La Operación Neptuno, también conocida como Desembarco de Normandía, fue el asalto y las operaciones anfibias durante la Operación Overlord lanzadas por los Aliados occidentales para abrir el segundo frente durante la Segunda Guerra Mundial.
El Día D original para el inicio de la operación (5 de junio) se pospuso 24 horas, al 6 de junio de 1944. El ataque inicial tuvo dos fases: un desembarco de paracaidistas estadounidenses y británicos (incluido un batallón canadiense) poco después de medianoche, y un desembarco anfibio de divisiones de infantería y blindadas aliadas en las playas de Francia, que se inició a las 06.30 horas.
La operación supuso el transporte de un gran número de tropas y de una enorme cantidad de material desde Inglaterra y Gales mediante aviones de gran capacidad y buques mercantes, así como asegurar las condiciones para la realización con éxito de los desembarcos: asegurar la total superioridad aérea y marítima en la zona del Canal de la Mancha y apoyar a la infantería desembarcada mediante bombardeos aéreos y navales.
Más de un millón de personas participaron en la operación, incluidos más de 195.000 civiles de la marina mercante. La Operación Neptuno se lanzó frente a las costas de Normandía y la península de Cotentin en cinco playas: Gold, Juno, Omaha, Sword y Utah.
Previsión meteorológica
El factor determinante para fijar la fecha del desembarco fue la previsión meteorológica. En esta fase de la guerra, los submarinos alemanes habían sido expulsados del Atlántico y sus estaciones meteorológicas en Groenlandia estaban cerradas. Los aliados contaban con la ventaja de ser el único bando que conocía las condiciones meteorológicas en el Atlántico, lo que iba a resultar decisivo.
Los planificadores aliados juzgaron que los desembarcos necesitaban un mes completo tanto para los pilotos de los aviones como para aprovechar los niveles máximos de las mareas estivales. Esta condición limitaba el periodo de activación a unos pocos días al mes. Eisenhower eligió el 5 de junio para lanzar el ataque.
Durante la mayor parte de mayo, el tiempo fue bueno, pero se deterioró rápidamente a principios de junio. El 4 de junio, las condiciones eran absolutamente inaceptables para iniciar el desembarco: el viento soplaba con fuerza, las altas olas hacían imposible el lanzamiento de las lanchas de desembarco y el bajo techo de nubes impedía a los aviones encontrar sus objetivos.
Los convoyes de desembarco aliados que ya estaban en marcha en el mar se vieron obligados a retirarse para refugiarse en las bahías al sur de Inglaterra.
Existía la posibilidad de que se suspendiera toda la operación y las tropas fueran enviadas de vuelta a sus campamentos, lo que habría sido arriesgado en varios sentidos: en primer lugar, había un enorme flujo de hombres y material y, en segundo lugar, existía el peligro de que ya no pudiera mantenerse el secreto de la operación. Faltaba un mes para la siguiente luna llena.
El 5 de junio se celebró una reunión clave entre los comandantes del desembarco y el meteorólogo jefe de Eisenhower, el capitán J.M. Stagg. Stagg anunció una mejora de las condiciones meteorológicas para el día siguiente.
Bernard Law Montgomery y el jefe de gabinete de Eisenhower, Walter Bedell Smith, estaban a favor de lanzar el desembarco el 6 de junio. Leigh Mallory dudaba de la probabilidad de un desembarco exitoso en esas condiciones, y el almirante Bertram Ramsay creía que habría condiciones favorables en la orilla para iniciar la invasión. Eisenhower confió en el pronóstico de Stagg y dio la orden de lanzar la operación.
En ese momento, los alemanes se consideraron a salvo dadas las malas condiciones meteorológicas y juzgaron que una invasión no sería posible en los próximos días. Varios comandantes de alto rango desaparecieron de sus puestos de mando. Por ejemplo, Erwin Rommel se había tomado unos días de permiso para pasarlos con su familia. Varios comandantes de divisiones, regimientos y batallones se ausentaron de sus puestos para asistir a conferencias de guerra.
Coordinación con la resistencia francesa
El plan Overlord también dependía en gran medida de la cooperación con la resistencia francesa. Los Servicios Especiales británicos, con la ayuda de la resistencia francesa, montaron una campaña de sabotaje masivo destinada a destruir ferrocarriles, carreteras y puentes de carretera, líneas telefónicas y telegráficas y estaciones transformadoras.
