El Santo Grial era la obsesión tanto del Reichsführer de las SS Heinrich Himmler como del Führer Adolf Hitler. Era la misma copa que Jesús de Nazaret dio a sus discípulos para que tomaran el cáliz en la Última Cena y que inició el mito de que quien la tuviera tendría la vida eterna.
Es posible que el Santo Grial se encontrara en la región francesa del Languedoc, así como en otros lugares de Suiza, Italia y España, según Otto Rahn, especialista en catarismo y literatura medieval, que había investigado este asunto en 1924. Por ello, Himmler se sintió atraído por esta personalidad y le mandó llamar.
Otto Rahn, experto en filosofía aria y ocultismo, se unió a las SS en el Departamento Weisthor en marzo de 1936, a pesar de que no pudo conseguir un certificado de pureza racial. Sin embargo, su falta de ascendencia aria no le impidió recibir la misión más ilustre: localizar el Santo Grial de Jesucristo.
El Santo Grial, según lo que Otto Rahn le dijo a Himmler, no era una copa, sino una colección de tablillas sagradas de piedra o madera escritas con runas que contenían todo el conocimiento de la magia y el esoterismo.
La hipótesis de Otto Rahn sobre el Santo Grial fue ampliamente investigada por Himmler, que seguía convencido de que se trataba de una copa que daría a la raza aria y al Tercer Reich un poder ilimitado. Himmler derivó esta opinión de sus creencias paganas y de su amor por las manifestaciones solsticiales y equinocciales.
Otto Rahn viajó a Francia, exactamente al Languedoc, cerca de la fortaleza cátara de Montsegur, alojándose en Lavalent. Según el relato de Rahn y los registros históricos, los cátaros capitularon en 1244 tras un asedio de diez meses por parte de la Iglesia católica. Los conquistadores de Montsegur quedaron consternados al descubrir que el Santo Grial no había sido escondido allí.
Imbert de Salas, superviviente de la masacre en la que más de doscientos cátaros murieron quemados por la Santa Inquisición en el llamado prat dels cremats (prado de los quemados)”, afirmó que el Santo Grial había sido robado por la Inquisición, que cuatro prefectos habían descendido en la oscuridad por la cara norte del pico portando el cáliz de Cristo la noche anterior a la caída de la fortaleza.
El propio Rahn se escandalizó cuando ciertos documentos que obtuvo de la misma Iglesia se correspondían con el relato de Imbert de Salas, ya que precisamente cuatro individuos habían descendido del castillo aquella noche del Domingo de Ramos.
Las investigaciones de Rahn corroboraron que los cuatro huidos de Montsegur en 1244, tras cruzar el río Lasset, entregaron el Santo Grial al señor de Verdún, Pons Arnol, en el Pic du Saint Barthelemy, en el pueblo de Sabarthes. Las fuentes confirmaron que Pons Arnos se llevó posteriormente el tesoro, aunque tanto el Santo Grial como los papeles de la Iglesia fueron escondidos en cuevas.
Rahn hizo un trabajo fantástico con sus investigaciones y trabajos, sobre todo en su análisis en profundidad de la geografía sagrada del sur de Francia. Los avances en las orientaciones astronómicas y la relación de otros lugares sagrados le convencieron para encontrar el Santo Grial precisamente allí, donde muchos otros hombres habían fracasado en el intento.
El éxito llegó cuando Rahn encontró los pasadizos y túneles secretos donde supuestamente se hallaba el Santo Grial, exactamente en una zona próxima a Ornolac conocida como la cueva de Belén. El hallazgo fue notable, pues incluía numerosas galerías con runas, cruces, báculos y esquemas grabados en las paredes.
Curiosamente, en una zona había una enorme losa de piedra utilizada como altar, pasillos adornados con representaciones de la Lanza de Longinos y el Santo Grial, e incluso manchas de sangre en una pared. A pesar de que Otto Rahn había encontrado aquel patrimonio cultural de la humanidad, haciendo muchas fotografías y dibujos, el Santo Grial no estaba allí, porque alguien se había adelantado, probablemente hacía siglos, y lo había transportado a otro lugar.
Incluso después de ser ascendido a Oberstrumführer, Rahn continuó la búsqueda a lo largo de la frontera franco-española. Su primer hogar permanente fue el pequeño pueblo de Marronniers, situado entre Montsegur y Tarascon y no lejos de las cuevas de Lombrives.
Sin embargo, a algunos nacionalsocialistas les irritaron los esfuerzos de Rahn por formar un grupo de creencias cátaras dentro de las SS. En los lugares visitados se produjeron nuevos avances en las investigaciones. Rahn solicitó y recibió más tiempo y confianza de Himmler.
La siguiente vez que fue a Islandia, llevó consigo a un gran grupo de oficiales y comandantes de alto rango de las SS y navegó con una esvástica azul, símbolo de los cátaros.
Mientras exploraban la fría Islandia, las SS no descubrieron nada digno de mención. Es seguro que Rahn no encontró el Santo Grial cuando volvió a visitar Montsegur en 1937 y descubrió de nuevo una serie de objetos de valor pagano y cristiano que luego envió a Berlín.
Cuando Rahn expuso un punto de vista diferente al nacionalsocialismo en 1938, al pretender formar una Europa cátara —algo contra lo que los nacionalsocialistas estaban totalmente en contra—, encontró su fin.
Otto Rahn desapareció en el glaciar de Söll, en el Tirol austriaco, el 13 de marzo de 1939, por razones que seguirán siendo un misterio para siempre. La hipótesis más probable es que se suicidó al más puro estilo cátaro, aunque también circularon rumores de que se cayó de un glaciar durante una tormenta de nieve o de que fue asesinado por las SS.
Nunca se descubrió todo el alcance de los enigmas de Otto Rahn. Quizá enterró la clave para desvelar el Santo Grial de la Última Cena de Jesucristo.
Autor: Liber Prieto