La Regia Marina

De las tres fuerzas armadas italianas, la Regia Marina (la marina) era la que estaba en mejores condiciones al comienzo del conflicto: no faltaban barcos (la Regia Marina competía con la Marine Nationale francesa por el cuarto puesto entre las principales flotas de guerra) y eran relativamente modernos.

Historia

Italia también poseía la mayor flota de submarinos del mundo (de nuevo en competencia, esta vez con la Unión Soviética).

Los puntos débiles de la marina italiana eran:

  • Una serie de elecciones estratégicas profundamente erróneas, entre ellas la decisión de no dotarse de portaaviones (según la idea del almirante Domenico Cavagnari, subsecretario de Estado para la Marina, la propia Italia era un inmenso portaaviones que se adentraba en el Mediterráneo).

  • No dotarse de una fuerza aérea naval equipada con bombarderos torpederos, a pesar de que la industria italiana los exportó a otros países hasta mediados de los años 30.

  • Una coordinación muy pobre, por no decir inexistente, con la fuerza aérea.

  • Una falta absoluta, al principio del conflicto, de cualquier plan estratégico, si no es para estar a la defensiva; una escasez crónica de combustible, cuyos recursos habían sido quemados por las empresas militares de España y Etiopía en los años 30 (hasta el punto de que, desde el inicio del conflicto, la Regia Marina se vería obligada a depender casi exclusivamente de los suministros alemanes).

  • El grave retraso, por último, en la instrumentación moderna necesaria para una guerra naval a gran escala (como el radar, el sonar, el radiogoniómetro, etc.)

Estos retrasos fueron muy evidentes en el empleo de las fuerzas submarinas que, aunque inicialmente fueron impresionantes, lograron éxitos muy limitados mientras sufrían pérdidas muy importantes.

Además, está el hecho de que, a diferencia de las otras grandes potencias, Italia tenía recursos económicos limitados.

Después de haber empleado grandes sumas para la modernización de los cuatro acorazados que quedaban tras el primer conflicto mundial, y para la construcción de cuatro nuevos acorazados modernos (la clase Littorio) no quedaba mucho, y las nuevas construcciones navales durante el conflicto fueron limitadas, ridículamente inferiores a las de las otras grandes armadas (sólo Alemania construyó durante la guerra unos quinientos submarinos).

La marina, casi siempre sin la protección aérea imprescindible en el conflicto en curso, limitó su actividad a la escolta de convoyes en el Mediterráneo y sólo desempeñaría un papel secundario en el conflicto (lo cual es absurdo dada la importancia primordial de la guerra naval para un país como Italia), sufriendo casi siempre dolorosas derrotas en las raras ocasiones en que se permitió a los comandantes en el mar enfrentarse al enemigo.

Es indicativo de que los mayores resultados contra las fuerzas navales del adversario (como el hundimiento de dos acorazados británicos en el puerto de Alejandría por los torpedos de marcha lenta, conocidos como “Maiali”, o del crucero pesado York por los “barchini esplosivi”), los obtuvieron los buques ligeros y las llamadas naves de asalto.

Sin embargo, el ingenio, la preparación y el valor del personal, si no el heroísmo de muchos comandantes de barcos y submarinos (estos últimos especialmente en el Atlántico), no fueron suficientes para compensar la gestión poco meditada de la guerra por parte de los mandos superiores y de Mussolini.

Unidades

A continuación, Las principales unidades de la Regia Marina de la Segunda Guerra Mundial:

Portaviones

  • Aquila
  • Sparviero
  • Corazzate:
  • Giulio Cesare
  • Conte di Cavour
  • Andrea Doria
  • Caio Duilio
  • Littorio
  • Vittorio Veneto
  • Impero
  • Roma
  • San Giorgio

Cruceros pesados

  • Trieste
  • Fiume
  • Gorizia
  • Pola
  • Zara
  • Bolzano
  • Taranto
  • Bari

Cruceros ligeros

  • Alberigo da Barbiano
  • Alberto di Giussano
  • Bartolomeo Colleoni
  • Giovanni dalle bande nere
  • Luigi Cadorna
  • Armando Diaz
  • Muzio Attendolo
  • Raimondo Montecuccoli
  • Emanuele Filiberto
  • Eugenio di Savoia
  • Luigi di Savoia
  • Giuseppe Garibaldi
  • Attilio Regolo
  • Caio Mario
  • Claudio Druso
  • Claudio Tiberio
  • Cornelio Silla
  • Giulio Germanico
  • Ottaviano Augusto
  • Paolo Emilio
  • Pompeo Magno
  • Scipione Africano
  • Ulpio Traiano
  • Vipsanio Agrippa
  • Etna
  • Vesuvio

Destructores

  • Carlo Mirabello
  • Augusto Riboty
  • Leone
  • Pantera
  • Tigre
  • Francesco Crispi
  • Quintino Sella
  • Cesare Battisti
  • Daniele Manin
  • Francesco Nullo
  • Nazario Sauro
  • Aquilone
  • Borea
  • Espero
  • Euro
  • Nembo
  • Ostro
  • Turbine
  • Zeffiro
  • Alvise da Mosto
  • Antonio da Noli
  • Nicoloso da Recco
  • Giovanni da Verrazzano
  • Lanzerotto Malocello
  • Leone Pancaldo
  • Emanuele Pessagno
  • Antonio Pigafetta
  • Luca Tarigo
  • Antoniotto Usodimare
  • Ugolino Vivaldi
  • Nicolò Zeno
  • Dardo
  • Freccia
  • Saetta
  • Strale
  • Baleno
  • Folgore
  • Fulmine
  • Lampo
  • Grecale
  • Libeccio
  • Maestrale
  • Scirocco
  • Vittorio Alfieri
  • Giosuè Carducci
  • Vincenzo Gioberti
  • Alfredo Oriani
  • Alpino
  • Artigliere
  • Ascari
  • Aviere
  • Bersagliere
  • Camicia Nera
  • Carabiniere
  • Corazziere
  • Fuciliere
  • Geniere
  • Granatiere
  • Lanciere
  • Bombardiere
  • Carrista
  • Corsaro
  • Legionario
  • Mitragliere
  • Squadrista
  • Velite

➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)