¿Quién tuvo más bajas en la Segunda Guerra Mundial tras la Unión Soviética?

No fue Alemania ni Japón: si no lo sabes, no es culpa tuya, sino de la forma desequilibrada en que estudiamos la Segunda Guerra Mundial en Europa.

Las llamamos guerras mundiales por una razón: todas las partes del planeta, debido a alianzas o intereses locales, participaron militarmente en ellas. Sin embargo, aquí, los acontecimientos, batallas y personalidades que se mencionan con más frecuencia al estudiar esos periodos históricos son europeos, como mucho estadounidenses y, en menor medida, rusos y japoneses.

La razón es bastante obvia, la historiografía siempre se ha ceñido al punto de vista de quienes la elaboraron, ya fueran los antiguos romanos o los europeos contemporáneos: que casi siempre mantuvieron una clara perspectiva eurocéntrica al escribir la historia.

Pero si una mayor atención a nuestra historia puede tener sentido en los planes de estudios de primaria y secundaria, donde no habría tiempo ni forma de tratar toda la historia antigua y moderna del mundo, en lo que respecta a las guerras mundiales, la falta de interés por determinadas zonas geográficas —Asia o el subcontinente indio— significa no comprender plenamente el fenómeno en su conjunto, que tuvo una dimensión y un impacto precisamente mundiales.

Ciertamente, el eurocentrismo no es un aparato conceptual nuevo, ha sido objeto de crítica durante al menos ochenta años y su elaboración teórica comenzó precisamente al final de la Segunda Guerra Mundial.

En resumen, es ese conjunto de creencias que ve a Europa como el mejor modelo posible de desarrollo y progreso, considerándola portadora de los valores más justos y universales. La tendencia a creerse el centro del mundo es característica de muchas culturas, no sólo de la europea, pero en el caso del estudio de la Segunda Guerra Mundial ha producido un cierto desfase entre lo que creemos saber y lo que realmente ocurrió.

Un ejemplo perfecto de ello es el papel de China, a veces olvidado o incluso ignorado por la mayoría, a pesar de que los chinos lucharon junto a los Aliados contra Japón y la Alemania nazi (y, en consecuencia, también contra Italia).

La mayoría de la gente, si tuviera que adivinar qué países tuvieron más muertes civiles y militares en la Segunda Guerra Mundial, respondería muy probablemente la Unión Soviética, quizá Alemania o Polonia. Es más improbable que piensen en China, que en realidad es el segundo país que más muertos ha tenido después de la Unión Soviética: al menos 14 millones, algunas estimaciones incluso 20 millones.

A nivel académico, existe cierta conciencia de estas lagunas, hasta el punto de que hay proyectos de investigación precisamente para colmarlas: desde 2015, por ejemplo, el investigador de la Universidad de Leiden Ethan Mark ha puesto en marcha un estudio titulado Global Histories of WWII: Imperial Crises and Contested Loyalties (Historias globales de la Segunda Guerra Mundial: crisis imperiales y lealtades disputadas), que pretende ampliar la perspectiva sobre la Segunda Guerra Mundial e incluso cambiar la interpretación que le damos, añadiendo una capa colonialista a la lectura.

“Ciertamente, las acciones de Alemania y Japón fueron horribles”, explicó Mark. “Pero en conjunto tenían razón en que lo que estaban haciendo no era diferente de lo que el resto de Europa había estado haciendo durante siglos: colonizar el mundo. Alemania y Japón también querían sentarse a la mesa, y las poblaciones asiáticas y africanas eran conscientes de ello. Para ellos, no existía una distinción tan marcada entre “buenos y malos”.

En los últimos años, la historiografía ha reevaluado el papel de China en la guerra, cuestionando la opinión de que la guerra fue simplemente un conflicto entre estados exacerbado por la agresión de Adolf Hitler. De hecho, en la zona del Mar de China Oriental, a finales de la década de 1930 existía una creciente tensión entre China y Japón que se arrastraba desde hacía décadas.

En 1937 comenzó la llamada Segunda Guerra Sino-Japonesa, durante la cual tuvo lugar la Masacre de Nanjing, en la que murieron entre 200 y 300 mil personas. Parecía que Japón podría imponerse en poco tiempo, pero el ejército chino resistió.

Según Rana Mitter, historiadora de la Universidad de Oxford, esta transición influyó en el curso de toda la Segunda Guerra Mundial. Sin la resistencia china de 1937-1938 no se habría producido la escalada militar de los años siguientes. Y sin la escalada, Japón no habría consumido los ingentes recursos que le hicieron vulnerable al embargo de petróleo decidido por Franklin Delano Roosevelt, presidente de EEUU, a principios de la década de 1940. Sin el embargo, no habría habido Pearl Harbor, ni entrada de EEUU en la guerra, ni todo lo demás.

Esta opinión también es compartida por otros estudiosos, que, siguiendo una perspectiva global, han identificado al menos dos desencadenantes distintos pero igualmente importantes de la Segunda Guerra Mundial: la situación en Europa y las tensiones entre China y Japón.

Hay otros ejemplos de nuestro desconocimiento de los acontecimientos bélicos fuera de Europa. Por ejemplo, el bombardeo: la ciudad que sufrió el bombardeo más mortífero y destructivo de la Segunda Guerra Mundial no es Dresde, Hamburgo o Londres. Ni siquiera es Hiroshima, sino Tokio.

Con la Operación Meetinghouse, la capital japonesa fue casi arrasada en la noche del 9 al 10 de marzo de 1945, cuando la Fuerza Aérea estadounidense lanzó bombas incendiarias y de napalm que mataron a unas 100.000 personas en el acto. Cerca de un millón de personas se quedaron sin hogar.

O la grandeza de los ejércitos: por reminiscencias de estudios escolares podríamos recordar que en los años 30 la Alemania nazi se embarcó en un rearme intensivo que llevó al ejército alemán (la Wehrmacht) a superar a sus vecinos en eficacia y capacidad. Los más observadores e informados también podrían recordar el enorme tamaño del Ejército Rojo, que llegó a tener más de 10 millones de soldados en su punto álgido en 1943.

Los soviéticos, sin embargo, estaban formados por reclutas y soldados regulares. El mayor ejército de soldados voluntarios no era ni europeo, ni ruso, ni estadounidense: procedía de la India y estaba formado por 2,5 millones de hombres, una cifra extraordinaria (se cree que es el mayor ejército de voluntarios de la historia).

Para hacernos una idea, era más o menos del mismo tamaño que todo el ejército italiano en esos mismos años. El ejército indio de voluntarios luchó para el ejército británico y, entre otras cosas, también consiguió importantes victorias, una contra los italianos en África Oriental y dos contra la temible Wehrmacht, en Italia y Túnez.

Siguiendo con el tema del tamaño, hay otro “récord” que pertenece a Asia y no a Europa, esta vez en el ámbito de las batallas navales. La Batalla del Golfo de Leyte fue librada cerca de la isla del mismo nombre en Filipinas en 1944 por Estados Unidos y Australia contra Japón. Participaron más de 200.000 tripulantes de barcos y otros militares, lo que la convirtió, según algunos, en la mayor batalla naval de la historia. Sin duda, la mayor de toda la Segunda Guerra Mundial.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)