Arno Breker

Arno Breker (Elberfeld, 19 de julio de 1900 – Düsseldorf, 13 de febrero de 1991) fue uno de los escultores alemanes más conocidos, pero también más controvertidos, del siglo XX.

Polémico, porque estuvo muy implicado en el desarrollo del llamado arte “ario” o “nacionalsocialista” (especialmente la escultura y la arquitectura) durante el Tercer Reich.

1916-1925: educación preparatoria y academia de arte

Como hijo mayor de una familia de canteros (especializada en monumentos funerarios), aprendió los rudimentos de la artesanía (Steinmetz) en el taller de su padre. Después de la escuela secundaria, asistió primero a la Kunstgewerbeschule de su ciudad natal, Elberfeld (que más tarde pasó a formar parte de Wuppertal) (curso de anatomía y dibujo).

Allí quedó especialmente impresionado por la escultura de Auguste Rodin, un amor que iba a durar toda su vida. Mientras tanto, se hizo cargo de la dirección real del negocio familiar después de que su padre fuera reclutado para el servicio militar.

Tras los intentos de estudiar con el famoso escultor Adolf von Hildebrand en Múnich, que no tuvieron éxito por falta de fondos, estudió Plastik y Architektur de 1920 a 1925 en la Academia de Arte de Düsseldorf con Hubert Netzer, Wilhelm Kreis y otros.

Tras unos primeros intentos en la dirección de la escultura más abstracta (forma de escala en y con construcciones metálicas), a partir de 1922 se orientó más hacia las formas escultóricas clásicas y postcubistas. Mientras tanto, participó con éxito en concursos de escultura y arquitectura.

En 1922, por ejemplo, diseñó una sala (pilares en forma de paraguas y figuras abstractas) para la Academia de Düsseldorf. En Weimar conoció a Paul Klee y a Walter Gropius (Bauhaus).

A finales de 1924 visitó por primera vez París, lo que le permitió financiarse gracias a la venta de un weibliche Plastik (un torso de mujer desnuda), género que seguiría practicando durante el resto de su vida.

En París, entró en el círculo de artistas famosos como Cocteau, Picasso y Jean Renoir, pero también de marchantes de arte como Kahnweiler (obra de Picasso) y Alfred Flechtheim, que representaría la obra de Breaker a partir de 1929.

Durante 1925 y 1926, ganó varios premios, especialmente por diseños de esculturas relacionadas con la arquitectura, como el Kriegerdenkmal de Rheinberg-Budberg. Además, desarrolló su arte del retrato con cabezas de personajes conocidos como Friedrich Ebert y Otto Dix en bronce o piedra.

1927-1934: París

En 1927, Arno Breker se fue a París, donde inicialmente vivió en el barrio de Gentilly. Estableció numerosos contactos con famosos artistas franceses e internacionales, como Charles Despiau, Aristide Maillol, Man Ray, James Joyce, Constantin Brancusi, Jean Cocteau, Maurice de Vlaminck, Fernand Léger, Ernest Hemingway, Georg Kolbe, Salvador Dalí y Alexander Calder (que vivió durante un año en el estudio de Breker en la avenida de Orleans y realizó figuras de alambre y otros móviles, que hizo girar al ritmo de la música de marcha alemana).

En 1927, Breker viajó por el norte de África. En una serie de grabados y litografías, Breker plasmó impresiones del paisaje del lugar. Visitó al escultor Maillol en Banyuls-sur-Mer (cerca de la frontera española) y surgió una amistad que duraría hasta la muerte de Maillol en 1944.

Una técnica desarrollada por Breker en estos años fue de gran importancia para el desarrollo/vaciado de las esculturas de bronce: labraba cuidadosamente los moldes negativos de yeso, lo que permitía crear vaciados muy suaves.

Recibió muchos encargos de esculturas en su país y en el extranjero (en parte gracias a los esfuerzos de su marchante de arte Albert Flechtheim) y así se convirtió en pocos años en uno de los escultores más solicitados y mejor pagados.

La concesión en 1932 del Premio (alemán) de Roma(Rom-Preis des preussischen Kulturministerium), en base a su obra hasta ese momento, hizo posible una estancia de un año en Roma en Villa Massimo.

También visitó Florencia y Nápoles. Breker se vio profundamente afectado por la obra de Miguel Ángel, estudió el arte clásico en la escultura y la construcción y quedó impresionado por la planificación urbana, elementos que más tarde se repitieron en sus propios diseños (neoclásicos) para los nuevos edificios del Tercer Reich.

