Adolf Eichmann

Introducción

Adolf Eichmann nació en 1906 en Solingen, al norte de Alemania, hijo de Adolf Karl Eichmann y Maria Schefferling. En 1914, tras la muerte de su madre, la familia se trasladó a Linz, Austria. Durante la Primera Guerra Mundial, el padre de Eichmann luchó en el ejército austrohúngaro y, al ser licenciado, volvió a su negocio en Linz.

Eichmann abandonó la escuela secundaria (Realschule) antes de graduarse y comenzó un curso para convertirse en mecánico, pero en 1923 abandonó la escuela secundaria para trabajar en la empresa minera de su padre. Entre 1925 y 1927, Eichmann trabajó como agente comercial en la Oberösterreichische Elektrobau AG. De ahí pasó a la Vacuum Oil Company AG, filial de Standard Oil, como agente de distrito y regresó a Alemania en julio de 1933.

Eichmann, que nunca había mostrado un interés especial por la política, comenzó en cambio a asistir a los mítines y manifestaciones de los partidos políticos que tenían lugar en Alemania y Austria en esos años, y en un mitin del NSDAP conoció a un viejo amigo de la familia, Ernst Kaltenbrunner, y así se unió a las SS bajo su mando directo.

Papel en las deportaciones de judíos

El gran punto de inflexión en la vida y la carrera de Eichmann fue probablemente cuando leyó el libro El Estado Judío de Theodor Herzl, el fundador del movimiento sionista.

Fascinado por el conocimiento del enemigo, Eichmann se dio cuenta de que una posibilidad real de hacer carrera dentro de las SS consistía precisamente en presentarse como experto en judaísmo y sionismo, y con este fin, en 1937, fue a Palestina (entonces Mandato Británico), donde, de incógnito, visitó Haifa y varios kibbutzim, antes de ser descubierto por los británicos y expulsado de vuelta a Alemania.

La gran oportunidad de Eichmann para distinguirse a los ojos de los líderes de las SS y de los peces gordos del partido nazi llegó en 1938, cuando, tras el Anschluss, se consideró necesario expulsar a los judíos austriacos del territorio recién anexionado al Reich.

Estableció en Viena, en el antiguo palacio del barón judío Albert de Rothschild, creando dentro del Sicherheitsdienst, el servicio de seguridad del Reich dependiente de las SS, una agencia especial llamada Zentralstelle für jüdische Auswanderung (Oficina Central para la Emigración Judía), responsable de la emigración forzosa del mayor número posible de judíos austriacos, despojados sistemáticamente de todas sus posesiones y obligados a abandonar el país precipitadamente para salvarse. Con respecto a la evacuación de Viena, Eichmann reivindicaría con orgullo su hazaña, diciendo que había sacado a la alta burguesía, expulsando a más de 50.000 de ellos de Austria.

Benjamin Murmelstein declaró en una entrevista que desde el momento en que conoció a Eichmann en el verano de 1938, le quedó claro que el oficial de las SS estaba ansioso por “eliminar a los judíos” del Reich y que tenía que jugar con él, incluso cuando, como rabino, fue más tarde el último decano judío del lager de Theresienstadt.

Eichmann, que mientras tanto había sido ascendido a oficial de las SS, se convirtió en el experto en el traslado masivo de judíos y este “talento” para la organización logística le llevó a desempeñar un papel extremadamente importante en el desarrollo de los acontecimientos que condujeron al genocidio.

El éxito logístico de Eichmann fue tan apreciado que Hermann Göring creó también en Berlín una nueva Oficina Central del Reich para la Emigración Judía, con el fin de prever la emigración forzosa de los judíos según el modelo vienés. Eichmann fue llamado a dirigir la mencionada Oficina bajo la supervisión del jefe del SD Reinhard Heydrich y del jefe de la Gestapo Heinrich Müller. A finales de 1939, Eichmann sucedió a este último como jefe de la Oficina.

Muchos judíos que lo conocieron también informaron de su violenta repugnancia hacia ellos, diciendo que solía ir por ahí armado con una fusta, y que pasaba muy rápido por las oficinas donde los judíos esperaban a que se les expidiera el visado (antes de la decisión de exterminarlos), ya que no quería respirar el “aire contaminado” de los judíos durante mucho tiempo.

