Operación Excess

La Operación Excess fue una operación británica de convoyes rápidos en el Mediterráneo para enviar tres barcos, todos cargados con suministros de necesidad urgente, al Pireo y un barco a Malta (6/11 de enero de 1941).

Esta empresa marcó el inicio de la “temporada” de convoyes de 1941, y formaba parte de una compleja serie de operaciones emprendidas tanto desde Alejandría como desde Gibraltar, la primera como “MC4” que implicaba el paso de un convoy rápido a Malta, en el que entraría un barco mientras los otros continuaban hacia el oeste, convoyes individuales rápidos y lentos desde Malta hacia el este, y dos convoyes del Egeo como “Excess” para la primera parte del paso.

La razón de ser de toda esta empresa era el éxito de los convoyes británicos hacia y desde Malta en 1940, que parecía indicar que era posible un paso a lo largo del Mediterráneo.

Sin embargo, un nuevo factor había sido introducido en la ecuación por las fuerzas del Eje, en la forma del X Fliegerkorps del General Hans Geisler, cuyos 500 aviones antibuque y bombarderos estaban en proceso de ser trasladados desde las bases noruegas a las sicilianas específicamente para hacer frente a los convoyes británicos en el Mediterráneo.

Aunque los británicos consideraron que la Operación Excess fue un éxito, ya que todos los buques mercantes completaron su travesía sin sufrir daños, el coste para la Flota del Mediterráneo del almirante Sir Andrew Cunningham fue elevado, y sirvió para advertir que este tipo de operaciones no debían repetirse hasta que se produjera un cambio importante en las circunstancias, como la ocupación británica de la costa norteafricana y la obtención de la superioridad aérea británica en el Mediterráneo central: de hecho, estas circunstancias no se produjeron hasta dentro de dos años.

La declaración de guerra de Italia contra Francia y el Reino Unido el 10 de junio de 1940 llevó la Segunda Guerra Mundial al teatro de operaciones del Mediterráneo y situó a las fuerzas aéreas italianas a horcajadas sobre la ya tradicional ruta marítima del Reino Unido hacia el Océano Índico, a través de Gibraltar en el extremo occidental del Mediterráneo y del Canal de Suez en el otro extremo de este mismo mar, para acceder al Mar Rojo y de ahí al Océano Índico.

Otra consideración estratégica con la que tuvo que lidiar el Reino Unido (una propia tras la capitulación de Francia el 25 de junio) fue el hecho de que la fuerza de la armada italiana triplicaba aproximadamente el número de acorazados, cruceros y submarinos de que disponían las potencias del Eje para desafiar el poder marítimo británico.

La Royal Navy había estado dispuesta a defender la cuenca oriental del Mediterráneo mientras Francia pudiera controlar la cuenca occidental del mismo mar desde sus puertos en el sur de Francia y el norte de África francés, pero el armisticio de Compiègne retiró a la marina francesa de la alianza sólo 15 días después de la entrada de Italia en la guerra.

Desde sus bases principales en Gibraltar y Alejandría, la Royal Navy tuvo que asegurar los convoyes necesarios para entregar los suministros de los que Malta dependía totalmente para sobrevivir como centro de población pro-británico y base central del Mediterráneo desde la que interceptar los convoyes italianos a través del Mediterráneo entre Italia y Libia.

Cuando Italia atacó Egipto desde Libia en septiembre de 1940 y Grecia desde Albania en octubre de 1940, la Royal Navy mantuvo la mayor parte de la Flota Mediterránea del Almirante Sir Andrew Cunningham en Alejandría, mientras que la Fuerza “H” del Vicealmirante Sir James Somerville en Gibraltar se utilizó para incursiones en la cuenca occidental del Mediterráneo.

Los éxitos estratégicos de los Aliados a principios de noviembre de 1940, incluyendo la detención de la ofensiva italiana “Emergenza ‘G” en Grecia y la inutilización de los acorazados italianos Littorio, Conte di Cavour y Caio Duilio en “Judgement”, y estos dos éxitos proporcionaron tanto el incentivo como la oportunidad de reabastecer a Malta y reforzar Grecia.