1934-1945: Alemania nazi

A instancias del pintor Max Liebermann, regresó a Alemania en 1934, tras vivir siete años en Francia. Allí se instaló en una casa y un estudio en Berlín junto con su amante (la griega Demetra Messala, con la que también se casó oficialmente en 1937).

Recibió encargos de esculturas y retratos, incluida una máscara mortuoria de Liebermann en 1935.

Como miembro del jurado de una exposición en Baviera, hizo campaña, junto con Georg Kolbe, por una mayor tolerancia hacia los artistas modernos (como Käthe Kollwitz), pero fue en vano. Diseñó esculturas para el régimen nazi (por ejemplo, el Ministerio de Finanzas y el Versuchsanstalt für Luftfahrt en Adlershof).

1936 fue un año importante para Breker: sus esculturas Zehnkämpfer y Die Siegerin para los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín recibieron la medalla de plata.

El jurado quería concederle el oro, pero por razones políticas Adolf Hitler quería que un italiano recibiera el primer premio. Las dos estatuas, de más de tres metros de altura, se expusieron en el Reichssportfeld y tuvieron un gran éxito.

Las estatuas fueron modeladas a partir de atletas famosos, como el decatleta Gustav Stührk. Hitler quedó muy impresionado por el trabajo de Breker y, en parte, por ello recibió los encargos necesarios de diversos organismos gubernamentales.

Sus bustos de Speer, Goebbels y, sobre todo, del propio Hitler (que estaba presente en todo tipo de edificios de Alemania como “retrato de Estado”) se hicieron famosos.

El 30 de abril de 1937, Breker recibió personalmente el título de “Profesor” por parte de Hitler. Hitler determinó que Breker debía trabajar prioritariamente en el diseño (Neugestaltung) de un nuevo Berlín.

Se desarrolló una larga amistad con el arquitecto jefe de Hitler, Albert Speer. Al parecer, hay grabaciones de Hitler, Speer y Breker trabajando en los diseños megalómanos por la noche, mientras mientras se bombardean ciudades hasta el suelo.

Por cierto, gracias a la admiración de Hitler por Breker, durante el régimen nazi fue posible echar una mano a ciertos artistas políticamente menos deseables.

Sin embargo, aparte de eso, se implicó plenamente en la propaganda de la “nueva” cultura nazi: estatuas para la entrada de la nueva Reichskanzlei: un portador de antorcha y un portador de espada.

Estos fueron bastante controvertidos porque, según el propio Breker, el portador de la antorcha era el símbolo del nuevo espíritu cultural en el pueblo, y el portador de la espada la defensa de ese pueblo, pero según la mayoría, y el propio Hitler, representaban respectivamente al partido nazi y a la Wehrmacht).

También realizó un diseño para un enorme arco de triunfo y 24 relieves para una galería de la victoria de 240 metros de largo, con 50 figuras y 18 caballos. Algunos de estos relieves se completaron a tiempo: Kameraden, Opfer, Fackeltrager, Rächer, Wächter, Vergeltung, etc.

También creó esculturas de tribunas para el famoso/infame Zeppelinfeld de Núremberg. En aquella época, Breker era uno de los Lieblingskünstler más apreciados y mejor pagados de Adolf Hitler.

Para realizar todos sus diseños, Breker utilizó fondos estatales para contratar enormes estudios en Jäckelsbruch y Wriezen, donde decenas de artistas y artesanos (entre ellos muchos prisioneros de guerra franceses) realizaron los enormes diseños (estatuas y relieves) en yeso, piedra o bronce.

En junio de 1940, Breker fue invitado por Speer a acompañar a Hitler en su gira por el París recién conquistado: Ich möchte von Künstlern umgeben sein(Quiero estar rodeado de artistas ), se dice que dijo Hitler.

El interés de Hitler y Breker por el urbanismo y la arquitectura los unió aún más. El 15 de mayo de 1942 se inauguró una amplia exposición de Breker en el invernadero de las Tuilerien, que fue visitada por más de 12.000 personas, entre las que se encontraban muchos artistas conocidos del país y del extranjero.

En los años siguientes, también hubo varias exposiciones de la obra de Breker en diversas ciudades alemanas (Colonia 1943, Potsdam 1944), y no es de extrañar que su obra estuviera abundantemente presente en la conocida Kunstausstellung anual de Múnich.

Son características las figuras bélicas (más bien clásicas) de los hombres y las figuras de tipo venusino de los desnudos femeninos, como también aparecen en otro arte típico de la NS (“realismo de la NS”).

Breker fue (junto con Josef Thorak) uno de los grandes cadáveres de la escultura (nazi). Ambos figuraban en la lista de doce “artistas insustituibles” que Hitler había elaborado para completar la “Gottbegnadeten-Liste”, la lista de los 1.041 artistas más importantes del Tercer Reich.