Eichmann, que se convirtió así en la mano derecha del especialista en asuntos judíos, Heydrich, fue enviado a Praga en 1939 para ocuparse de la emigración forzosa de los judíos de Checoslovaquia, que acababa de ser anexionada por Hitler sin un solo tiro poco después de la Conferencia de Munich.

Aquí las cosas no fueron tan fáciles como en Viena, porque Eichmann no podía contar con la aquiescencia de sus víctimas, que eran conscientes de que había muy pocos países dispuestos a aceptar a los judíos que huían de Europa, por lo que fue necesario hacinar a la población judía en guetos, donde fueron diezmados por el hambre, las enfermedades y el frío.

El llenado de los guetos fue la antesala de los campos de concentración y, para Eichmann, el campo de pruebas para las deportaciones masivas a los campos. En enero de 1942, con la Conferencia de Wannsee, los dirigentes nazis decidieron proceder a la Solución Final, y a partir de marzo de 1942, cuando los cargamentos de deportados empezaron a fluir hacia los campos de concentración de toda Europa, Eichmann fue el coordinador y director de la máquina de deportación, el que organizó materialmente los convoyes ferroviarios que transportaron a los deportados a Auschwitz.

Eichmann fue uno de los principales responsables del Holocausto hasta el final de la guerra, dirigiendo personalmente las deportaciones de judíos húngaros hasta finales de 1944. Podía decidir sobre la vida y la muerte de cientos de miles de personas, pero nunca llegó a ser un miembro de la élite nazi y nunca tuvo ninguna influencia en las decisiones estratégicas de la política nazi o de la guerra, quedándose sólo como un burócrata eficiente, poco apreciado incluso por sus superiores y sus compañeros de armas, que le reprochaban su afición al alcohol.

Sin embargo, su falta de notoriedad permitió que, al final de la Segunda Guerra Mundial, se perdiera su rastro y permaneciera oculto durante cinco años en la campiña alemana, antes de encontrar refugio en Argentina, como muchos otros nazis.

Su fuga a Sudamérica

Eichmann, al igual que otros exiliados nazis (por ejemplo, Mengele, el “Doctor Muerte”), recibió en junio de 1948 del vicario de Brixen, Alois Pompanin, documentos de identidad falsos a nombre de Ricardo Klement, expedidos por el municipio surtirolés de Tramin, que certificaban su nacimiento allí.

En 2007, entre los documentos desclasificados de Argentina, se encontró el pasaporte falso con el que Eichmann salió de Italia en 1950. También estaba a nombre de Ricardo Klement, del Tirol del Sur, y fue expedido por una “Delegación en Italia” no especificada de la Cruz Roja en Ginebra (firmada por el Dr. Leo Biaggi de Blasys) sobre la base del testimonio del padre franciscano Edoardo Domoter. Gracias a estos documentos, Adolf Eichmann se embarcó posteriormente hacia Sudamérica.

Su inesperada captura

La atención de los medios de comunicación internacionales sobre Eichmann fue muy alta en 1957, cuando éste decidió imprudentemente conceder una entrevista al periodista holandés y antiguo colaborador nazi Willem Sassen. Como resultado, el servicio secreto se dio cuenta de que estaba en Argentina.

En Buenos Aires, donde se había instalado la familia de Eichmann, su hijo se veía con una chica alemana, a la que se había presentado con su verdadero apellido y con la que hizo declaraciones comprometedoras sobre el genocidio judío. Ninguno de los dos chicos conocía bien la historia de sus respectivas familias.

La chica informó a su familia: su padre, Lothar Hermann, un judío que había escapado del Holocausto pero que había quedado ciego a causa de los golpes, relacionando el apellido de Eichmann con el del criminal nazi buscado en todo el mundo, informó al fiscal alemán Fritz Bauer, que pasó la información al Mossad, el servicio secreto israelí, que comprobó su presencia en la capital argentina.