La Resistencia fue alertada del inminente ataque mediante los llamados “mensajes personales”, transmitidos durante las emisiones en francés de la BBC. Diariamente se emitían cientos de mensajes falsos o sin sentido, que en realidad enmascaraban los pocos mensajes que realmente contaban.
En la cadena de mensajes sin sentido emitidos por la BBC a las 21.00 horas del 5 de junio había instrucciones codificadas como Les carottes sont cuites (Las zanahorias están cocidas) y Les dés sont jetés (Los dados han sido lanzados).
Había un par de instrucciones extremadamente importantes que a menudo se consideran erróneamente como el llamamiento a la insurrección armada dirigido a la resistencia.
Pocos días antes del Día D, Radio Londres transmitió el primer verso (ligeramente alterado) del poema de Paul Verlaine “Chanson d’Automne”: “Les sanglots longs des violons de l’automne”. La instrucción alertó a la red de resistencia ventrílocua de la región de Orleans, que tenía la misión designada de atacar objetivos en las vías férreas durante los días siguientes. El segundo verso, “Bercent mon coeur d’une langueur monotone” (Calma mi corazón con una debilidad monótona), transmitido el 5 de junio, anunciaba que los ataques debían lanzarse inmediatamente.
Josef Götz, jefe de la sección de señalización del servicio de contrainteligencia alemán (SD) en París, descubrió el significado de la segunda línea del poema de Verlaine y de otras 14 órdenes ejecutivas cifradas emitidas el 5 de junio. Su sección interpretó correctamente el significado de las órdenes: la invasión era inminente o incluso estaba en curso. Por ello, Götz alertó a sus superiores y a todos los mandos militares en Francia.
De hecho, su servicio había enviado una advertencia similar un mes antes, cuando los aliados habían iniciado los preparativos para la invasión y avisado a la resistencia, pero la invasión se había pospuesto debido al mal tiempo.
A los ojos de los comandantes alemanes, el SD había dado una falsa alarma, y la alarma real del 5 de junio fue simplemente ignorada esta vez. El cuartel general del 15º Ejército puso sus unidades en disposición de combate, pero el 7º Ejército alemán ignoró la advertencia del SD.
Para apoyar las acciones de la resistencia, los servicios especiales británicos SOE planearon reforzar las redes clandestinas francesas enviando grupos de tres oficiales de enlace cada uno durante la llamada “Operación Jedburgh”.
Los grupos de Jedburgh debían coordinar y seguir los envíos de suministros a los grupos maquis situados detrás del frente alemán. También operando tras las líneas alemanas en cooperación con la resistencia, pero no directamente bajo el SOE, estaban las unidades SAS formadas por combatientes británicos, franceses y belgas.
Buques participantes
Las fuerzas terrestres que participaron en los desembarcos al inicio de la Operación Neptuno estaban compuestas por nueve divisiones estadounidenses, británicas y canadienses. En las semanas siguientes, a los primeros desembarcos se unieron nuevas unidades.
La flota de invasión estaba formada por ocho flotas nacionales diferentes, con un total de 6.939 buques (1.213 buques militares, 4.126 buques desmantelados y 1.600 buques de apoyo, incluidos varios buques mercantes).
El comandante supremo de la Fuerza Expedicionaria Naval Aliada, destinada a la protección a corta distancia de la infantería y al bombardeo de las playas enemigas, era el almirante Sir Bertram Ramsay.
Ramsay había sido responsable de la planificación de la invasión de las playas del norte de África en 1942 y había comandado una de las dos flotas que transportaron tropas durante la Operación Husky (la invasión aliada de Sicilia) al año siguiente.
La Fuerza Expedicionaria Naval Aliada se dividió en dos Grupos Navales de Tareas: el Occidental, al mando del contralmirante Alan G Kirk, y el Oriental, al mando del almirante Sir Philip Vian (un veterano de los desembarcos italianos).
Los buques de guerra proporcionaron cobertura a los portaaviones de tropas contra todos los ataques de buques de superficie y submarinos enemigos, así como contra los ataques aéreos, y ofrecieron protección a los soldados de infantería durante los desembarcos mediante bombardeos navales dirigidos contra las fortificaciones de playa alemanas.
Entre los buques militares había varios minisubmarinos británicos, que participaron en la protección y guía de las lanchas de desembarco hasta las inmediaciones de las playas.