De este modo se preparó el escenario para el complejo de acciones que incluía la Operación Excess. Se trataba de tres convoyes. Esperando en Gibraltar para el inicio de la acción “MC4” estaban el Clan Cumming británico de 7.264 toneladas, el Clan MacDonald británico de 9.653 toneladas y el Empire Song británico de 9.928 toneladas que transportaban material destinado al Pireo en Grecia, y el Essex estadounidense de 11.063 toneladas que transportaba 3.000 toneladas de patatas de siembra, 4.000 toneladas de munición y 12 cazas Hawker Hurricane embalados para Malta. Iba a haber un cuarto buque mercante, el Northern Prince británico de 10.917 toneladas, pero fue llevado a tierra en un vendaval el 1 de enero y sufrió daños que impidieron su participación en el “MC4”: las tropas que transportaba este buque fueron trasladadas a Bonaventure.

En Alejandría estaba el convoy MW.5 con dos cargueros británicos, el Breconshire de 9.776 toneladas y el Clan Macaulay de 10.492 toneladas, que debían entregar material a Malta. En Malta estaba el convoy ME.6 con nueve cargueros vacíos que esperaban el paso hacia Alejandría. El apoyo naval para toda la empresa se confió a seis grupos de buques de guerra británicos.

La Fuerza “A” debía salir de Alejandría con los acorazados Valiant y Warspite, el portaaviones Illustrious y los destructores Dainty, Gallant, Greyhound, Griffin, Jervis, Nubian y Mohawk para cubrir el “MC4” y los convoyes MW.5 y ME.6 al este de los bancos Skerki.

La Fuerza “B” del contralmirante E. de F. Renouf estaba formada por los cruceros ligeros Gloucester y Southampton, y los destructores Ilex y Janus, y debía transportar 500 soldados y aviadores desde el Egeo a Malta, para unirse después al “MC4”.

La Fuerza “C” debía proteger el convoy MW.5 y estaba compuesta por el crucero antiaéreo ligero Calcutta y los destructores Defender y Diamond.

La Fuerza “D” del Vicealmirante H. D. Pridham-Wippell debía partir de Alejandría con el crucero pesado York, el crucero ligero Orion, las corbetas Gloxinia, Hyacinth, Peony y Salvia, junto con el petrolero Brambleleaf, y se le unirían en el mar los cruceros ligeros Ajax y Australian Perth desde la Bahía de Souda en Creta.

La Fuerza “F” debía proteger el convoy “MC4” con el crucero ligero antiaéreo Bonaventure (que llevaba 400 soldados y aviadores a Malta) y los destructores Hasty, Hereward, Hero y Jaguar.

La Fuerza “H” debía cubrir el convoy “MC4” desde Gibraltar hasta los bancos Skerki con el acorazado Malaya, el crucero de batalla Renown, el portaaviones Ark Royal que transportaba seis aviones antibuque Fairey Swordfish para Malta así como sus propios aviones, el crucero ligero Sheffield y los destructores Faulknor, Firedrake, Forester, Fortune y Fury.

El convoy “Excess” se consideraba de importancia decisiva y en él participaba gran parte de los efectivos de la Royal Navy en el Mediterráneo. El 6 de enero, el “MC4” partió con sus tres buques mercantes de Gibraltar hacia el oeste, lo que sugería un destino como el Reino Unido o África Occidental, bajo la escolta de la Fuerza “F”.

Al anochecer, el convoy y su escolta invirtieron su rumbo a través del Estrecho de Gibraltar y entraron en la cuenca occidental del Mediterráneo. Al día siguiente salió de Gibraltar la Fuerza “H” de Somerville. El Bonaventure y sus cuatro destructores permanecieron con el convoy como su escolta cercana durante la primera parte de la operación.