Bauer se había dirigido a Israel porque no confiaba en la policía y la justicia alemanas, temiendo que alertaran a Eichmann. Anteriormente, cuando había solicitado que el gobierno de Alemania Occidental hiciera gestiones para que Eichmann fuera extraditado a Alemania, el gobierno alemán se había opuesto inmediatamente. Sin embargo, esta información era demasiado confusa, y el Mossad no intervino.

Al mismo tiempo, Gerhard Klammer, un geólogo alemán que había trabajado con Eichmann a principios de los años 50 en una empresa de construcción en la remota provincia de Tucumán, había denunciado repetidamente al gobierno alemán la presencia de Eichman entre sus colegas de la misma empresa, pero sin éxito.

A través de su amigo sacerdote Giselher Pohl, pudo transmitir la dirección exacta del criminal nazi al influyente obispo Hermann Kunst, quien a su vez se puso en contacto con Fritz Bauer. Bauer se desplazó entonces en persona a Israel, donde, sin revelar la identidad de quienes le habían proporcionado la información, transmitió la información obtenida de sus fuentes, convenciendo al Mossad de que actuara.

En 1960, como la extradición no estaba prevista en el sistema jurídico argentino, tras un largo período de preparación, el Mossad organizó la captura de Eichmann para ser juzgado en Israel por los crímenes cometidos durante la guerra. El 11 de mayo de 1960, un grupo operativo (entre los presentes estaba Zvi Aharoni) le esperó a pocos metros de su residencia: le subieron a un coche, le drogaron y le llevaron a un lugar secreto para esperar el siguiente traslado.

Juicio y condena a muerte

El juicio de Eichmann de 1961, quince años después de Nuremberg, fue el primer juicio de un criminal nazi que se celebró en Israel. La llegada de Eichmann a Israel fue recibida por una enorme ola de júbilo mezclada con odio hacia el hombre que se había grabado en la imaginación de los supervivientes de la Shoah como uno de los mayores responsables del destino de los judíos.

Sin embargo, Eichmann ofreció una imagen de sí mismo discreta, casi sumisa, muy distinta a la de un inflexible ejecutor de las órdenes del Führer. Negó odiar a los judíos y sólo reconoció la responsabilidad de haber cumplido las órdenes como cualquier soldado debería haber hecho durante una guerra. Hannah Arendt lo describió, en una frase que pasó a la historia, como la encarnación de la absoluta banalidad del mal.

La línea de defensa consistió en presentar al acusado Eichmann como un burócrata impotente, un mero ejecutor de órdenes incuestionables, negando así cualquier responsabilidad directa; por otra parte, no mostró ningún signo de remordimiento sincero ni de crítica a la ideología racista del Tercer Reich y a sus aplicaciones concretas y criminales.

Además, Eichmann, que había sido “el secretario” encargado de redactar las actas de la conferencia de Wannsee, conferencia que para los historiadores ha sido considerada como una conferencia sobre la organización y planificación del exterminio y para algunos otros nazis en el estrado una reunión como las demás para la evacuación de los judíos y su colocación en otros territorios, al ser preguntado por el presidente del tribunal Moshe Landau sobre lo que realmente se discutió en la conferencia, contestó: “Se habló de asesinatos, de eliminación y de exterminio”.

El juez militar dictó la sentencia de muerte definitiva no sólo por perseguir despiadadamente el exterminio de los judíos, sino también por las masacres de eslovenos, polacos y gitanos.

Antes de la ejecución, se presentaron varias solicitudes de indulto (personalmente por Eichmann, su esposa y algunos familiares en Linz), todas las cuales fueron rechazadas por el entonces presidente de Israel, Yitzhak Ben-Zvi.

Ejecución

Adolf Eichmann fue ahorcado en una prisión de Ramla unos minutos antes de la medianoche del jueves 31 de mayo de 1962. Es la única ejecución de un civil llevada a cabo en Israel, que tiene una política general de no aplicar la pena de muerte.

Al parecer, Eichmann rechazó la última comida y prefirió una botella de Carmel, un vino tinto seco israelí. Consumió media botella. Como es costumbre, dos personas tiraron de las palancas de la cuerda al mismo tiempo, para que nadie supiera con seguridad por qué mano había muerto el condenado. Terminaban así los días de uno de los personajes más oscuros del Tercer Reich.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)