Una parte importante de las tareas de los buques militares que participaban en la Operación Neptuno consistía en crear una cortina para proteger las rutas marítimas del ejército de invasión contra cualquier intento de intervención de la marina alemana – Kriegsmarine. Esta tarea fue confiada a la Flota Metropolitana de la Marina Real. Los británicos estaban considerando dos grandes amenazas alemanas.
El primero fueron los ataques de buques de superficie alemanes anclados en puertos escandinavos y bálticos. Esta amenaza no se materializó ya que, a mediados de 1944, los buques de línea nazis habían sufrido graves daños por los diversos ataques aliados y los cruceros sólo se utilizaban para entrenamiento.
Además, la cuota de combustible para la marina alemana se había reducido en un tercio. La inactividad de la marina alemana también pudo deberse a la desconfianza de Adolf Hitler en la capacidad de combate de la Kriegsmarine. Ciertamente, la Marina Real Británica era una fuerza muy poderosa y habría sido capaz de repeler cualquier intento de ataque de las fuerzas navales enemigas. Además, el Canal de Kiel había sido minado durante la Operación Bravo.
La segunda gran amenaza eran los submarinos alemanes trasladados desde el Atlántico. Los aviones de vigilancia de los portaaviones y los aeródromos del oeste de Inglaterra controlaban una amplia franja al este de las Islas Británicas. Sólo se localizaron unos pocos submarinos alemanes y la mayoría de los grupos de escolta aliados fueron trasladados más cerca de las zonas de desembarco.
Los aliados hicieron todo lo posible para prohibir cualquier penetración de los buques gemelos desde Bretaña y el Golfo de Vizcaya. Se colocaron campos de minas (Operación Arce). La actividad naval alemana fue menor y el 4 de julio cuatro destructores fueron hundidos u obligados a regresar al puerto de Brest.
El Paso de Calais había sido cerrado por el barrido de minas, las incesantes patrullas de barcos y aviones aliados, la vigilancia aliada y el bombardeo de los puertos enemigos. Las fuerzas navales alemanas locales eran pequeñas, pero podrían haber sido reforzadas con barcos procedentes del Báltico. Pero sus esfuerzos se habían concentrado en proteger el Paso de Calais, la zona más probable de ataque aliado, en opinión de los estrategas alemanes.
El cerco de defensa naval aseguró la destrucción de los pocos barcos alemanes que intentaron romper el bloqueo. Ningún submarino alemán consiguió romper el bloqueo y sólo unos pocos buques de superficie hicieron algunos intentos de ataque.
Los buques militares proporcionaron apoyo de fuego a las fuerzas de desembarco. Durante la Operación Neptuno, el apoyo de fuego fue proporcionado por toda la gama de buques de guerra, desde transatlánticos y cruceros hasta destructores y lanchas de desembarco.
Por ejemplo, los canadienses que desembarcaron en Juno Beach recibieron el apoyo del fuego de los buques de guerra con una intensidad mucho mayor que en la fallida incursión de Dieppe de 1942. Los viejos buques de línea HMS Ramillies y Warspite y el monitor HMS Roberts se utilizaron para destruir las baterías costeras al este del río Orne.
Los cruceros abrieron fuego contra las baterías costeras de Ver-sur-Mer y Moulineaux. Además, varios buques de asalto fueron modificados montando en plataformas especiales cañones de 119 mm, lanzacohetes, lanzaminas o ametralladoras pesadas destinadas a proporcionar cobertura a los soldados de infantería en los primeros minutos del desembarco, durante los cuales los soldados eran más vulnerables.
El apoyo de la artillería naval no sólo estaba dirigido a las instalaciones costeras, sino también a destruir las concentraciones de tropas en las profundidades del territorio enemigo que pudieran haber intentado dirigirse a las playas. En sus informes, el mariscal de campo Gerd von Rundstedt señaló que:
“… El enemigo desplazó fuerzas navales muy fuertes frente a las costas de las cabezas de playa. Podían utilizarse como artillería altamente móvil y constantemente disponible en los puntos donde se necesitaban para defenderse de nuestros ataques, o para apoyar el ataque enemigo. A la luz del día su fuego fue dirigido expertamente por … aviones de reconocimiento y observadores avanzados de artillería de tierra. Debido a la capacidad de fuego rápido de los cañones navales, desempeñaron un papel importante en las batallas dentro de su radio de acción. El movimiento ese día de los tanques en campo abierto que tuvo lugar al alcance de estos cañones navales fue muy intenso…”.
