Malditos bastardos

Con Malditos bastardos, Quentin Tarantino ha hecho su mejor película desde Pulp Fiction. También ha hecho lo que podría considerarse la película sobre la Segunda Guerra Mundial más audaz de todos los tiempos.

Si crees que hay reglas para este tipo de películas, replantéatelo. Y no es sólo que Tarantino utilice el spaghetti western como plantilla; es que la pura imprevisibilidad de hacia dónde va todo esto lo hace convincente de principio a fin.

Incluso las ocasionales florituras artísticas de la película (como los títulos de los capítulos y las piezas musicales fuera de época) funcionan en el contexto de lo que Tarantino intenta conseguir. Se trata claramente de un intento del director de ampliar su gama y salir de la zona de confort en la que ha trabajado durante la mayor parte de su carrera.

Tarantino aporta a Malditos bastardos su nada despreciable conocimiento del cine. La película está repleta de referencias (algunas sutiles, otras evidentes) que van desde las películas de explotación de grado D hasta los clásicos de la lista A. No se trata, como se ha informado en algunos lugares, de un remake del largometraje de 1978 Los bastardos sin gloria, aunque el título sea un homenaje.

Al parecer, algunas de las versiones iniciales del guión de Tarantino utilizaban elementos de la película anterior, pero éstos han desaparecido en su mayoría en la edición final. Esto es prácticamente 100% Tarantino, lo que puede ser bueno o malo, dependiendo de tu opinión sobre el trabajo de este hombre.

La trama sigue dos historias y, como es de esperar, las une al final. En el primer capítulo, se nos presenta a Shosanna Dreyfus (Melanie Laurent), una judía francesa que se esconde con su familia bajo las tablas del suelo de la casa de un granjero lechero.

El granjero recibe la visita del aparentemente encantador coronel de las SS Hans Landa (Christoph Waltz), que se ha ganado el apodo de “El cazador de judíos”. A diferencia del nazi medio de las películas, este tipo es inteligente, como Sherlock Holmes.

Deduce rápidamente que el granjero alberga fugitivos y hace que sus hombres abran fuego contra el piso. Shosanna es la única que escapa de la masacre. Huye a París, donde, cuando la película la alcanza más tarde, dirige un cine con un nombre falso.

La otra historia sigue las aventuras del teniente Aldo Raine (Brad Pitt) y su alegre grupo de “bastardos” estadounidenses. Han saltado en paracaídas a Francia tras las líneas enemigas y están causando estragos.

Su objetivo: matar a los nazis. No toman prisioneros; toman cabelleras. Se han hecho tan infames que hasta Hitler los conoce. Churchill y el alto mando británico envían a uno de los suyos, el teniente Archie Hicox (Michael Fassbender), con un plan.

Nuevos datos de inteligencia indican que casi toda la cúpula alemana estará en un pequeño teatro de París para el estreno de una nueva película de propaganda. El objetivo es volar el teatro y matar al mayor número posible de altos cargos de Hitler.

Para facilitarlo, los Bastardos se pondrán en contacto con una agente doble, la actriz alemana Bridget von Hammersmart (Diane Kruger). Ella les acercará lo suficiente para colocar la bomba. Por supuesto, el teatro en cuestión es el de Shosanna.

A Tarantino le encantan los diálogos y, entre las tensas y brutales secuencias de acción, hay muchas conversaciones.

Las conversaciones no son tan elípticas como algunas de las de los anteriores trabajos del director, pero hay algunos momentos intrigantes: un nazi que hace una comparación detallada entre la caza de judíos y la caza de ratas, un juego de adivinanzas tipo 20 preguntas con la respuesta de “King Kong” y un encuentro de Cenicienta a la inversa en el que tener un pie que encaje en el zapato no es algo bueno.

Sin embargo, la charla tiene un sentido que va más allá de que el cineasta muestre su habilidad con las palabras. Todas estas escenas preceden a instancias de acción repentina y violenta, y la amenaza de derramamiento de sangre pesa en el aire.

