La casa de la esperanza está basada en el exitoso libro de Diane Ackerman, que a su vez se basa en los famosos diarios de Antonina.
Cuenta la historia real de Antonina Żabińska (Jessica Chastain) y su marido, el Dr. Jan Żabiński (Johan Heldenbergh), cuidadores del zoo de Varsovia. Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1939, la ocupación nazi de Polonia destruye el zoo y los dos intentan salvar a los pocos animales supervivientes.
Pronto tienen que conocer la política de cría del nuevo zoólogo jefe nombrado por el Reich alemán, alias Lutz Heck (Daniel Brühl). Cuando se lleva a cabo la persecución nazi de los judíos, la pareja decide colaborar en secreto con la Resistencia, escondiendo a la gente en las jaulas y túneles subterráneos del zoo e incluso poniéndose en peligro ellos mismos y su propio hijo.
Al principio encontramos a una joven pareja que atiende felizmente su zoo de animales en Varsovia. Un escenario extraño visto a través de los ojos predominantemente animalistas de hoy, donde se tiende a liberar y devolver a sus criaturas a la naturaleza.
En 1939, Antonina es vista por su marido como Eva en el Jardín del Edén, un lugar donde los animales viven gracias al cuidado y al amor mutuo de sus cuidadores humanos. Llama la atención, por ejemplo, ver a dos leones durmiendo acurrucados junto al bebé de la pareja.
En La casa de la esperanza, la fotografía de estas escenas de convivencia amorosa es brillante y tranquilizadora, al igual que la música. La banda sonora está hábilmente compuesta para enfatizar la atmósfera de posible peligro y también de tranquilidad conquistada mientras Antonina intenta salvar a un elefante recién nacido de la asfixia, cuando los propios enormes paquidermos padres pueden ser una amenaza involuntaria para la seguridad de los rescatadores.
La bestialidad y la humanidad en la primera parte de La casa de la esperanza se ilustran en una aparente yuxtaposición que da lugar a una sorprendente y conmovedora comunión. Una imagen distorsionada en la segunda parte, donde la invasión nazi de Polonia y la persecución de los judíos estalla con la historia que realmente sacudió millones de vidas.
Los bombardeos y luego las ejecuciones gratuitas de varios animales prácticamente destruyeron el zoo y el idilio de esta familia con sus animales. Sólo unos pocos ejemplares fueron llevados a un zoológico en Alemania con el fin de preservarlos. Una triste anticipación de la redada judía que tendrá lugar poco después.
En este punto, los conceptos de humanidad y bestialidad se atribuyen a la especie humana con diferentes significados. Los nazis ponen de manifiesto la ferocidad asesina de uno de los mayores crímenes de la historia. Los judíos se refugian en jaulas en desuso, terminando literalmente en un zoológico humano para salvarse.
A diferencia de tantas historias sobre el periodo del nazismo y el Holocausto, la inhumanidad de este drama está llena de un nuevo significado. Descubrimos, una vez más, que los animales son intrínsecamente más buenos y sinceros que los humanos, y que la relación entre presas y depredadores se produjo entre perseguidores y perseguidos del nazismo, sin una motivación biológica y explicable que no sea la de la locura criminal.
Este delirio también tiene su salida en el diseño de intentar devolver a la vida a los aurochs, animales extintos que los alemanes querrían reproducir en el zoológico en desuso. Un deseo de omnipotencia sobre la muerte y la vida que durante la visión puede recordarnos la idea fantasiosa de Parque Jurásico (1993), pero que en realidad fue una idea nacida en el seno del Tercer Reich.
En el reparto, además del expresivo Johan Heldenbergh y la encantadora Jessica Chastain de El árbol de la vida (2011), Interstellar (2014), Crimson Peak (2015), Salomé (2016) y Miss Sloane (2017), destaca Daniel Brühl, un actor alemán que se ha prestado a varios papeles relacionados con la historia de su país, desde el niño de la agonizante RDA en ¡Goodbye, Lenin! (2003) a este nazi baboso pero en cierto modo atractivo.
Al fin y al cabo, ya había expresado sus habilidades como villano con problemas mentales en Capitán América: Civil War (2016). Por lo tanto, en la película dirigida por Niki Caro, la primera parte es la más agradable, mientras se mantienen los aspectos narrativos convencionales sobre la coexistencia de humanos y animales en el zoo.
Después, la trama de La casa de la esperanza enlaza con la dramática de la historia que conocemos y que debe seguir contándose. El suspense sobre el miedo a que los nazis descubran el refugio de cientos de judíos escondidos bajo el zoo y la ambigua relación entre la familia y el zoólogo Lutz están bien manejados.
Sobre todo, Antonine es seducida por este hombre del que tiene miedo y con el que se repite un paralelismo entre el humano y el animal en el acertado montaje de la escena en la que ambos se ayudan a provocar el semental entre los dos animales y durante la acción el hombre también parece tomarla físicamente en un deseo sexual que es también una supremacía mental del amo sobre la oprimida.
Aunque se podrían haber quitado algunos minutos de la duración final en La casa de la esperanza, el tema no es ciertamente de entretenimiento, sino de triste reflexión, y se suma a una larga lista de películas de género, y la presente película se enriquece con nuevos puntos de sensibilidad y es fácil de seguir.