Incluso antes de que comenzara la invasión, el general Eisenhower transmitió su histórico mensaje a todos los miembros de la Fuerza Expedicionaria Aliada:
“Están listos para comenzar la gran cruzada para la que nos hemos estado preparando todos estos meses”. El general llevaba en su zurrón una declaración oficial por si la invasión resultaba un fracaso.
Aterrizajes
Operaciones aerotransportadas
El éxito de los desembarcos aerotransportados dependía del establecimiento de posiciones fortificadas seguras desde las que extender las cabezas de playa y en las que pudieran establecerse posiciones de suministro para apoyar adecuadamente a las fuerzas aliadas que avanzaban hacia Normandía.
Las fuerzas desembarcadas en las playas eran muy vulnerables a los contraataques alemanes lanzados antes de que los soldados aliados pudieran consolidar suficientemente sus posiciones y recibir el apoyo de nuevas oleadas de desembarco.
Para limitar o eliminar la capacidad de contraataque de los alemanes durante el período crítico del desembarco y las primeras horas en las playas, se diseñaron varias operaciones aerotransportadas para apoderarse de objetivos importantes como puentes, cruces de carreteras y diversas zonas bien definidas, especialmente en los flancos occidental y oriental de las zonas de desembarco.
Los soldados lanzados en paracaídas o transportados a cierta distancia de las playas de desembarco por planeadores debían facilitar la salida de la estrecha zona de las playas de los soldados de infantería desembarcados en operaciones anfibias, y en algunos casos debían aniquilar las baterías de defensa costeras alemanas o participar en la ampliación más rápida de las cabezas de puente atacando desde el interior del territorio ocupado por el enemigo.
En el flanco occidental de la playa de “Utah” se lanzaron en paracaídas las 82ª y 101ª divisiones aerotransportadas estadounidenses, y en el flanco oriental la 6ª división aerotransportada británica.
Operaciones aerotransportadas británicas
Al este de la zona de desembarco se encontraban las llanuras aluviales entre los ríos Orne y Dives, ideales para organizar contraataques blindados alemanes. Sin embargo, las zonas de desembarco y la pradera estaban separadas por el río Orne, que desembocaba desde el noreste (Caen) en la bahía del Sena.
El único punto de cruce del río Orne se encontraba al norte de Caen, a unos 7 km de la desembocadura, cerca de Bénouville y Ranville. Para los alemanes, este puente era el único punto a través del cual se podía desencadenar una maniobra de flanqueo. Para los aliados, el puente era vital para desencadenar cualquier ataque sobre Caen.
Los objetivos de la 6ª División Aerotransportada británica eran capturar el puente de Bénouville-Ranville, defenderlo contra el inevitable ataque blindado alemán, destruir las baterías de artillería alemanas de Merville que amenazaban Sword Beach y, además, destruir cinco puentes que cruzaban el río Dives para impedir el movimiento de las tropas alemanas desde el este.
Los paracaidistas de las brigadas británicas 3ª y 5ª, que incluían al 1er Regimiento canadiense, comenzaron a saltar después de la medianoche del 6 de junio y se enfrentaron inmediatamente a elementos de la 716ª División de Infantería alemana. Al amanecer, el grupo acorazado “von Luck” de la 32ª División Panzer contraatacó desde el sur a ambos lados del río Orne.
Al amanecer, los paracaidistas habían establecido un perímetro defensivo alrededor de la cabeza de puente. Ambos bandos sufrieron numerosas bajas, pero los paracaidistas consiguieron mantener sus posiciones. Poco después del mediodía, los paracaidistas recibieron el apoyo de la 1ª Brigada de Servicios Especiales británica. Al final del día, la 6ª División había alcanzado todos sus objetivos.
Durante varios días, británicos y alemanes lucharon duramente por la cabeza de puente sobre el río Orne. Así, la 346ª División de Infantería alemana consiguió romper la línea defensiva aliada por su extremo oriental el 10 de junio. Finalmente, sin embargo, los paracaidistas británicos consiguieron arrollar a la infantería alemana que se defendía en las trincheras de Bréville el 12 de junio.
Los alemanes no lograron amenazar seriamente la cabeza de puente en los días siguientes. La 6ª División británica permaneció en su posición hasta que fue evacuada a principios de septiembre.
