La batalla de Jersón y la bolsa de Falaise en 1944

El ex general estadounidense Hertling compara la derrota de Putin en Jersón con la de la bolsa de Falaise. En ese momento, las tropas de tanques alemanas fueron aniquiladas en gran parte en agosto de 1944. Esa fue la decisión en el Frente Occidental.

Un ex general estadounidense comentó el derrumbe de la posición rusa en la capital regional ucraniana de Jersón con un interesante paralelismo histórico: el ejército ruso habría caído en una bolsa tipo Falaise.

El hombre de 69 años, que dirigió el Ejército de EEUU en Europa como general de tres estrellas, compara así la derrota rusa en Kherson con una ciudad de Normandía en torno a la cual se libró la batalla decisiva entre las tropas aliadas y la Wehrmacht en agosto de 1944. En ese momento, las tropas de tanques alemanas en el norte de Francia fueron aniquiladas en gran parte en la bolsa de Falaise.

Tras su desembarco el 6 de junio de 1944, los ejércitos aliados tardaron varias semanas en abrirse paso desde su cabeza de puente cerca de las playas de invasión hacia el sur. A finales de julio, varios cuerpos avanzaron hacia el sur para alcanzar el Loira lo antes posible. Las unidades restantes avanzaron hacia el este, en dirección a París.

En esta situación, el reconocimiento aéreo aliado observó que el 5º Ejército Panzer y el 7º Ejército alemanes, en conjunto unos 150.000 hombres, no se retiraban hacia el este como se esperaba, sino que aparentemente intentaban mantener sus posiciones al oeste de una línea entre Falaise y Chambois.

Así que el comandante en jefe aliado Dwight D. Eisenhower decidió dar el golpe decisivo antes de lo previsto. El objetivo era rodear a los dos ejércitos, que aún tenían un considerable poder de combate a pesar de las elevadas pérdidas, y obligarlos a rendirse.

Para ello, los británicos y los canadienses, que se encontraban cerca de Caen, debían avanzar unos 40 kilómetros hacia el sudeste pasando por Morteaux hasta Chambois. Al mismo tiempo, un cuerpo estadounidense debía desviarse hacia el norte de la ruta directa a París y avanzar también hacia Chambois vía Argentan. Si esta operación tenía éxito, se capturarían los restos de dos ejércitos alemanes.

A más tardar el 12 de agosto de 1944, los mandos alemanes, dirigidos por el Generalfeldmarschall Günther von Kluge, tenían claro que se enfrentaban a una dura derrota en una batalla en la bolsa si no ordenaban una retirada inmediata. Pero Adolf Hitler se negó, a pesar de que Kluge le informó de que la soga se estaba apretando en torno a los dos ejércitos.

Mientras las tropas alemanas se defendían desesperadamente en la mayor batalla de tanques del Frente Occidental contra las tropas estadounidenses, británicas, canadienses y polacas, que eran más del doble en número pero sobre todo abrumadoramente superiores en términos materiales, Kluge se dirigió al frente el 15 de agosto de 1944. Quería verlo por sí mismo en el cuartel general del 5º Ejército Panzer. Pero en el camino, aviones aliados que volaban bajo atacaron su columna. Kluge permaneció ilocalizable durante más de 24 horas.

Hitler, siempre notoriamente desconfiado de sus generales de más alto rango (una desconfianza que había aumentado considerablemente desde el fallido golpe de Estado del 20 de julio de 1944), sospechó inmediatamente que el mariscal de campo había desaparecido para iniciar negociaciones de alto el fuego con los aliados.

No había pruebas de ello, pero Hitler relevó de todos modos a Kluge de su mando y envió al especialista defensivo mariscal de campo Walter Model desde el Grupo de Ejércitos Centro en el Frente Oriental al norte de Francia para ocupar el puesto de Kluge.

Tan pronto como Model se dio cuenta de la gravedad de la situación, inició la retirada. Ya era hora: el 18 de agosto de 1944, el espacio entre Falaise y Chambois, aún en poder de la Wehrmacht, se derritió hasta alcanzar una anchura de ocho kilómetros. Los aliados hostigaron esta zona sin descanso con artillería y aviones que volaban bajo.

Un día después, unidades británicas, canadienses y estadounidenses unieron sus fuerzas un poco al norte de Chambois. El cerco estaba ahora cerrado, con unos 100.000 soldados alemanes atrapados en su interior, partes de once divisiones de infantería y diez motorizadas para ser precisos. En otras palabras, casi la mitad de las unidades alemanas aún podían luchar en el noreste de Francia. En el exterior, dos divisiones acorazadas de las Waffen-SS permanecían cerca.

Model hizo caso omiso de los conocidos deseos de Hitler: hizo evacuar la bolsa en lugar de dar la orden a las unidades aún no cercadas de abrirse paso para establecer un enlace con la bolsa. Esto último, en vista de la superioridad de los Aliados, sólo habría puesto a más tropas alemanas en peligro de una aniquilación inminente.

El 20 de agosto de 1944, entre 35.000 y 40.000 soldados de la Wehrmacht consiguieron escapar hacia el este, incluida la mayoría del personal y casi todos los oficiales superiores. Pero tuvieron que dejar atrás la mayor parte de su equipo: 344 vehículos blindados y 2447 de otro tipo, 252 cañones y 1800 caballos.

Un día después, el 21 de agosto, los aliados cerraron el punto débil de sus líneas hasta tal punto que era imposible una ruptura por parte de las tropas alemanas que aún permanecían en el cerco. Más de 50.000 soldados de la Wehrmacht fueron hechos prisioneros de guerra, otros 10.000 fueron recuperados muertos.

Más tarde, Eisenhower calificó el campo de batalla al sur de Falaise en sus memorias como “uno de los mayores “lugares de exterminio” de cualquier zona de guerra”. Le recordó el “Infierno” de Dante: “En algunos lugares uno caminaba literalmente cientos de metros sobre nada más que carne muerta y en descomposición”.

Sin embargo, en aquel momento, los aliados no habían conseguido eliminar de un plumazo las tropas alemanas en el norte de Francia. El historiador militar Detlef Vogel lo atribuye, por un lado, a la falta de experiencia de las tropas británicas y canadienses desplegadas.

Por otra parte, la distribución de las tropas estadounidenses fue esencial: “La decisión aliada de no utilizar la mayor parte de las divisiones de Patton para cortar el paso a los alemanes, sino dirigirlas hacia el este, impidió sin duda el poderoso cierre de la caldera”.

Aunque los generales alemanes eran muy conscientes de las consecuencias de la derrota, Hitler continuó obstinadamente la guerra. Se ha calculado que de julio de 1944 a mayo de 1945, un número similar de personas perdieron la vida en la Segunda Guerra Mundial en Europa que en los cinco años anteriores. Es muy posible que el presidente ruso Putin esté dispuesto a aceptar esas cifras de pérdidas.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)