el presidente de Austria Wilhelm Miklas le nombró canciller a mediados de marzo de 1938, tras lo cual permitió la entrada de las tropas alemanas sin ninguna oposición militar. Seyss-Inquart fue canciller sólo durante unos días.

Poco después, Hitler lo nombró Gobernador del Reich de la Austria anexionada (Ostmark), lo que hizo hasta finales de abril de 1939.

El 1 de mayo de 1939 se disolvió el gobierno austriaco. En la misma fecha, Seyss-Inquart se convirtió en Ministro del Reich sin cartera, cargo que ocupó formalmente hasta el final de la guerra en 1945.

Adjunto al Gobernador del Gobierno General

Más tarde, en 1939, tras la invasión de Polonia, se convirtió también en adjunto al Gobernador General Hans Frank del Gobierno General (la parte de Polonia ocupada por la Alemania nazi pero no anexionada).

Comisario del Reich de los Países Bajos

En 1940, se convirtió en Comisario del Reich (oficialmente Reichskommissar für die besetzten niederländischen Gebiete) de los Países Bajos ocupados por Alemania y fue inaugurado oficialmente en el Ridderzaal por los generales alemanes de la Wehrmacht y oficiales holandeses y alemanes.

Este traslado de Viena a La Haya fue considerado por muchos como una degradación. Seyss era conocido dentro del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) como demasiado moderado para resolver el “problema judío” en Viena. El nombramiento se añadió como decreto a los libros de leyes holandeses bajo el “decreto 1, artículo 6”.

Al principio intentó ganar a los holandeses para el nacionalsocialismo con mano blanda, entre otras cosas mediante apariciones públicas, normas estrictas para los soldados alemanes y estableciendo iniciativas de amistad germano-holandesas.

Desde el principio de la ocupación, aparecía regularmente en los noticiarios de Polygoon, donde se presentaba como benefactor y amigo de los niños. La Polygoonjournaal sirvió principalmente como instrumento para dar a conocer las actividades de instituciones afines, como el Nederlandse Opbouwdienst y Winterhulp Nederland, al público cinematográfico holandés.

Probablemente esperaba que la mayoría de los holandeses aceptaran su “mano tendida”. Pero esto no ocurrió, y después de la Huelga de Febrero de 1941, Seyss-Inquart —presionado por las SS— también intensificó mucho la represión alemana.

Cuando la guerra se fue perdiendo poco a poco, actuó con más dureza y fanatismo contra la resistencia clandestina holandesa. En varias ocasiones, intentó posponer o prohibir las duras medidas de venganza de las SS, lo que se hizo cada vez más difícil debido a la influencia de Himmler.

En diciembre de 1942, corrió el rumor de que su hija había sido secuestrada por los combatientes de la resistencia. Seyss-Inquart había sido advertido de que su hija correría la misma suerte que un rehén ejecutado.

Había dudas sobre la veracidad del rumor, pero era un hecho que en esos meses no se ejecutó ni un solo rehén. El rumor era probablemente falso. Sin embargo, se trataba de un plan concreto. El plan se canceló a petición de otros grupos de resistencia porque las repercusiones y el riesgo serían demasiado grandes.

Fue responsable de la deportación de más de cien mil judíos a campos de concentración y exterminio. Aunque conocía la persecución de los judíos y los campos de trabajo (incluido Westerbork), afirmó durante el juicio de Nuremberg que, de haber sido informado de la existencia de verdaderos campos de exterminio en Europa del Este, habría hecho todo lo posible para impedir esas deportaciones.

Junto con Heinrich Himmler, hizo varios intentos para detener la persecución de los judíos, argumentando que esto sólo conducía a un malestar innecesario durante la guerra, en la producción material y entre la población “aria”. Sin embargo, en realidad no se resistió a sus superiores.

Cuando estalló la huelga ferroviaria en septiembre de 1944, Seyss, como represalia, prohibió la navegación interior, lo que paralizó el abastecimiento de Holanda. Por lo tanto, se puede culpar a Seyss del invierno de hambruna en los Países Bajos occidentales, aunque otros culpan a la llamada a la huelga del Primer Ministro Gerbrandy.

En los últimos días de la guerra, Seyss-Inquart participó personalmente en las negociaciones con los Aliados sobre la entrega de alimentos en las principales ciudades del oeste de Holanda.

Durante una reunión en Achterveld el 30 de abril de 1945, Seyss-Inquart se negó a rendirse, sabiendo que la guerra estaba perdida. Esta negativa provocó la irritación del general estadounidense Walter Bedell Smith, que añadió a Seyss-Inquart las palabras: “Te fusilarán de todos modos”, a lo que Seyss-Inquart respondió “no me importa”. A esto, Bedell Smith pronunció las palabras: ¡Claro que sí!”

Residencia

Durante su estancia en Holanda en la primera mitad de la ocupación, Seyss-Inquart vivió en la finca Clingendael, en Wassenaar. Allí hizo aplanar las lápidas de las tumbas de los perros por temor a que los asesinos se escondieran detrás de esas piedras.

