Amon Göth

Amon Leopold Göth (Viena, 11 de diciembre de 1908 – Płaszów, 13 de septiembre de 1946) fue un SS-Hauptsturmführer (capitán) austriaco y comandante del campo de concentración nazi de Płaszów.

A la edad de 22 años, Amon Göth se unió al partido nazi austriaco y a las SS. Como las SS austriacas fueron ilegales hasta el Anschluss de Austria con la Alemania nazi, se sabe poco de las actividades de Göth en esa época.

Entre 1932 y 1936, Göth fue miembro de las SS generales de Viena. En 1937, había alcanzado el rango de Oberscharführer. Entre 1938 y 1941, sirvió en el SS-Standarten, regimiento 11, en Viena. El 14 de julio de 1941 alcanzó el rango de Untersturmführer.

En agosto de 1942, Göth abandonó Viena para ir a Cracovia. Fue nombrado oficial de las SS en los servicios del campo de concentración y el 11 de febrero de 1943 se le ordenó construir y dirigir un campo de trabajos forzados cerca de Plaszów.

Con los trabajadores forzados, se tardó un mes en construir el campamento. Utilizó las lápidas de un cementerio judío cercano para construir una carretera pavimentada. El 13 de marzo de 1943, el gueto de Cracovia fue evacuado; los supervivientes fueron llevados al nuevo campo de trabajo.

Se calcula que murieron 2.000 personas durante el desalojo, muchas de ellas ejecutadas por Göth personalmente.

El 3 de septiembre de 1943, Göth participó en la evacuación del gueto de Tarnów. Murió un número desconocido de personas. El 3 de febrero de 1944, Göth ordenó el cierre del campo de concentración de Szebnie. Muchos prisioneros (se calcula que varios miles) fueron asesinados, otros fueron trasladados a otros campos.

El 20 de abril de 1944, Amon Göth fue ascendido a SS-Hauptsturmführer. Esto significó un doble ascenso para él, ya que se saltó el rango de SS-Obersturmführer. También fue nombrado oficial de las Waffen-SS. Permaneció al mando del campo de concentración de Plaszów.

Göth era famoso por sus torturas y asesinatos en el campo de concentración. Göth se dio a conocer internacionalmente gracias a la película La lista de Schindler, aunque la imagen de Göth que se pinta en esta película (en la que, por ejemplo, disparaba a los prisioneros desde su balcón con un rifle de francotirador) sólo describe una parte de sus crímenes.

Se dice que Amon Göth fusiló personalmente al menos a 500 judíos. Poldek Pfefferberg (uno de los judíos salvados por Oskar Schindler) dijo en una ocasión: Cuando veías a Göth, veías la muerte.

No está claro cómo era exactamente la relación entre Göth y Oskar Schindler. Muchos suponen (como también se muestra en la película La lista de Schindler ) que Oskar Schindler se hizo amigo de Göth para salvar la vida de los judíos.

Estos judíos vivían originalmente en un subcampo en la fábrica de Schindler. Pero el 4 de septiembre de 1944, al acercarse el ejército soviético, las autoridades nazis les obligaron a trasladarse al campo de Plaszów.

Cuando el propio campo de Plaszów tuvo que cerrar el 15 de octubre, Schindler elaboró su infame lista de personas que no debían ser asesinadas, sino que debían ser transportadas a una nueva fábrica de la Kriegsmarine en Brünnlitz, en Checoslovaquia.

El 13 de septiembre, Amon Göth fue relevado de sus funciones como comandante del campo de Plaszów. Poco después, fue acusado de robar bienes judíos, que según los nazis pertenecían al Reich.

Debido al curso de la Segunda Guerra Mundial, Göth nunca comparecería ante un tribunal alemán. En Austria, los médicos de las SS diagnosticaron un trastorno mental. Fue llevado a un sanatorio, donde fue detenido por las tropas estadounidenses en mayo de 1945.

Después de la guerra, Amon Göth fue declarado culpable de la muerte de decenas de miles de personas por el Tribunal Supremo de Polonia. Fue condenado a muerte y ahorcado el 13 de septiembre de 1946, no muy lejos de donde se encontraba Płaszów.

En 2002 se publicó un libro de entrevistas con la hija de Amon Göth, Monika Göth, bajo el título Ich muss doch meinen Vater lieben, oder? Por primera vez, Monika Göth habló de su madre, que siempre había elogiado a su marido, y de la conmoción que se llevó su madre cuando se enteró del papel que había desempeñado su marido en el Holocausto.

Tras una serie de entrevistas, su madre se suicidó en la década de 1980. Monika Göth tuvo un hijo en 1970 fruto de una aventura con un nigeriano. Durante mucho tiempo, Jennifer Teege ignoró los hechos de su abuelo, pero en 2013 escribió un libro titulado: Amon – Mein Großvater hätte mich erschossen.