La Guerra Fría tuvo su origen en la Segunda Guerra Mundial

La Guerra Fría tiene sus raíces en la Segunda Guerra Mundial, cuando los repetidos retrasos en la apertura de un segundo frente en Europa hicieron que los rusos sospecharan de los motivos de los Aliados occidentales. Esta inquietud aumentó cuando Estados Unidos suspendió la ayuda de préstamo a la Unión Soviética poco después de que terminara la guerra.

El compromiso de Stalin en Yalta de permitir elecciones libres en Europa Oriental se incumplió rápidamente. Para asegurarse “estados amigos” en sus fronteras occidentales, la URSS apoyó y ayudó a instalar gobiernos dominados por los comunistas en Polonia, Bulgaria y Rumania (Rumanía) en la primavera y el verano de 1945.

En el plazo de un año, como dijo Winston Churchill a un auditorio estadounidense, había descendido un “telón de acero” sobre Europa, que separaba a las naciones democráticas “libres” de Occidente de las naciones comunistas “cautivas” de Oriente.

La política de contención y la Doctrina Truman. George Kennan, funcionario del Departamento de Estado destinado en Moscú, desarrolló una estrategia para tratar con la Unión Soviética en los años de la posguerra.

En un largo telegrama enviado a Washington en febrero de 1946, esbozó lo que se conoció como la política de contención. Kennan sostenía que, aunque la URSS estaba decidida a extender su influencia por todo el mundo, sus dirigentes eran prudentes y no asumían riesgos.

Ante una oposición decidida (de Estados Unidos, por ejemplo), Kennan postulaba que la Unión Soviética daría marcha atrás. La política se preocupaba por la futura expansión soviética y aceptaba, de hecho, el control ruso sobre Europa Oriental.

Una de las primeras pruebas de la contención se produjo en Grecia y Turquía. En 1946 estalló una guerra civil en Grecia, que enfrentó a grupos comunistas con el gobierno apoyado por Gran Bretaña. Al mismo tiempo, la Unión Soviética presionaba a Turquía para que le permitiera construir bases navales en su costa noroccidental, facilitando así a la Flota soviética del Mar Negro el acceso al Mediterráneo.

Cuando Gran Bretaña anunció que ya no disponía de recursos para ayudar a los dos países a hacer frente a las amenazas a su independencia, Estados Unidos intervino.

Truman solicitó al Congreso 400 millones de dólares en ayuda militar y económica para Grecia y Turquía en marzo de 1947, alegando la obligación de Estados Unidos de respaldar a los pueblos libres que se resistían al control de una minoría armada o a las presiones exteriores.

Esta política, conocida como la Doctrina Truman, pareció funcionar: los comunistas fueron derrotados en la Guerra Civil griega en octubre de 1949, y la ayuda exterior contribuyó a fortalecer la economía turca.

El Plan Marshall y el puente aéreo de Berlín. Dos años después del final de la II Guerra Mundial, gran parte de Europa seguía sumida en el caos; los países europeos luchaban por reconstruir sus devastadas infraestructuras, y las continuas penurias a las que se enfrentaba la población contribuyeron a la creciente fuerza electoral de los partidos comunistas en Francia e Italia.

Estados Unidos reconoció que reforzar las economías de los estados europeos no sólo socavaría la influencia comunista, sino que también proporcionaría mercados para los productos estadounidenses. En consecuencia, el Secretario de Estado George C. Marshall anunció un compromiso masivo de ayuda financiera a Europa en junio de 1947.

Entre 1948 y 1951, se canalizaron más de 13.000 millones de dólares a 16 países a través del Plan Marshall, contribuyendo significativamente a la reconstrucción de Europa Occidental. Estados Unidos también estaba dispuesto a proporcionar ayuda a la URSS y a Europa Oriental, pero la Unión Soviética se negó rotundamente a participar en el programa de ayuda.

El primer enfrentamiento directo entre Rusia y Occidente se produjo a causa de Alemania. En 1948, Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos empezaron a fusionar sus zonas de ocupación en un Estado unificado. La Unión Soviética respondió bloqueando todo acceso a Berlín en junio de 1948.

Con el bloqueo, Stalin esperaba obligar a las potencias occidentales a ceder Berlín a los comunistas o a poner fin al plan de unificación de Alemania Occidental. Truman evitó una confrontación directa con la URSS ordenando un transporte aéreo masivo de suministros a los dos millones de residentes de Berlín Occidental.