También hizo construir el búnker de mando entre Clingendael y la finca de Oosterbeek, en La Haya, que aún puede verse junto al cuartel Juliana. Camuflado como una granja, este búnker de 61 por 30 metros contenía, entre otras cosas, el despacho de Seyss-Inquart.

Durante la segunda mitad de la guerra, se trasladó con su personal a Apeldoorn, donde instaló su oficina en una villa situada en el número 554 de Loolaan, tras hacer construir en el jardín un búnker de mando subterráneo de 35 metros de largo por 13,25 de ancho.

Él mismo se trasladó con su familia a una villa confiscada en la calle Parkstraat de Velp. Después de Dolle Dinsdag se trasladó con su familia, debido a los continuos y crecientes actos de guerra en Velp y sus alrededores, a Landgoed Spelderholt, en Beekbergen, donde era más tranquilo.

Nuevo centro gubernamental

Ya en 1942 Seyss-Inquart decidió que Apeldoorn se convirtiera en el nuevo centro de gobierno, porque temía una invasión aliada desde la costa. A partir de 1943, trasladó allí las partes más importantes de su gobierno, como su oficina y su personal y el SS- und Polizeigericht X (tribunal de las SS y de la policía) en Velp.

Sólo cuando los aliados entraron en Holanda desde el sur, Rauter y su personal se trasladaron a Apeldoorn en la segunda mitad de septiembre de 1944. Además, en 1943 el Tribunal Supremo se trasladó a Nimega y la Ordnungspolizei (Grüne Polizei) se trasladó a Arnhem, mientras que varios departamentos se instalaron en los edificios señoriales de Apeldoorn.

Intento de fuga y detención

Inmediatamente después de la capitulación de los alemanes en los Países Bajos, el 4 de mayo de 1945, partió a bordo de un destructor con destino a Hamburgo. Allí fue detenido el 8 de mayo.

Su intención era huir a Noruega, que seguía ocupada por Alemania, pero durante su interrogatorio en el cuartel general del comandante en jefe canadiense, el general Crerar, declaró que quería ponerse a disposición del gran almirante Dönitz, que, tras el suicidio de Hitler el 30 de abril de 1945, estaba al frente del gobierno en Flensburg.

Cuando pareció que los alemanes de Noruega también habían capitulado, huyó a Hamburgo. Fue llevado de vuelta a Holanda y detenido durante días en una tienda del ejército inglés en un campo de fútbol en Delden, cerca de su antigua residencia, el castillo de Twickel.

A continuación, fue trasladado para su detención preventiva a la instalación luxemburguesa con el nombre en clave de Ashcan en Bad Mondorf, donde se reunían todos los sospechosos de crímenes de guerra.

Juicio de Nuremberg

Seyss-Inquart fue puesto bajo jurisdicción internacional por los Aliados debido a su papel en el Anschluss y la ocupación de Polonia, y fue uno de los 22 principales criminales de guerra que fueron juzgados en el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg.

El gobierno holandés, que no fue parte de Nuremberg, pudo presentar puntos de acusación al fiscal francés en el tribunal. El experto en derecho internacional JHW Verzijl, el ex secretario general de Defensa J. Woltman y Nico Posthumus, de Documentación de Guerra, redactaron un proyecto de ley de acusación.

Los cargos generales contra los 22 acusados consistían en tres categorías de crímenes internacionales, a saber:

  • Crímenes contra la paz;
  • Crímenes de guerra (en sentido propio);
  • Crímenes contra la humanidad.

Se presentaron tres cargos específicos contra Seyss-Inquart:

  1. Había promovido el Anschluss, la incorporación más o menos forzada de Austria al Reich alemán en 1938;
  2. Había participado en una conspiración para lanzar guerras de agresión;
  3. Había ordenado (o dirigido o participado en) crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

Estos puntos abarcan tres de los cuatro tipos de crímenes internacionales.

El 1 de octubre de 1946, el tribunal emitió su veredicto. Seyss-Inquart fue absuelto de conspiración para cometer o preparar guerras de agresión, y declarado culpable de los otros dos cargos generales (crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad).

Fue condenado a muerte y la sentencia fue confirmada por el Consejo de Control Aliado. En la noche del 15 al 16 de octubre de 1946, fue ejecutado en la horca, junto con otros dirigentes nazis.

Sus últimas palabras fueron: “Espero que esta ejecución sea el último acto de la tragedia de la Segunda Guerra Mundial y que la lección aprendida de esta guerra mundial sea que haya paz y entendimiento entre los diferentes pueblos”. Creo en Alemania”

En las cartas escritas justo antes de su muerte a su padre confesor (Bruno Spitzl), el posteriormente convertido al catolicismo Seyss-Inquart había admitido más o menos su culpabilidad, especialmente sobre sus acciones contra los ciudadanos holandeses y por permitir la deportación de judíos a Europa del Este.

Sus cenizas fueron esparcidas en el río Isar para evitar que su tumba se convirtiera en un lugar de encuentro de antiguos nacionalsocialistas.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)