La Filarmónica de Viena y los nazis: anillos y concierto de Año Nuevo

Algunos historiadores empiezan a publicar documentos sobre las relaciones de la orquesta con el partido nazi. Y el concierto de Año Nuevo no se libra de las sospechas.

La Orquesta Filarmónica de Viena se fundó en 1842 y aún hoy se considera una de las mejores. El concierto de Año Nuevo que se celebra la mañana del 1 de enero se retransmite a 75 países y es uno de los acontecimientos de música clásica más vistos del mundo.

Las primeras críticas sobre la reticencia acerca del pasado de la orquesta se debieron al libro Democracia de reyes, una especie de historia oficial de la orquesta publicada por su presidente, Clemens Hellberg. Se acusa al libro de omitir detalles sobre los vínculos de la orquesta con el nazismo.

El hecho de que la orquesta de Viena estaba politizada era conocido desde hacía tiempo. Mientras que sólo 9 de los 117 miembros de la Filarmónica de Berlín eran miembros del partido nazi, la Filarmónica de Viena tenía 45 miembros de los 117.

En la época del Anschluss, la anexión a la Alemania nazi en 1938, 13 músicos judíos fueron expulsados de la orquesta. Según los primeros indicios de la investigación del profesor Hellberg, cinco de ellos murieron en campos de concentración.

El origen del concierto de Año Nuevo también está relacionado con el nazismo. La primera se celebró el 31 de diciembre de 1939, pero en los años siguientes se trasladó a la mañana del 1 de enero. El concierto estaba patrocinado por las autoridades nazis y se consideraba un instrumento de propaganda del partido nazi.

El episodio más controvertido de toda la historia es probablemente el relacionado con los anillos de celebración del centenario de la orquesta. Se trataba de unos anillos de oro, forjados para celebrar el aniversario y entregados en 1942 a dos importantes personalidades: una de ellas era el Dr. Arthur Seyss-Inquart, gobernador primero de Austria y luego de la Holanda ocupada por los nazis.

Merece la pena contar una pequeña historia sobre Seyss-Inquart (odiado por los holandeses, juzgado y ejecutado después de la guerra y apodado 6-1/4 por la asonancia de su nombre con las palabras holandesas seis menos un cuarto).

Cuando la Segunda Guerra Mundial estaba a punto de terminar, los Aliados propusieron a Seyss-Inquart y a las tropas alemanas completamente aisladas que aún resistían en Holanda que se rindieran. Seyss-Inquart se negó a rendirse y, durante las negociaciones, el general estadounidense Walter Bedell Smith le dijo: Te fusilarán de todos modos. Seyss-Inquart respondió: Eso me deja bastante frío. Realmente lo hará, respondió Bedell Smith.

El otro personaje ambiguo al que se entregó el anillo tiene una historia aún más comprometida. Fue el sucesor de Seyss-Inquart en Viena, el Gauleiter (gobernador) Baldur von Schirach. Durante los años de su gobernación, unos 65.000 judíos fueron deportados de Austria a Polonia.

Junto con Albert Speer, arquitecto y ministro de Producción Militar, von Schirach fue uno de los pocos que denunció a Adolf Hitler durante los Juicios de Núremberg y también aportó pruebas que demostraban que se había quejado del trato que recibían los judíos en los campos de concentración.

Sin embargo, siempre siguió siendo antisemita y nunca se opuso a las deportaciones que tuvieron lugar en Austria, llegando a calificarlas de contribución a la cultura europea.

El Tribunal de Nuremberg le condenó a 20 años de prisión por crímenes contra la humanidad. El aspecto más embarazoso del asunto surgió en 2004. En un libro escrito por su hijo, se contaba que, cuando von Schirach salió de la cárcel en 1966, un miembro de la Filarmónica de Viena —nunca identificado— le regaló un segundo anillo conmemorativo, igual al que había recibido en 1942 y que le había robado un soldado estadounidense al caer prisionero.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)