Ketsu-Go o “La gloriosa muerte de los 100 millones” 

El 15 de agosto de 1945, Japón se rindió y miles de personas cumplieron las órdenes de lo que debería haber sido el mayor suicidio colectivo de la historia

El 15 de agosto de 1945, el Emperador de Japón se dirigió directamente a su pueblo por primera vez y anunció la rendición a los Aliados en un mensaje radiofónico. La Segunda Guerra Mundial había terminado oficialmente, pero no todos los japoneses recibieron con alivio el final de cuatro años de bombardeos, privaciones y sufrimiento.

La propaganda difundida por la fanática cúpula militar había preparado al pueblo japonés para lo que se llamó la “honorable muerte de los cien millones”, un suicidio en masa en el que todo el pueblo japonés tendría que morir para evitar la humillación de la rendición.

El emperador pronunció su histórico discurso hacia el mediodía, seis días después del bombardeo de Nagasaki. El país estaba al límite de sus fuerzas y desde hacía al menos tres años había perdido toda posibilidad de lograr una paz negociada con sus enemigos: habían sido necesarias dos bombas nucleares, una declaración de guerra de la Unión Soviética y la presión del propio emperador, una figura considerada semidivina aunque con poco poder real, para convencer al gobierno militar de que aceptara la rendición.

Sin embargo, en la noche del 14 al 15 de agosto, el teniente Kenji Hatanaka, de 33 años, y otros conspiradores intentaron dar un golpe de estado ocupando el palacio imperial para apoderarse de las cintas que grababan el discurso antes de que fuera emitido.

Durante toda la noche, Hatanaka interrogó a los funcionarios imperiales, amenazándoles con una espada samurai para que revelaran dónde estaban escondidas las cintas. Hatanaka y sus hombres eran un grupo aislado y fueron neutralizados rápidamente, pero sus ideas estaban tan extendidas en los círculos militares japoneses que algunos de sus colegas habían ideado planes para llevar a toda la nación al suicidio.

El ejército japonés moderno, nacido a finales del siglo XIX durante la rápida modernización del país, estaba imbuido de la ideología caballeresca de los antiguos samuráis. Lo había demostrado durante la guerra ruso-japonesa de 1904-05 y durante la Primera Guerra Mundial respetando a los prisioneros de guerra y comportándose noblemente con sus adversarios.

Cuando en la década de 1920 Japón empezó a ser gobernado por una sucesión de regímenes militares cada vez más autoritarios -el periodo conocido como “Tennosei-fashizumu”, o “fascismo del sistema imperial”-, el código samurái se convirtió en algo más que un simple código de conducta para los oficiales-guardia.

Los ideales caballerescos del “bushido”, el antiguo código samurái, se llevaron al extremo y se transformaron en la ideología fanática que pronto produciría a los kamikaze, los famosos pilotos suicidas de la marina y el ejército japoneses. La idea de la “muerte honorable”, presente en todas las culturas caballerescas, se transformó en una macabra y total devoción y horror a la rendición.

Cuando Japón atacó Pearl Harbour en diciembre de 1941, estos nuevos ideales habían sido inculcados a una nueva generación de oficiales fanáticos, los mismos que intentarían secuestrar al emperador la noche del 14 de agosto y que en años anteriores habían asesinado a ministros y generales considerados “antipatriotas”.

Los primeros en experimentar en la práctica lo que significaba esta nueva ideología fueron los prisioneros de guerra aliados, capturados por decenas de miles en los primeros años de éxito militar de Japón. Los prisioneros eran tratados casi en todas partes con una brutalidad salvaje: el hecho de haber arrojado las armas les había hecho automáticamente indignos de cualquier respeto.

Se calcula que alrededor de una cuarta parte de todos los prisioneros occidentales capturados por los japoneses murieron bajo su custodia. Para los presos asiáticos, como los chinos, la tasa era probablemente varias veces superior. Muy pronto los Aliados descubrieron que los japoneses también se aplicaban a sí mismos el mismo grado de brutalidad.

Las primeras sospechas surgieron en 1942, cuando tras la conquista de Filipinas el ejército japonés liberó a algunos prisioneros capturados por los estadounidenses al principio de la campaña. Los soldados de tropa fueron distribuidos entre varias unidades, como para hacer olvidar su existencia. Los oficiales, en cambio, se suicidaron o se vieron obligados a suicidarse hasta las últimas consecuencias, para reparar el deshonor de haber sido capturados vivos.

Cuando la suerte de la guerra se volvió contra Japón, estos gestos se convirtieron en una inquietante normalidad. Cuando los estadounidenses capturaron la isla de Saipán en julio de 1944, más de mil civiles japoneses, junto con casi todos los soldados de la guarnición, se suicidaron arrojándose por los acantilados de la isla.