Como toda la fuerza naval de ambos extremos del Mediterráneo iba a participar en “Excess”, Cunningham aprovechó la oportunidad para el paso simultáneo del convoy MW.5 (Breconshire y Clan Macaulay) de Alejandría a Malta bajo la escolta de la Fuerza “C”, a la que se unieron más tarde las cuatro corbetas de la Fuerza “D”, y de los buques vacíos del convoy “ME.6 ‘ en dirección contraria, mientras que la Fuerza ‘B’ de Renouf (cruceros Gloucester y Southampton, y destructores Ilex y Janus) partió del Mar Egeo para navegar por delante de la flota principal para entregar tropas a la isla.

Bajo el mando de Cunningham, la flota principal partió de Alejandría como Fuerza “A” (acorazados Valiant y Warspite, el portaaviones Illustrious, y los destructores Dainty, Gallant, Greyhound, Griffin, Jervis, Mohawk, Nubian y, más tarde, Juno. Otro elemento de la operación británica era la Fuerza “D” de Pridham-Wippell, que esperaba en la bahía de Souda, en la costa norte de Creta, con los cruceros ligeros Ajax y Australian Perth, para recibir la llegada del apoyo logístico de la Flota del Mediterráneo, compuesto por el petrolero de flota Brambleleaf, escoltado por los cruceros Orion y York, y las corbetas Gloxinia, Hyacinth, Peony y Salvia.

Toda la red de movimientos de buques era compleja, y requería una atención muy cuidadosa a la programación para que todas las fuerzas llegaran a los Estrechos de Sicilia, entre Sicilia y la costa tunecina, en el momento adecuado, y así estar en posición de pasar a la tarea de escoltar y proteger el convoy principal hacia el este.

Los aviones de reconocimiento italianos avistaron a la Fuerza “A” durante la tarde del 7 de enero, pero los submarinos italianos más cercanos, Aradam y Arum, no intentaron ningún ataque. Al día siguiente, los buques de la Fuerza “B” desembarcaron sus tropas embarcadas en Malta y partieron hacia el oeste para encontrarse con el convoy “Excess”. El crucero Sydney partió con el destructor Stuart hacia el este.

Los bombarderos medianos Vickers Wellington de la Royal Air Forece británica bombardearon Nápoles el 8 de enero, dañando el acorazado Giulio Cesare con tres casi-misiones y haciendo que el que era ahora el único acorazado italiano operativo, Vittorio Veneto, se retirara de los convoyes que se acercaban.

El 9 de enero la Fuerza “A”, la Fuerza “D” y el Sydney se unieron a unas 240 millas (385 km) al sureste de Malta. Al amanecer del 9 de enero, la Fuerza “H” estaba por delante del convoy “Excess” y lo cubría de cualquier interferencia de los buques de superficie italianos desde el noreste. Al convoy se unieron pronto los cruceros Gloucester y Southampton, que habían desembarcado sus tropas en Malta el día anterior.

La Fuerza “H” y el convoy “Excess” fueron localizados por los aviones de reconocimiento italianos en un punto situado a unas 115 millas (185 km) al suroeste del Cabo Spartivento, pero un ataque aéreo italiano realizado por 10 bombarderos Savoia-Marchetti SM.79 fue rechazado por los cazas del Ark Royal y por el fuego antiaéreo de los buques de guerra británicos durante la tarde, aunque el acorazado Valiant estuvo a punto de fallar. Al anochecer, Somerville pasó la responsabilidad del convoy a la Fuerza “B” de Renouf que, con tres cruceros y cinco destructores, lo escoltó a través de los Estrechos de Sicilia y, con la Fuerza “B”, pasó al Mediterráneo central.

Los submarinos italianos Fratelli Bandiera y Santorre Santarosa no intentaron intervenir. Al amanecer del 10 de enero los torpederos italianos Circe y Vega atacaron con torpedos al convoy “Excess” frente a la isla de Pantelleria, pero fueron rechazados. El Vega fue dañado por los disparos del crucero Bonaventure antes de ser hundido por un torpedo del destructor Hereward. El submarino italiano Settimo no alcanzó a los barcos británicos con una salva de torpedos. Poco después llegó Cunningham con la Fuerza “A”.

Hasta ahora todo había ido bien, el único episodio desafortunado fue el minado del destructor Gallant de la Fuerza ‘A’. El destructor dañado fue remolcado por el destructor Mohawk hasta Malta, donde posteriormente fue bombardeado y tuvo que ser encallado, siendo los restos canibalizados para obtener repuestos.