Operaciones aerotransportadas americanas
Las Divisiones Aerotransportadas 82ª y 101ª, con más de 13.000 paracaidistas, fueron llevadas a las zonas de lanzamiento por 12 grandes aviones y tuvieron mucha menos suerte que sus camaradas británicos. Para proporcionar el elemento sorpresa, las dos divisiones debían ser transportadas a Normandía por una ruta desde el oeste.
Muchos factores contribuyeron al fracaso parcial de su misión, pero el más importante fue la decisión de llevar a cabo una operación masiva de paracaidismo por la noche, una táctica que no se volvió a utilizar más adelante en la guerra. El resultado fue que el 45% de las unidades quedaron muy dispersas y nunca pudieron reagruparse.
Los esfuerzos de la primera oleada de equipos de “marcadores”, que debían facilitar la localización de las zonas de lanzamiento, resultaron un gran fracaso, ya que el sistema de rastreo por radar Rebecca/Eureka utilizado para guiar a los aviones de transporte resultó totalmente ineficaz.
Los tres primeros regimientos de la 101ª División cayeron entre las 00:48 y las 01:40, seguidos por la 82ª División que saltó en paracaídas entre las 01:51 y las 02:42. En cada operación participaron unos 400 aviones C-47.
Los planeadores que aterrizaron al amanecer traían cañones antitanque y tropas de apoyo para cada división. En la tarde del 6 de junio aterrizaron más planeadores que trajeron a la 82ª División dos batallones de artillería y 24 cañones de campaña. Otra oleada de planeadores aterrizó el 7 de junio trayendo al 325º Regimiento de Infantería Aerotransportada en apoyo de la 82ª División. Ese mismo día se realizaron otros dos intentos de lanzamiento de suministros, pero no lograron su propósito.
Después de casi un día, sólo 2.500 soldados de la 101ª y 2.000 de la 82ª División estaban bajo el control de sus comandantes de división, es decir, alrededor de un tercio de todos los paracaidistas. La amplísima dispersión de los paracaidistas estadounidenses también tuvo un efecto positivo, al confundir y fragmentar la respuesta de los defensores alemanes.
Además, las medidas defensivas tomadas por los alemanes para inundar el terreno bajo ayudaron a proteger el flanco sur estadounidense de los ataques nazis.
Los paracaidistas siguieron deambulando y luchando tras las líneas enemigas durante varios días. Durante su desplazamiento, los paracaidistas errantes consiguieron formar pequeños grupos heterogéneos dirigidos por suboficiales u oficiales muy jóvenes. La 82ª División logró ocupar Sainte-Mère-Église en la mañana del 6 de junio, proclamándose la ciudad como la primera liberada durante la Operación Overlord.
Desembarcos anfibios
En Sword Beach
Las operaciones en Sword Beach comenzaron a las 03:00 con un bombardeo aéreo de las baterías costeras alemanas. Los bombardeos navales comenzaron poco después. A las 07:30, las primeras unidades desmontadas llegaron a las playas. Se trataba de los tanques anfibios de las Brigadas de Húsares 13ª y 18ª, seguidos inmediatamente por la 8ª Brigada de Infantería.
En Sword Beach, la infantería británica desembarcó sin sufrir grandes bajas. Los británicos avanzaron unas 5 millas al final del día, pero no alcanzaron la mayoría de los ambiciosos objetivos que Montgomery se había fijado. El objetivo principal era capturar Caen, que no fue liberada hasta el 8 de agosto.
La 1ª Brigada de Servicios Especiales desembarcó en la segunda oleada, con dos subunidades francesas como vanguardia. El desembarco de esta brigada se hizo famoso porque estaba dirigido por el gaitero Bill Millin.
Los comandos franceses y británicos tenían objetivos separados en Ouistreham: los franceses un bloque de pisos y un casino y los británicos dos baterías de artillería que sostenían las playas. El bloque se mostró resistente a las armas antitanque de los comandos, pero el casino fue tomado por un tanque Centaur.
El comando británico consiguió capturar ambas baterías, pero no encontró allí ningún cañón. Las piezas de artillería habían sido trasladadas hacía algún tiempo. Los comandos dejaron a los soldados de infantería la tarea de limpiar la región de focos de resistencia alemana y se unieron a su brigada, que venía en apoyo de la 6ª División Aerotransportada que luchaba dentro del territorio francés.