Durante casi un año, aviones británicos y estadounidenses aterrizaron las veinticuatro horas del día en el aeropuerto de Tempelhof y descargaron alimentos, ropa y carbón. El presidente también envió bombarderos B-29, los únicos aviones que podían transportar bombas atómicas, a bases en Gran Bretaña como clara advertencia a la Unión Soviética de hasta dónde estaba dispuesto a llegar Estados Unidos. Viendo que el puente aéreo de Berlín podía continuar indefinidamente, los rusos pusieron fin al bloqueo en mayo de 1949.

Otro factor que contribuyó a poner fin a la crisis de Berlín fue la firma del Tratado del Atlántico Norte en abril de 1949. Según sus términos, Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Portugal, Dinamarca, Noruega e Islandia acordaron que un ataque contra un país sería tratado como un ataque contra todos.

Al año siguiente se creó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para integrar las fuerzas militares de los estados miembros en Europa. La OTAN se amplió en 1952 para incluir a Grecia y Turquía, y la admisión de Alemania Occidental en 1955 hizo que la Unión Soviética estableciera una contrapartida a la alianza a través del Pacto de Varsovia.

La Guerra Fría en Asia. En octubre de 1949, el partido comunista, dirigido por Mao Zedong, llegó al poder en China. Los comunistas llevaban luchando contra los nacionalistas chinos desde los años veinte, y aunque la guerra civil terminó en 1937 debido a la guerra contra Japón, los combates entre comunistas y nacionalistas se reanudaron en 1946.

La corrupción en la administración del líder nacionalista Jiang Jieshi (Chiang Kai-shek) costó a los nacionalistas un considerable apoyo popular que ni siquiera dos mil millones de dólares de ayuda estadounidense pudieron apuntalar. Cuando el gobierno nacionalista se derrumbó en 1949 y los comunistas establecieron la República Popular China, Jiang y los nacionalistas se retiraron a la isla de Formosa (Taiwán).

Estados Unidos siguió reconociendo al partido de Jiang como gobierno chino legítimo hasta 1972. Aunque la victoria comunista suscitó un debate sobre “quién perdió China”, la mayoría de los historiadores coinciden en que Estados Unidos poco podía haber hecho, salvo proporcionar ayuda militar directa a los nacionalistas.

Menos de un año después de la toma del poder comunista en China, Estados Unidos sí comprometió tropas estadounidenses para luchar contra el comunismo en Asia cuando Corea del Norte invadió Corea del Sur.

En 1948, la península de Corea, que había estado ocupada por rusos y estadounidenses desde el final de la Segunda Guerra Mundial, se dividió democráticamente en dos países separados: la República Popular Democrática de Corea, dirigida por los comunistas, al norte del paralelo 38, y la República de Corea, apoyada por Estados Unidos, en el sur.

En junio de 1950, el ejército norcoreano invadió Corea del Sur. Truman llevó el asunto al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que pidió a los estados miembros que proporcionaran a Corea del Sur toda la ayuda posible para resistir la agresión. El Consejo de Seguridad pudo tomar medidas porque el representante ruso no estaba presente para ejercer el veto de la Unión Soviética (los rusos estaban boicoteando el Consejo por la negativa de las Naciones Unidas a admitir a la República Popular China).

Aunque 16 países enviaron tropas, la Guerra de Corea fue en gran medida una operación de Estados Unidos, vagamente auspiciada por la ONU. Las tropas de la ONU estaban bajo mando estadounidense -primero del general Douglas MacArthur y luego del general Matthew Ridgeway- y cerca del 90% de esas tropas eran estadounidenses. En total, más de 1,5 millones de hombres y mujeres estadounidenses sirvieron en Corea.

Los norcoreanos tuvieron éxito en los primeros meses de la guerra. Sin embargo, en el otoño de 1950, las fuerzas de MacArthur desembarcaron en Inchon tras las líneas norcoreanas, capturaron Seúl y se desplazaron al norte del paralelo 38º. Cuando avanzaron hacia la frontera china en el río Yalu, intervinieron “voluntarios” chinos (octubre-noviembre de 1950) y forzaron una retirada general hacia el sur.

En marzo de 1951, los combates se habían estabilizado y Truman estaba dispuesto a negociar un acuerdo para restablecer la frontera anterior a la invasión. MacArthur, que quería la victoria total, se opuso al acuerdo. Socavó al presidente y amenazó con atacar directamente a China, lo que provocó que Truman le relevara del mando en abril de 1951.

Las conversaciones entre Corea del Norte y Corea del Sur comenzaron finalmente en julio, pero se prolongaron durante dos años enteros. Cuando se firmó una tregua en julio de 1953, habían muerto más de 30.000 estadounidenses y la línea de tregua se había desplazado ligeramente al norte del paralelo 38º.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)