Suite francesa

La historia de cómo la novela Suite francesa de Irène Némirovsky se dio a conocer al mundo es sorprendente. La escribió como ficción contemporánea inspirada en los acontecimientos que estaba viviendo (la derrota de Francia a manos de los nazis en 1940 y la posterior ocupación alemana), pero luego se perdió, guardada sin leer, hasta la década de 1990, y finalmente no se publicó hasta 2004.

Némirovsky murió antes del final de la Segunda Guerra Mundial, en Auschwitz en 1942, así que nunca supo cómo acabaría todo, y de hecho su escritura ni siquiera puede registrar el conocimiento de lo peor que traería la guerra.

Así que su ficción es una cápsula del tiempo del momento de su creación, que refleja el pensamiento y el sentimiento de una época antes de que fuera posible cualquier retrospectiva sobre la guerra. No es memoria ni historia, es el ahora. Sólo que un ahora diferente al nuestro.

No he leído el libro, pero esta intensa e íntima adaptación cinematográfica es personal de una manera tan poderosa como sólo podría serlo una historia contada desde la perspectiva única de Némirovsky.

Puede que esté exagerando un poco, pero en cierto modo la película Suite francesa / Suite française se parece más a Casablanca (producida antes de que Estados Unidos se involucrara en la guerra que ya estaba en marcha) que a cualquier otra película de la Segunda Guerra Mundial realizada desde entonces, por su inmediatez y su enfoque concentrado y su aceptación de la ambigüedad moral en un momento en el que los juicios futuros sobre lo que se consideraría correcto y lo que se consideraría incorrecto estaban, bueno, todavía en el futuro.

Así que cuando, aquí, los alemanes marchan hacia el pequeño pueblo francés de Bussy en junio de 1940, no son los monstruosos nazis que se ciernen sobre nuestra conciencia cultural del siglo XXI.

¿Sabes quién no se menciona aquí ni una sola vez en Suite francesa? A Hitler. Absolutamente nadie “aclama”, ni chasquea los talones, ni hace ese saludo que el peso de las décadas y la revelación de la posguerra de los horrores inhumanos nos hace ver ahora como algo tan terrible.

Son conquistadores e invasores, sin duda, y traen consigo una terrible incertidumbre sobre el futuro… pero también son escuadrones de jóvenes vitales y guapos que se bañan en la fuente de la plaza del pueblo en el lugar donde se encuentran las mujeres solitarias que meses antes habían enviado a sus hombres a luchar. Apenas queda un hombre en Bussy que no sea viejo o lisiado. Hasta ahora.

¡Oh, no es que no haya resentimiento! Madame Angellier (Kristin Scott Thomas) da instrucciones estrictas a su nuera, Lucile (Michelle Williams), de que deben ignorar por completo al oficial alemán que se va a alojar en su casa.

Pero el comandante Bruno von Falk (Matthias Schoenaerts) no sólo es un precioso dios rubio ario: también es educado, sensible (más tarde nos enteramos de que tiene un profundo conflicto con sus obligaciones), se disculpa por su intromisión y es propenso a componer música inquietante en el piano de los Angelliers (del que, para ser justos, exige la llave para poder tocarlo). Lucile, a pesar de sus mejores intenciones iniciales, acaba enamorada.

Lo que sigue no es sólo un romance prohibido en Suite francesa, sino también de otras emociones y obligaciones complejas que parecen contradictorias incluso cuando uno se esfuerza por cumplirlas todas.

Tal vez la mejor manera de no estropear lo que ocurre sea compartir la razón por la que, al parecer, las hijas de Némirovsky sobrevivieron a la guerra y no fueron enviadas a un campo de concentración con su madre (lo que permitió a una de ellas conservar durante décadas lo que creía que eran los diarios personales de su madre, no las novelas): al parecer, un oficial nazi las perdonó porque las niñas le recordaban a sus propias hijas. Es un acto que podría haberse sacado de esta historia… lo que, tal vez, demuestre la mayor verdad de la misma.

“Si quieres ver de qué está hecha realmente la gente”, dice Madame Angellier al principio, “empieza una guerra”. Y aquí tenemos personas buenas o malas, valientes o cobardes, firmes o aduladoras, y nada de eso tiene que ver con la nacionalidad o el uniforme (o la falta de él).

Hay personas que conservan su humanidad en una mala situación, y otras que no, ¡y a veces es sorprendente quién rompe por dónde! Esta no es la historia de Lucile y Bruno, sino la de Bussy, y el drama de las fortalezas y debilidades humanas que surgen cuando las personas son llevadas al extremo.

El hecho de que no haya nada en blanco y negro hace Suite francesa más conmovedora y llena de suspense de lo que podría ser de otro modo, porque la ayuda y el horror pueden venir de cualquier dirección. Y lo hace.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)