En Juno Beach
Las fuerzas canadienses que desembarcaron en Juno Beach tuvieron que hacer frente al fuego de 11 baterías de cañones pesados de 155 mm, 9 baterías de cañones de 75 mm y nidos de ametralladoras pesadas.
Los alemanes estaban defendidos por varias fortificaciones y fortines y un acantilado dos veces más alto que el de Omaha Beach. La primera oleada de desembarco sufrió pérdidas de alrededor del 50%. El uso de tanques fue un éxito en Juno Beach, con algunos tanques desembarcando justo delante de la infantería, a menudo ayudando a abrir un camino seguro hacia el interior.
A pesar de todos los obstáculos, los canadienses consiguieron tomar la playa en pocas horas y comenzaron su avance hacia el interior. El “6º Regimiento Blindado Canadiense” (1º Regimiento de Húsares) y “The Queen’s Own Rifles of Canada” alcanzaron sus objetivos el 6 de junio y cruzaron la carretera Caen-Bayeux unos 15 km tierra adentro.
Las unidades canadienses fueron las únicas unidades aliadas que alcanzaron casi todos sus objetivos ordenados para el primer día, aunque en un momento dado se vieron obligadas a retirarse unos kilómetros hacia posiciones defensivas más fuertes. Hay que recordar que la estación de radar de Dover no fue capturada y no se estableció el enlace con Sword Beach.
Al final del Día D, 15.000 canadienses habían desembarcado sanos y salvos, y la 3ª División de Infantería canadiense había penetrado más profundamente en territorio francés que cualquier otra fuerza aliada, aunque había experimentado una fuerte resistencia y violencia en la playa los días 7 y 8 de junio.
En Gold Beach
En Gold Beach, los aliados sufrieron grandes pérdidas, debido principalmente al retraso en el desembarco de los tanques anfibios, así como a las pesadas fortificaciones de la playa y sus inmediaciones.
Sin embargo, la 50ª División de Infantería (Northumbrian) logró superar estos problemas y avanzó hasta las afueras de Bayeux al final del día. A excepción de los canadienses en Juno Beach, ninguna división se acercó más a sus objetivos que los soldados de la 50ª División.
El 47º comando británico desembarcó en Gold al este de Le Hamel. Se les encomendó adentrarse en territorio francés, cambiar su dirección de avance hacia el oeste, marchar 16 kilómetros a través de territorio controlado por los alemanes y atacar el puerto de Port en Bessin desde la retaguardia.
Este puerto situado en el flanco derecho de los británicos estaba bien protegido por acantilados de piedra caliza y fue uno de los primeros puertos que pudieron utilizar los aliados para traer suministros, incluido el combustible bombeado a través de tuberías subterráneas desde petroleros anclados en alta mar.
En Omaha Beach
Elementos de las Divisiones de Infantería 1ª y 29ª tuvieron que enfrentarse a la 352ª División de Infantería alemana, tripulada por veteranos de guerra, algunos de los soldados alemanes mejor entrenados en las playas. La inteligencia aliada no descubrió que la 716ª División de Infantería, tripulada por soldados mal entrenados, había sido sustituida por la 352ª División ya en marzo.
Omaha era la playa más fortificada, con altos acantilados defendidos por morteros, ametralladoras y artillería. Además, los bombardeos aéreos y navales aliados no habían logrado destruir los búnkeres alemanes. Las dificultades de navegación hicieron que la mayoría de las lanchas de desembarco se desviaran hacia el este, con lo que se perdieron los sectores designados.
Las primeras oleadas de tanques, infantería e ingenieros sufrieron grandes pérdidas. Los soldados desembarcados sólo consiguieron abrir algunas brechas en las cadenas de obstáculos de la playa, lo que causó grandes problemas a las siguientes oleadas de desmontaje.
Las carreteras de salida de las playas, fuertemente defendidas, no pudieron ser tomadas, y dos horas después del primer desembarco las playas estaban llenas de soldados de infantería y se detuvieron nuevos desembarcos. Los mandos aliados se plantearon en un momento dado abandonar esta cabeza de puente.
En las playas, pequeñas formaciones aliadas ad hoc, apoyadas por la artillería naval y los pocos tanques supervivientes, consiguieron finalmente romper las defensas alemanas y penetrar en los acantilados peor defendidos. Inmediatamente se autorizó a nuevas unidades de infantería a desembarcar y explotar las brechas abiertas por las primeras penetraciones.