Se publicaron varios libros con sus obras, y fueron muy populares las decenas de miles de tarjetas fotográficas de sus obras de arte que se vendían por separado en exposiciones y en librerías de arte, de las cuales las imágenes de desnudos femeninos en particular formaban parte habitual de las coronas de muchos soldados. Casi todas ellas eran fotografías tomadas por Charlotte Rohrbach.

Breker siguió trabajando en sus estudios hasta justo antes del final de la guerra. Luego huyó de las tropas rusas que avanzaban hacia la ciudad de Wemding, en el sur de Alemania, en Baviera.

Después de la Segunda Guerra Mundial

En Wemding, Breker vivió recluido durante algún tiempo. Sin embargo, renovó los contactos con sus antiguos amigos franceses. Produjo principalmente dibujos y acuarelas.

En 1948 fue condenado a una multa de 100 marcos como “seguidor” durante la desnazificación. El hecho de haber ayudado a varios perseguidos (incluidos los judíos) durante el régimen nazi contó a su favor.

En 1950 se trasladó a Düsseldorf y volvieron a llegar los primeros encargos, tanto de esculturas (retratos) como de arquitectura (por ejemplo, en 1951 la Gerling-Hochhaus de Colonia, que se llamó popularmente Kleine Reichskanzlei por su parecido con los anteriores edificios nazis/de las cloacas).

Al cabo de unos años estaba más solicitado que nunca, y los retratos de Konrad Adenauer, Ludwig Erhard, Salvador Dalí y Ezra Pound, entre otros, constituyeron la base de cuantiosos honorarios.

En 1956 murió su esposa Demetra y en 1958 se casó con Charlotte Kluge, 26 años más joven, que le proporcionó una base familiar permanente.

Tuvieron dos hijos. Seguiría haciendo retratos hasta bien entrada la década de 1980: bustos de Jean Cocteau, Hassan II de Marruecos, Frans Liszt, Anwar Sadat, Léopold Senghor, Menachem Begin, Gerhart Hauptmann, Peter e Irene Ludwig, entre otros. Mantuvo contactos con muchos artistas modernos, como Henry Moore y Marc Chagall.

A principios de la década de 1980, se volvieron a organizar las primeras exposiciones de Breker de la posguerra (Zúrich, Mettmann, Viena), que encontraron una gran resistencia debido a la participación de Breker en el Tercer Reich.

Por ejemplo, Zúrich tuvo que cerrar sus puertas y la inauguración de la exposición de Breker en Berlín el 21 de mayo de 1981 fue interrumpida por 400 manifestantes. Hasta su muerte, Breker siguió trabajando con bustos, dibujos y litografías.

En 1980, la familia Bodenstein puso a disposición de la obra de Breker el castillo de Nörvenich, en el municipio del mismo nombre, al oeste de Colonia, como espacio de exposición permanente. A partir de 1983, el castillo funciona también como un auténtico museo y archivo de Breker.

En 1986, Breker recibió el encargo de esculpir en mármol y bronce las cabezas del fabricante de chocolate y fundador del museo, Peter Ludwig, y de su esposa Irene. Al preguntarle por los motivos que le llevaron a pedirle al infame escultor del periodo nazi que lo hiciera, Ludwig respondió que Breker era un excelente retratista al que no se podía ignorar.

Arno Breker murió en Düsseldorf el 13 de febrero de 1991. En medio de un gran interés, también internacional, su cuerpo fue enterrado el 19 de febrero en el Nordfriedhof.

Exposición Breker Schwerin 2006

Del 22 de julio al 22 de octubre de 2006 tuvo lugar en Schwerin (Schleswig-Holstein-Haus) la primera exposición pública de la obra de Breker de la posguerra, organizada por un organismo gubernamental (no por museos o galerías privadas, sino por el Kulturministerium des Landes Mecklenburg-Vorpommern).

A pesar de la polémica en los medios de comunicación, o simplemente a causa de ella, fue un enorme éxito: más de 35.000 personas, muchas de ellas por primera vez, pudieron ver la obra del controvertido artista en la realidad.

Las reacciones de los visitantes demostraron que Breker se situaba principalmente en la tradición de Miguel Ángel, Rodin, etc. y que, para muchos, las esculturas de tipo nazi podían situarse sin duda en la línea de la obra clásica o (neo)clasicista de siglos anteriores.

En particular, motivos como el jinete con caballo, la pietà (madre con hijo herido), el héroe combativo y la figura lisa (venus) parecen ajustarse a la tradición. Debido al gran interés, el catálogo con fascinantes introducciones sobre la obra de Breker tuvo que ampliarse considerablemente.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)