Cuatro meses después, el almirante Takijirō Ōnishi propuso la creación de una fuerza aérea especial que se encargaría de estrellar los barcos estadounidenses. Al final de la guerra, unos cuatro mil jóvenes pilotos japoneses habrían muerto en operaciones “kamikaze”.

La devoción a la muerte no fue sólo patrimonio de los pilotos de aviación y miles de soldados de infantería siguieron su ejemplo durante las batallas para conquistar las islas del Pacífico. En Iwo Jima y Okinawa, los estadounidenses tomaron sólo unas docenas de prisioneros japoneses, en comparación con las decenas de miles que defendían las islas.

Todos los demás se suicidaron cargando contra las ametralladoras americanas armados sólo con espadas y palos o inmolándose con sus propias granadas de mano en pasadizos subterráneos. Esta determinación fanática fue una de las muchas justificaciones que los estadounidenses utilizaron para explicar el uso de la bomba atómica.

Sólo un arma de poder destructivo inimaginable, escribieron muchos en aquel momento, podría evitar a EEUU la sangrienta tarea de conquistar las islas de Japón defendidas fanáticamente por millones de soldados y decenas de millones de civiles dispuestos a morir.

Los temores estadounidenses tuvieron eco en los discursos pronunciados en los últimos días de la guerra por los militares japoneses más fanáticos, los que creían que suicidarse era el deber de todo súbdito del emperador. Los planes para la defensa de Japón en el verano de 1945 incluían medidas de locura demencial.

Las mujeres, los niños y los ancianos debían ser armados con lanzas de bambú y enviados a atacar a los americanos. Bombas voladoras de madera pilotadas por niños de 14 años, para ahorrar peso, debían ser transportadas sobre las colinas y luego catapultadas contra las fuerzas invasoras.

Donde no pudiera organizarse alguna forma de defensa, la población debía simplemente suicidarse, como habían hecho los civiles de Saipán un año antes. En aquellos días, el diario oficial del cuartel general de las fuerzas armadas japonesas informaba: “El único camino que le queda a Japón es que sus cien millones de habitantes sacrifiquen sus vidas cargando contra el enemigo para hacerle perder la voluntad de luchar”.

En sus memorias, el director de cine japonés Akira Kurosawa, que entonces tenía 35 años, recuerda que la propaganda había dado a aquel plan un nombre poético y popular: “La honrosa muerte de los cien millones”.

Cuando se anunció el mensaje del emperador, muchos creyeron que había llegado el momento: el país ya no podía seguir luchando, por lo que toda la nación japonesa tendría que desaparecer para evitar el deshonor de la rendición. Kurosawa recordaba que, en la mañana del 15 de agosto, los comerciantes esperaban sentados en la calle mirando los sables samurai a la venta en sus escaparates.

Entonces habló el emperador, en un japonés arcaico y elaborado que, como recordaba un artículo de Linkiesta, no todos los oyentes comprendieron inmediatamente. Pero los más instruidos captaron las partes más importantes: el pueblo japonés debía deponer las armas y esto significaba, recuerda Kurosawa, que no debía haber suicidios en masa.

Nunca sabremos hasta qué punto el pueblo japonés habría estado dispuesto a llevar a cabo los planes suicidas de sus dirigentes. Probablemente mucho menos de lo que esperaban los generales. En cualquier caso, muchos de ellos fueron leales hasta el final a su demencial código de honor.

Unas horas después del anuncio, por ejemplo, el almirante Matome Ugaki, de 55 años, subió a uno de los aviones bajo su mando empuñando un sable samurai para llevar a cabo una última misión suicida. El piloto del avión protestó y Ugaki accedió a que embarcara con él, apretujándose en la cabina del avión monoplaza. Ugaki y su compañero, junto con todos los demás aviones de la escuadrilla, fueron derribados minutos después.

Unas horas antes, el teniente Hatanaka, el oficial que había dirigido el golpe fallido, se suicidó junto con los demás conspiradores de un disparo en la cabeza frente al Palacio Imperial. Al día siguiente, cien marineros murieron cuando uno de ellos detonó una gran carga explosiva en uno de los almacenes de la base.

Pocos días después de la rendición, el entonces primer ministro japonés Hideki Tojo intentó suicidarse para evitar ser detenido disparándose en el corazón. Tojo se había opuesto al plan de “muerte honorable” y fue ahorcado en 1948 tras pedir perdón por las atrocidades cometidas por Japón. La misma noche de la rendición, Onishi, el inventor del kamikaze, también se suicidó.

Hacia las tres de la mañana, se abrió el vientre con la espada de su oficial, según el antiguo y doloroso ritual suicida de los samurai. Su agonía duró hasta las 6 de la tarde del día siguiente; según algunos testigos, Onishi había intentado retrasar su muerte cortándose con una espada roma. En su última carta pidió perdón a los familiares de los pilotos kamikazes y dejó su último poema:

Clara y fresca, ahora brilla la luna
después de la terrible tormenta.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)