Cinco tumbas al Cairo

La segunda película de Hollywood del gran Billy Wilder como director fue el retorcido y serpenteante drama bélico Cinco tumbas al Cairo.

Escrita por Wilder con su viejo colaborador Charles Brackett, es un crisol de estilos narrativos y variedad de tonos que cambian como las arenas del desierto en el que se desarrolla la historia.

El rápido ritmo y los sinuosos hilos de la trama garantizan una diversión sorprendentemente rápida y alegre para una película estrenada en medio del conflicto que describe. No es de extrañar que la habitual irreverencia de Wilder y su afición al humor negro estuvieran ya bien establecidas, pero hay ciertos elementos que son sencillamente irreconciliables.

El cabo John Bramble (Franchot Tone), único superviviente de una tripulación de tanques británicos derrotada por el Afrika Corps en Egipto, se encuentra con un hotel parcialmente derribado llamado Empress of Britain. Las únicas personas presentes son el propietario Farid (Akim Tamiroff) y la camarera francesa Mouche (Anne Baxter).

Los victoriosos alemanes, dirigidos por Rommel (Erich von Stroheim), llegan poco después y toman el hotel como cuartel general. Bramble se hace pasar por Davos, un camarero del hotel que ha muerto en un bombardeo reciente. Su situación se hace aún más peligrosa cuando se revela que Davos es un importante espía alemán con órdenes de trasladarse a El Cairo para continuar su misión de espionaje.

Cinco tumbas al Cairo es una adaptación de la obra de teatro de Lajos Bíró, Hotel Imperial, actualizada a partir de su ambientación en la primera guerra mundial. Con la excepción de una impresionante puesta en escena en la que un tanque desbocado se precipita sobre las dunas, la película tiene la ajustada y controlada puesta en escena de su fuente teatral.

Se basa más en duelos de lenguas y batallas de ingenio que en tiroteos y espionaje. A veces es genial, como cuando von Stroheim actúa como un villano proto-Bond con algunos oficiales británicos capturados.

A veces es demasiado amplio, como el aterrorizado Scooby-Doo de Tamiroff, dueño de un hotel, y el general italiano cantor de ópera de Fortunio Bonanova, que se utilizan casi exclusivamente como alivio cómico desacertado.

Es excusable ver la película como puro entretenimiento -de hecho, hay algo muy ‘Allo ‘Allo en el montaje, no sería una sorpresa que esto fuera una influencia-, pero como documento del cine de guerra, es indudablemente curioso.

El tiempo ha cubierto Cinco tumbas al Cairo con una capa de tierra vegetal que requiere cierta excavación para llegar a su significado contemporáneo como pieza de propaganda, aunque con algunas advertencias ambivalentes.

Gran parte de la película se desarrolla como una farsa de alto riesgo, lo que retrospectivamente parece un tono extraño teniendo en cuenta que se estrenó pocos meses después del golpe decisivo de los Aliados en la campaña del Desierto Occidental (de hecho, el rodaje comenzó menos de dos meses después de la conclusión de la Segunda Batalla de El Alamein).

La atmósfera es notablemente diferente de la de la conmovedora In Which We Serve de Noël Coward y David Lean, o incluso, desde la perspectiva del Eje, de la seria oda al autosacrificio estajanovista de Akira Kurosawa, The Most Beautiful.

En los momentos decisivos hay la necesaria fanfarronería patriótica, pero hay algo rencoroso en ella; un cinismo instintivo que el emigrado austriaco Wilder se tomaría más a pecho en la amargamente cómica (y de posguerra) A Foreign Affair.

Es poco probable que sea una coincidencia que esta actitud esté presente en las dos mejores interpretaciones. Erich von Stroheim destaca claramente como el infame “Zorro del Desierto” Erwin Rommel.

Un papel paralelo al de su aristocrático capitán en el drama de la primera guerra mundial de Jean Renoir, La gran ilusión, von Stroheim se distingue cuidadosamente tanto del cruel y tramposo teniente nazi Schwegler (Peter van Eyck) como del extravagante pero poco inteligente fascista Sebastiano de Bonanova. Quizá Wilder era consciente de la supuesta relación equívoca de Rommel con el nazismo.

Desde luego, se le atribuye en parte la rehabilitación de la reputación del mariscal de campo en la posguerra. Al igual que Rommel no se presenta como un villano directo, tampoco la Mouche de Anne Baxter está completamente alineada con la misión de Bramble.

Mouche está febrilmente resentida con los británicos por la evacuación de Dunkerque, que dejó a los miembros de su familia a su suerte. Representa la suerte y las lealtades caóticas, ambiguas y en constante fluctuación de la guerra, y simboliza la falta de voluntad de recurrir al característico discurso de la guerra británico, que ya se esforzaba por pintar una dura derrota como una victoria del valor inglés.

Wilder no era precisamente un maestro a la hora de juzgar el nivel de astringencia que debía aplicar a sus escenarios en ese momento, aunque Double Indemnity y The Lost Weekend estaban a la vuelta de la esquina.

Cinco tumbas al Cairo se siente atrapada entre dos instintos contradictorios. Es lo suficientemente emocionante para un estudio que clamaba por material inspirador, pero también está claro que Wilder y Brackett palidecieron ante la idea de crear una propaganda absoluta.

Una vez eliminado el contexto bélico, se trata fundamentalmente de la vieja tensión entre el arte y el comercio. En sus propios términos, es un drama bélico totalmente disfrutable, pero ciertamente no está a la altura de las mejores obras de Wilder.