Al final del día se habían establecido dos cabezas de puente aisladas. Las pérdidas americanas en Omaha Beach el primer día de la invasión habían sido de unos 3.000 hombres de un total de 34.000 desembarcados. La mayoría de las bajas estadounidenses se produjeron en los primeros días.
Los alemanes perdieron unos 1.200 hombres, muertos, desaparecidos o heridos. Las frágiles cabezas de puente se ampliaron en los días siguientes y los objetivos iniciales del 6 de junio se cumplieron en D+3.
En Pointe du Hoc
El enorme emplazamiento de hormigón armado en la cresta del acantilado de Pointe du Hoc fue designado como objetivo del 2º Batallón al mando de James Earl Rudder. Para cumplir su misión, los cazas aliados tuvieron que trepar por cuerdas y escaleras bajo el fuego enemigo por un empinado muro de 100 metros de altura, atacar y destruir los cañones que se creía mantenían a raya las playas de Omaha y Utah.
Los mandos aliados no sabían que los cañones habían sido trasladados antes del Día D, y los comandos tendrían que avanzar profundamente en territorio enemigo con la esperanza de divisar las piezas de artillería y destruirlas. A pesar de que los cañones habían sido trasladados, las fortificaciones seguían siendo objetivos importantes, ya que un solo observador de artillería situado aquí podía dirigir el fuego alemán con gran precisión.
El ataque de los comandos estadounidenses tuvo éxito y se tomaron las fortificaciones. Siguieron luchando durante dos días más para mantener su posición, perdiendo cerca del 60% de sus tropas.
En Utah Beach
Las pérdidas aliadas registradas en Utah Beach fueron las más bajas de toda la zona de invasión: 197 soldados de unos 23.000 desembarcados. La 4ª División de Infantería desembarcó inadvertidamente en otro lugar debido a las fuertes corrientes que empujaban sus lanchas de desembarco hacia el sudeste.
En lugar de desembarcar en los sectores denominados “Tare Green” y “Uncle Red”, los soldados de la división desembarcaron en el sector “Victor”, uno de los sectores peor defendidos.
Tras conquistar la playa, la 4ª División pudo avanzar con relativa facilidad hacia el interior del territorio controlado por el enemigo, alcanzando sectores ya conquistados por los Regimientos de Paracaidistas 502º y 506º de la 101ª División Aerotransportada. Este desembarco accidental fue sin embargo un éxito para los aliados.
El general de brigada Theodore Roosevelt Jr, comandante adjunto de la 4ª División, desembarcó en las playas de Normandía con sus subordinados e hizo su famosa declaración: “Empezaremos la guerra desde aquí mismo. Al anochecer, la división había conseguido enlazar con elementos de la 101ª División. Las bajas americanas en esta playa fueron escasas y su avance fue más rápido de lo previsto, convirtiendo el accidente inicial en un éxito.
Monumentos conmemorativos y turismo en la zona
Las playas de Normandía aún se mencionan en los mapas con los nombres en clave de la invasión aliada de 1944. Hay varios cementerios militares extensos en la región: el cementerio americano de Colleville-sur-Mer, el canadiense de Bény-sur-Mer, el alemán de La Cambe, el polaco y varios más.
Las calles de los pueblos cercanos a las playas llevan el nombre de las unidades que lucharon aquí, con placas conmemorativas de las batallas más duras de la zona. En puntos importantes como Pointe du Hoc y el Puente Pegaso se han descubierto placas conmemorativas, erigido monumentos o abierto pequeños museos.
El puerto artificial Mulberry sigue en pie en Arromanches. En Sainte-Mère-Église, un maniquí vestido con el uniforme de paracaidista aliado cuelga de la cruz de la iglesia.
En Juno Beach, el gobierno canadiense construyó el Centro de Información de Juno Beach en honor a uno de los acontecimientos más importantes de la historia militar canadiense. En Caen se inauguró un gran Museo de la Paz, dedicado menos a los desembarcos de Normandía y más a las cuestiones relacionadas con la paz mundial.
Todos los años, el 6 de junio, el dibujante estadounidense y veterano del desembarco de Normandía Charles M. Schulz (1922-2000) reservaba su tira cómica Peanuts para honrar a sus camaradas caídos en el Día D.