El 15 de marzo de 1939, el ejército alemán ocupó Checoslovaquia sin apenas disparar un tiro. La noche anterior, el presidente del país había sido tomado como rehén por Hitler y obligado a firmar la capitulación del país.
La medida fue tan rápida e inesperada que los aliados de Checoslovaquia ni siquiera tuvieron tiempo de protestar antes de que el hecho estuviera consumado. Fue la última vez que Hitler consiguió realizar sus planes sin oposición. Seis meses después, cuando intentó hacer lo mismo con Polonia, el resultado fue el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
La invasión del 15 de marzo fue largamente planeada y ejecutada con premeditación y cinismo por los dirigentes nazis. Desde la primavera de 1938, habían estado aumentando las tensiones con la República Checoslovaca exagerando, y a menudo inventando, los abusos y el acoso que sufría la minoría alemana que vivía entonces en la región de los Sudetes del país, mientras que en realidad financiaban e incitaban por debajo de la mesa al partido pro nazi local a acciones cada vez más agresivas.
Checoslovaquia era un Estado muy vulnerable a este tipo de presión. Era un país joven, que al final de la Primera Guerra Mundial había sido esculpido a partir de los territorios que anteriormente habían formado parte del Imperio Austrohúngaro.
En ella coexistían dos grupos lingüísticos principales: los checos, que formaban la mayoría y habían sido discriminados sistemáticamente en los tiempos del Imperio, y los eslovacos, que eran menos numerosos pero habían recibido un trato relativamente privilegiado en años anteriores. Ambos eran pueblos de habla eslava con mucho en común.
El país había sido creado como una sola entidad gracias a los esfuerzos de intelectuales y políticos que consideraban que dos pequeños estados separados serían demasiado vulnerables en la Europa de la época.
Pero en el clima de tensiones económicas e internacionales de aquellos años, era fácil para los periodistas y líderes políticos nacionalistas explotar las divisiones lingüísticas, las injusticias presentes y los agravios del pasado para desestabilizar el país y aumentar su poder.
Estos problemas se vieron agravados por la presencia de otras minorías, como ucranianos, húngaros y polacos, cuya “liberación” atrajo los intereses de los vecinos de la república.
Aunque aparentemente débil y dividida, Checoslovaquia era sin embargo un hueso relativamente duro de roer. En la época del Imperio, era una de las regiones más industrializadas de Europa Central y esta vocación había aumentado en los años siguientes.
El país tenía una floreciente industria militar, un ejército pequeño pero bien armado y equipado (durante gran parte del primer año de la guerra, entre los mejores tanques de que disponía el notorio ejército alemán estaban los producidos en las fábricas Skoda de Checoslovaquia).
Para Hitler, Checoslovaquia también representaba otro problema: geográficamente se asemejaba a una flecha que apuntaba al corazón de Alemania, profundamente encajada entre la antigua Austria, que había sido anexionada a Alemania, en el sur, y la región alemana de Sajonia, en el norte.
Hitler, que en aquel momento ya había decidido que desencadenaría una guerra europea en pocos años, no podía seguir adelante con sus planes sin neutralizar primero esta amenaza. Si Alemania entraba en guerra con Francia, por ejemplo, Checoslovaquia era un punto de partida potencial para golpear al país por la retaguardia y, además, sus fronteras se encontraban a sólo unos cientos de kilómetros de la capital, Berlín.
Durante 1938, Hitler siguió elevando el nivel de tensión hasta el punto de amenazar abiertamente con la invasión de Checoslovaquia con el pretexto de “liberar” a sus habitantes de habla alemana.
El gobierno checoslovaco, que en aquel momento seguía siendo el único gobierno democrático de toda Europa Central, había tomado precauciones contra esta eventualidad y hacía tiempo que había firmado una alianza defensiva con los vencedores de la Primera Guerra Mundial, Francia y Gran Bretaña. Pero los dos países no tenían intención de desencadenar un conflicto en nombre de la pequeña república.
En la conferencia de Munich, organizada en el último momento para persuadir a Hitler de que renunciara a la guerra, el Reino Unido y Francia, con la ayuda y mediación de Benito Mussolini, persuadieron a los dirigentes checoslovacos para que aceptaran la entrega de los Sudetes a Alemania. Convencidos de haber evitado una nueva guerra mundial, los dirigentes franceses y británicos regresaron a sus hogares entre los vítores de sus ciudadanos.
La anexión de los Sudetes a finales de 1938 había transformado profundamente el país: privada de sus fronteras naturales, sin las fortificaciones construidas en los años anteriores y transformada por los Acuerdos de Munich en una república federal en la que el gobierno central de Praga tenía muy poco poder, Checoslovaquia estaba ahora indefensa y preparada para la ocupación.
No pasó mucho tiempo antes de que Hitler decidiera terminar el trabajo que había empezado en Munich. En cuanto se calmó el clamor por la conferencia, Hitler se aseguró el apoyo del ala derecha nacionalista de la minoría eslovaca, que no tardó en responder a sus ofertas y el 14 de marzo proclamó unilateralmente la independencia de Checoslovaquia.
Ese mismo día, Hitler convocó urgentemente en Berlín a Emil Hácha, el nuevo presidente de la república federal. En teoría, la reunión debía discutir cómo Alemania podría mediar entre el gobierno federal y los independentistas eslovacos. En realidad era una trampa.
Nada más llegar a Berlín, Hácha y su séquito fueron encerrados en la Cancillería alemana, sin posibilidad de comunicación con el exterior, mientras las tropas alemanas se concentraban en las fronteras de Checoslovaquia.
Tras hacerle esperar durante horas, Hitler se reunió personalmente con el presidente checoslovaco y le atacó violentamente, amenazándole y diciéndole que los aviones alemanes destruirían Praga esa misma noche si Hácha no firmaba la capitulación. Hácha sufrió un infarto y tuvo que ser reanimado. Mantenido en pie por las inyecciones de los médicos de Hitler, Hácha firmó el acta de capitulación con manos temblorosas.
Al amanecer del 15 de marzo, las tropas alemanas cruzaron la frontera y ocuparon el país, casi sin disparar un tiro. Hitler subió a un tren en la estación de Berlín y junto con Hácha se dirigió a Praga donde anunció la disolución de la República Checoslovaca y el establecimiento del Protectorado de Moravia y Bohemia cuyo gobierno fue confiado a un dirigente del partido nazi.
Eslovaquia permaneció independiente, aunque de hecho se convirtió en un Estado títere de la Alemania de Hitler, mientras que los húngaros, aliados con Alemania, consiguieron mordisquear algunos trozos más del país.
Checoslovaquia había dejado de existir y Hitler se apoderó de la enorme cantidad de armamento acumulado por el pequeño país y de sus preciosas reservas de divisas, necesarias para comprar materias primas en los mercados internacionales. Fue la última victoria incruenta del dictador nazi.
Con la ocupación total del país, hasta los más ingenuos se dieron cuenta de que el objetivo de Hitler no era simplemente unir a todos los europeos de habla alemana en un solo país: era algo más grande y al mismo tiempo más oscuro. Cuando Hitler atacó Polonia seis meses después, en septiembre de 1939, las potencias europeas le declararon la guerra.