Operación Tifón

La Operación Tifón (“Unternehmen Taifun”) fue el gran desastre de la Blitzkrieg de Adolf Hitler. A principios de octubre de 1941 comenzó el ataque alemán a Moscú con “Unternehmen Taifun”. La catástrofe comenzó a pocos kilómetros de la ciudad.

El 2 de octubre de 1941, Hitler puso toda la carne en el asador con la “Operación Tifón”. Al comienzo del invierno ruso, las tropas soviéticas iban a ser “aplastantemente derrotadas” frente a Moscú y la capital de la URSS iba a haber quedado convertida en un mar inanimado de escombros.

De hecho, esto significaba que el enemigo tendría que ser derrotado en un buen mes, porque se esperaban varias semanas de barro antes de las primeras heladas. Y el invierno en Rusia suele llegar como muy tarde en noviembre.

El hecho de que Hitler fuera capaz de llevar a sus ejércitos, algunos de los cuales se habían fundido al 50 % de sus fuerzas tras tres meses y medio de durísimos combates, a semejante esfuerzo una vez más se debió no en último lugar a la mayor victoria de Hitler.

En contra de la voluntad de sus generales, “el más grande general de todos los tiempos” había dirigido las divisiones panzer que debían tomar Moscú hacia el sur de Ucrania a finales de agosto. Allí habían destruido a 160.000 soldados soviéticos y hecho 660.000 prisioneros en la batalla de Kiev.

Casi 80 divisiones en seis ejércitos

Sus ejércitos invencibles iban a triunfar ahora en la “última gran batalla decisiva de este año” dentro de unas semanas. Hitler tenía razón. Iba a ser la batalla decisiva de la guerra. Dos meses después lo había perdido.

Al principio, sin embargo, la “Operación Tifón” parecía mejor de lo que los generales de Hitler se habían atrevido a esperar. Esto se debió menos al rearme moral de Hitler – “esta batalla es vista, quizás por primera vez, por todas las naciones de Europa como una acción conjunta para salvar el continente cultural más valioso”- que al liderazgo profesional y brutal de sus soldados. Casi 80 divisiones en tres ejércitos y tres ejércitos de tanques (Panzergruppen) habían sido proporcionados por el alto mando alemán.

A pesar de las insistentes advertencias de que ni el equipamiento era suficiente ni los suministros estaban garantizados, los generales se plegaron a su líder y lanzaron sus tropas al frente para lo que ellos también pensaban que era “el poderoso golpe final”.

En diez días, 673.000 soldados soviéticos fueron capturados y 1300 tanques capturados en las batallas de cerco de Vyazma y Bryansk. Se dice que Stalin jugó con la idea de enviar a su jefe de inteligencia Beria a Hitler para negociar; por el contrario, prohibió cualquier aceptación de la rendición de Moscú. La ciudad iba a desaparecer para siempre.

Pero mientras la propaganda alemana anunciaba a la prensa nacional y extranjera que la guerra se había decidido con la “destrucción del Grupo de Ejércitos Timoshenko” -lo que también confirmó internamente el jefe del Estado Mayor de la Wehrmacht, el general Jodl-, el panorama en el frente parecía diferente.

Aunque las tropas alemanas ya habían logrado atravesar el anillo defensivo exterior de Moscú, la llegada del periodo fangoso paralizó la ofensiva durante varias semanas. Pronto empezó a nevar.

Durante este tiempo, Stalin ordenó a las autoridades centrales que evacuaran al Volga. Un total de dos millones de personas abandonaron la ciudad. Con la fuerza bruta, se fortaleció el espíritu de lucha de la población restante, que tuvo que levantar las defensas. De ellos se formaron 87 batallones de trabajo y doce divisiones del Ejército Popular. Se prepararon partes de Moscú para su demolición.

Pero el verdadero comodín de Stalin fueron los mensajes enviados desde Japón por el espía germano-ruso Richard Sorge. Antes de su desenmascaramiento a mediados de octubre, Sorge había informado de que, contrariamente a toda la retórica de guerra, el Imperio japonés no atacaría en Extremo Oriente. Stalin pudo así lanzar al frente, como reservas, cerca de un millón de soldados equipados para la guerra.

Este desarrollo permaneció oculto a la defensa alemana. Cuando la Wehrmacht volvió a intensificar su ataque con la llegada de las heladas, se encontró frente a un número cada vez mayor de tropas que, a diferencia de sus divisiones, habían sido equipadas con ropa de invierno.

Confiadas en una rápida victoria, muchas unidades alemanas habían dejado atrás su equipo a tiempo o, debido a que la guerra ya se consideraba decidida en agosto, no se habían equipado en absoluto con abrigos o guantes.

Además, debido a la falta de camiones, hubo que recurrir incluso a vehículos tirados por caballos. Muchas divisiones acorazadas informaron de que sólo un tercio de sus tanques estaban listos para la acción.

Algunas divisiones de infantería sólo tenían -en conjunto- un batallón de combate completo. Una de las flotas aéreas alemanas desplegadas tuvo que ser retirada al Mediterráneo en apoyo del Afrika Korps de Rommel.

Pero mientras el comandante en jefe del Grupo de Ejércitos Centro, el mariscal de campo Fedor von Bock, declaraba que se acercaba el momento en que “las fuerzas de las tropas están completamente agotadas”, Hitler seguía empujando a sus desangradas divisiones. Incluso su jefe de Estado Mayor, Franz Halder, se había dado cuenta de que “las tropas están aquí al final”.

A principios de diciembre, una división de reconocimiento consiguió penetrar hasta los suburbios de Moscú. Tres días después, comenzó la contraofensiva soviética con un millón de hombres y 700 tanques.

El liderazgo alemán fue tomado completamente por sorpresa; el colapso del Heeresgruppe Mitte parecía sólo cuestión de días. El jefe del Estado Mayor, Halder, señaló que se trataba de la “situación más crítica de las dos guerras mundiales”.Pero esto no fue suficiente para Hitler.

Expansión hacia una guerra mundial

Mientras su ejército oriental se disolvía entre proyectiles, hambre y hielo, Hitler declaró la guerra a EEUU el 11 de diciembre. Cinco días después, el dictador ordenó detener todas las retiradas y el “compromiso fanático de cada comandante … para forzar a las tropas a una resistencia fanática en sus posiciones”. El 19 de diciembre Hitler también asumió oficialmente el cargo de comandante en jefe del ejército.

Esto no fue suficiente. A 50 grados bajo cero, sus tropas fueron arrojadas hasta 300 kilómetros al oeste, y el frente estuvo amenazado de desintegración. “El hecho de que no se llegara a eso no se debió sólo a la dureza y profesionalidad de la guerra alemana, sino también a los graves errores que seguía cometiendo el Stawka, el cuartel general soviético”, juzga el historiador muniqués Christian Hartmann.

En lugar de formar focos, atacaron a lo largo de 1000 kilómetros. Esto también se reflejó en las cifras de víctimas. Más de un millón de soldados soviéticos se enfrentaron a 500.000 alemanes.

Pero la ilusión de derrotar a la Unión Soviética en una guerra relámpago y lograr así la dominación mundial se había convertido en una pesadilla. El fracaso de la Operción Tifón marcó finalmente el comienzo de la guerra material total que Alemania no pudo ganar contra la Unión Soviética, Inglaterra y ahora Estados Unidos.

Hitler parecía haberse dado cuenta de ello. Inmediatamente emprendió el segundo objetivo de su guerra de exterminio: la destrucción de la judería, a la que había identificado como la verdadera dominadora de la Unión Soviética.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)