Las islas disputadas entre China y Japón desde la Segunda Guerra Mundial

Analizamos por qué la disputa por el control de las Senkaku-Diaoyutai se ha prolongado durante décadas, y qué tiene que ver con ello la Segunda Guerra Mundial.

Las islas Senkaku-Diaoyutai son objecto frecuente de tensiones entre China y Japón. Ha habido momentos de especial tensión, como la llegada hace unos años de un grupo de activistas japoneses que contó con la presencia de varios parlamentarios japoneses en respuesta a una acción similar por parte de activistas chinos. Sin embargo, para comprender el origen de la disputa, que también cuestiona la Segunda Guerra Mundial y el antiguo imperio chino, hay que remontarse mucho más atrás.

En 1894, al final de un siglo que había trastornado la lógica política e institucional del Imperio chino, que llevaba perdiendo guerras con los europeos desde 1842, estalló un conflicto entre Pekín y Tokio, la llamada Primera Guerra Sino-Japonesa (la Segunda Guerra Sino-Japonesa estallaría en 1937 y terminaría con el final de la Segunda Guerra Mundial).

La dinastía manchú de los Qing, en el poder en China desde el siglo XVII, había sido incapaz de resistir a las potencias occidentales y ahora se enfrentaba a un Japón al que los estadounidenses, sólo unas décadas antes, habían despertado del aislamiento que le habían impuesto en siglos anteriores los señores Tokugawa.

A diferencia de los Qing, el emperador japonés había sabido responder a la llamada de la modernidad reformando profundamente, tal vez incluso de forma traumática, las instituciones milenarias y abriendo el país a un rápido crecimiento económico.

Los cambios en las esferas política, militar y tecnológica del País del Sol Naciente tenían ahora su prueba contra China, el país que durante milenios había sido el punto de referencia cultural, filosófico y político de Asia Oriental, incluido Japón.

La guerra se resolvió al año siguiente con la victoria de Japón que impuso a China, con el Tratado de Shimonoseki (1895), el reconocimiento de la independencia de Corea (hasta entonces bajo la influencia del emperador chino) y la cesión de Taiwán y todas sus islas.

El primer problema, por tanto, surge de la identificación de estas otras islas que inicialmente pertenecían a Taiwán: cedidas por los chinos a los japoneses con el tratado de 1895, pero devueltas después a China con la derrota de la Segunda Guerra Mundial y los posteriores tratados estipulados por Japón con las potencias vencedoras. En particular, con el Tratado de San Francisco de 1951, que entró en vigor al año siguiente y devolvió la soberanía a Japón, que había estado bajo ocupación estadounidense desde 1945.

El problema de las Senkaku o Diaoyutai (el primero es el nombre que les dan los japoneses, el segundo los chinos) seguía abierto. De hecho, los japoneses se negaron a reconocer los derechos chinos sobre las islas, ya que, según el Ministerio de Asuntos Exteriores japonés, éstas pasaron a formar parte del territorio japonés en enero de 1895 (el Tratado de Shimonoseki se firmó en abril), tras una década de exploraciones japonesas. Según Tokio, estas exploraciones habían demostrado que las islas estaban deshabitadas y no habían estado bajo el control de ningún otro país.

Por tanto, según los japoneses, esos islotes eran terra nullius (“tierra de nadie”) y no formaban parte del territorio cedido por los chinos a Japón al final de la Primera Guerra Sino-Japonesa. Por tanto, no pudieron ser devueltos a los chinos después de la Segunda Guerra Mundial. Además, en virtud del Tratado de San Francisco —que, sin embargo, no firmaron ni la China Popular ni la Nacional—, Washington siguió ocupando militarmente algunas islas, entre ellas las Senkaku, hasta 1972.

La versión china de los hechos es, por supuesto, muy diferente. Según Pekín y Taipei (de hecho, las islas son reclamadas tanto por la República Popular China como por la República de China), los chinos conocían las Diaoyutai desde la dinastía Ming, la última dinastía nacional china que gobernó el país desde la caída de los mongoles Yuan en 1368 hasta la llegada de los Qing de Manchuria en 1644.

Cuando Taiwán pasó a formar parte del imperio en 1683, las islas Diaoyutai también se convirtieron en chinas. No fueron cedidos formalmente a los japoneses hasta 1895 por el Tratado de Shimonoseki y debían volver a China tras la Segunda Guerra Mundial.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)