Pero el X Fliegerkorps de Geisler, una experimentada formación antibuque que ahora operaba desde las bases aéreas de Sicilia, estaba ahora operativo en el Mediterráneo. La Fuerza “A” había sido vigilada continuamente desde que zarpó de Alejandría y, durante la tarde del 10 de enero, se desarrollaron intensos ataques de bombardeo en picado por parte de la aviación alemana, en forma de máquinas Junkers Ju 87 y Ju 88, con la ayuda de torpederos italianos de bajo nivel y bombarderos de alto nivel.

Sólo los alemanes fueron eficaces: se concentraron en el portaaviones Illustrious, que recibió rápidamente seis impactos de bombas pesadas y tres muy cercanos. Es probable que sólo su cubierta de vuelo blindada salvara al portaaviones de la destrucción, pero el barco quedó gravemente dañado y llegó a Malta al anochecer con gran dificultad.

Las fuerzas aéreas del Eje realizaron entonces un esfuerzo concertado para destruir el Illustrious antes de que pudiera ser reparado. El Illustrious y el Essex fueron atacados el 16 de enero por 44 bombarderos en picado Ju 87, escoltados por 10 cazas monoplaza Macchi C.202 y 10 Fiat CR.42 y 20 cazas biplaza Messerschmitt Bf 110. Las bombas que estallaron en el Gran Puerto mataron a numerosos peces, que fueron recogidos después de la incursión y comidos por los malteses asediados.

El Illustrious no sufrió más daños, pero una bomba explotó en la sala de máquinas del Essex, matando a 15 hombres e hiriendo a otros 23. El 17 de enero se produjo otro fuerte ataque aéreo, y el Illustrious volvió a ser alcanzado por un ataque aéreo al día siguiente. El Illustrious no sufrió daños en el último gran ataque del 19 de enero y, tras completar las reparaciones temporales, partió de Malta el 23 de enero, dejando sus cazas Fairey Fulmar para la defensa de la isla.

El Illustrious pudo completar las reparaciones adicionales después de llegar a Alejandría el 25 de enero, pero el restablecimiento de la plena eficacia en el combate requirió el paso a los EE.UU. para realizar extensas reparaciones en el astillero.

El ataque al Illustrious también hizo que las fuerzas aéreas del Eje alcanzaran un impacto de bomba en el acorazado Warspite.

Al salir de Malta el 11 de enero, la Fuerza “B” se encontró con más ataques aéreos. Los bombarderos en picado Ju 87 de la II/Stukageschwader 2 lanzaron una bomba, que no detonó, sobre el crucero Gloucester, pero dañaron el crucero Southampton tan gravemente que tuvo que ser abandonado durante la noche antes de ser hundido por un par de torpedos del crucero Orion.

El 12 de enero los cruceros Gloucester, Orion y Perth, con sus destructores, se reunieron con la Fuerza “A” al oeste de Creta junto con la fuerza del contralmirante H. B. Rawlings, compuesta por el acorazado Barham, el portaaviones Eagle, el crucero Ajax y varios destructores, que habían zarpado de Alejandría para una incursión planeada sobre objetivos italianos en el grupo de islas del Dodecaneso. Este plan tuvo que ser abandonado debido al mal tiempo.

Entre el 14 y el 18 de enero los elementos de la Flota del Mediterráneo regresaron a Alejandría. Aunque el objetivo de la operación se había cumplido, ya que los cuatro buques mercantes llegaron sanos y salvos a su destino, el coste había sido elevado y el retroceso en el control de la Flota del Mediterráneo en el Mediterráneo central era evidente.

Cunningham informó inmediatamente de que el requisito clave había pasado a ser la derrota de la Luftwaffe en lugar de la comprobación de la armada italiana. Por lo tanto, se necesitaban más aviones de combate y cañones antiaéreos en Malta, y más barcos equipados con radares en su flota, y también eran esenciales los fuertes ataques a los aeródromos sicilianos utilizados por los aviones alemanes e italianos.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)