Con cada frase, la tensión aumenta. Tarantino utiliza estas secuencias para preparar al público, provocándolo hasta que el suspense es casi insoportable, y luego lo libera en un estallido explosivo.

Al ver Malditos bastardos, me acordé del Libro Negro de Paul Verhoeven y de Valkiria de Bryan Singer, que contienen temas e ideas que se repiten aquí. Esto no es La lista de Schindler. No trata de la nobleza ni del sacrificio.

Trata del lado sucio y sangriento de la guerra. Sí, hay heroísmo, pero se oculta mucho para que los que reciben medallas conserven una pátina de valor. Malditos bastardos está impregnada de humor negro, tanto que resulta tentador calificarla de acción/comedia.

Hay momentos en los que te ríes a carcajadas, y ni una sola carcajada es el resultado de algo no intencionado. Esto no es nada nuevo para Tarantino, que siempre ha entrelazado el humor con la violencia, pero su incorporación aquí, en medio de algunos de sus materiales más sombríos, es refrescantemente inquietante.

La mayoría de las películas de Tarantino cuentan con al menos un actor de alto nivel en un papel importante y, en este caso, es Brad Pitt. Desde su discurso inicial sobre la misión (que recuerda a los monólogos de Los doce del patíbulo y Patton), Pitt está claramente metido en el personaje.

A menudo se pasan por alto sus capacidades como actor debido a su imagen de alto perfil fuera de la pantalla, pero se arriesga y rara vez hace una mala interpretación. Como Raine, está en plena forma, consiguiendo la mayoría de las mejores líneas y generando gran parte del humor.

La coprotagonista de Pitt (aunque nunca comparten la pantalla) es la actriz francesa Melanie Laurent, cuya obra desconozco. Destaca por su buen aspecto y su buena interpretación. El personaje está bien escrito, lo que indica que cualquier problema que Tarantino haya podido tener con la creación de personajes femeninos fuertes se ha corregido en Kill Bill.

Es del mismo molde que la protagonista de Black Book: tan letal como atractiva, y despiadada bajo su aparentemente poco atractivo exterior. Diane Kruger es la única otra mujer con un papel importante en Malditos bastardos, pero Laurent es más memorable.

Christoph Waltz ganó un premio de interpretación en Cannes por su interpretación de Landa el cazador de judíos, y es uno de esos papeles deliciosamente retorcidos diseñados para inquietar al público.

Es como el león que se acurruca a tus pies y ronronea mientras lo acaricias, y de repente salta y te arranca el brazo. Es una representación carismática que muestra lo insidioso que puede ser el mal. Quizá sea injusto: Landa no es tan malvado como fríamente lógico, amoral y oportunista. El personaje es un adversario formidable; Waltz es un actor formidable.

Hay un poco de casting de dobles, aunque no tanto como podría haber sido si los conflictos de programación no hubieran impedido que Adam Sandler apareciera. El papel que iba a interpretar fue para Eli Roth. El único que sobresale como un pulgar dolorido es Mike Myers (que interpreta a un general británico). No es muy bueno y no está lo suficientemente camuflado como para no llamar la atención.

Malditos bastardos no es tan fresca y desenfadada como Pulp Fiction, pero Tarantino es ya un director consagrado y conocido. El hecho de que sea capaz de llevar a cabo con éxito algunas de las cosas que hace en esta película es un testimonio de su habilidad tanto en la escritura como en la dirección.

Sí, toma prestado mucho y descaradamente de otras películas, pero es en la fusión única de esas fuentes y estilos donde logra su éxito. A pesar de tener tantos antecedentes, Malditos bastardos no tarda en hacerse un hueco. La duración es de unos llamativos 153 minutos, pero la película se mueve con tanta fluidez y las partes en movimiento se unen de forma tan limpia que el tiempo pasa fácilmente.

Esta es la película que he estado esperando desde Pulp Fiction. Es un viaje infernalmente agradable a la pesadilla que fue la Francia ocupada por los nazis, y pensar que sabes cómo acaba todo no lo hace.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)