En febrero de 1942, el jefe del Grupo de Ejércitos Norte exigió la destitución de un comandante del ejército por incompetencia. En contra de su enfoque habitual, Adolf Hitler intentó arbitrar, con consecuencias desastrosas.
Los que quieren resolver los conflictos pacíficamente necesitan un temperamento equilibrado y paciencia. Ambas son cualidades por las que Adolf Hitler no era conocido, más bien lo contrario. Pero a principios de febrero de 1942, el “Führer” se probó a sí mismo en el desacostumbrado papel de moderador.
Dos de sus comandantes de ejército más importantes en aquel momento, los coroneles generales Georg von Küchler y Ernst Busch, se habían enfrentado. En realidad igualado en rango, Küchler era el superior de Busch tras la dimisión del mariscal de campo Wilhelm Ritter von Leeb como recién nombrado comandante del Grupo de Ejércitos Norte. El 16º Ejército de este último formaba el ala sur del Grupo de Ejércitos, cuya tarea principal era conquistar Leningrado.
Esto no había funcionado en septiembre de 1941; la segunda ciudad más importante de la Unión Soviética sólo había sido cercada y estaba sitiada desde entonces. Pues el 16º Ejército tuvo que repeler un contraataque soviético. Así que su avance se detuvo a unas decenas de kilómetros al este del lago Ilmen.
Entonces, el 8 de enero de 1942, la ofensiva invernal soviética golpeó a las tropas de Busch con la fuerza de nada menos que cinco ejércitos, y él demostró estar completamente fuera de sí: se limitó a dar a sus comandantes de división la orden de resistir a toda costa y retiró a su propio personal a la seguridad de Staraja Russa, cerca de la orilla sur del lago Ilmen.
Küchler criticó entonces vehementemente a Busch. No estaba “suficientemente dispuesto a ayudarle a cumplir nuestras órdenes”, se quejó el comandante del Grupo de Ejércitos al jefe del Estado Mayor Franz Halder, que tomó nota de ello.
En el diario de guerra del grupo del ejército de Küchler, por otra parte, sólo se registró tímidamente: “Hay ciertas preocupaciones sobre las personalidades dirigentes en la sección al sur del lago Ilmen.” El oficial de Estado Mayor a cargo era obviamente reacio a mencionar abiertamente el nombre de Busch en ese contexto; al fin y al cabo, nunca se podía saber quién lo leería algún día.
A principios de febrero de 1942, la disputa se intensificó. Ahora Küchler exigió vehementemente la sustitución de Busch. Hitler convocó ahora al comandante del 16º Ejército al cuartel general del Führer en Wolfsschanze, cerca de Rastenburg, en Prusia Oriental, y le ordenó subordinarse a Küchler, quien a su vez tuvo que aceptar que Busch no fuera sustituido. Una solución asombrosamente pragmática al conflicto.
Sin embargo, no contó necesariamente con su aprobación. En cualquier caso, tras la conversación con Hitler, Busch se quejó a Halder “de que había sufrido por el cambio en la dirección del Grupo de Ejércitos, ya que estaba acostumbrado a un mando diferente al de su predecesor como Comandante en Jefe del Grupo de Ejércitos”. De hecho, Wilhelm von Leeb se había dedicado principalmente a “representar al alza lo informado por los ejércitos sin intervenir directamente”.
De hecho, Busch exigió una autonomía total, que Küchler se negó a concederle, también porque tenía en poca estima a su camarada de rango. Halder se puso del lado del Comandante del Grupo de Ejércitos: “El Führer también exige a los comandantes de sus ejércitos que se cumplan las órdenes”, el Jefe del Estado Mayor resumió su respuesta: “El 16º Ejército no debe ser tocado con demasiada delicadeza en este aspecto”.
Con este claro anuncio, Busch regresó al cuartel general de su ejército en Staraja Russa, donde la situación pronto llegó a un punto crítico. Pues el 8 de febrero de 1942, las formaciones soviéticas atraparon a un total de 95.000 soldados alemanes con 20.000 caballos en los alrededores de la pequeña ciudad de Demjansk. Lo que ya estaba ocurriendo en Cholm desde mediados de enero se repitió a gran escala: una batalla de caldera, esta vez contra la Wehrmacht.
Pero, ¿por qué Hitler manejó el conflicto entre Küchler y Busch de forma tan ecuánime según sus criterios? No fue porque Halder y el jefe del OKW, Wilhelm Keitel, formalmente el más alto militar de la Wehrmacht, se hubieran posicionado claramente a favor de Küchler. En otros casos, el “Führer” destituyó a generales incluso en contra de sus objeciones y sin pestañear.
Dos razones entrelazadas pueden haber contribuido a la conciliación de Hitler. En primer lugar, Busch era uno de los pocos nacionalsocialistas convencidos en los rangos más altos de la Wehrmacht. En realidad, un partidario de Hitler aún más destacado sólo había sido el mariscal de campo Walter von Reichenau, pero había muerto de un derrame cerebral unas semanas antes. Sustituir a Busch en esta situación podría haber sido visto como un debilitamiento de la posición dominante del NSDAP.
Además, Hitler había decidido sólo tres semanas antes nombrar a Küchler, y no a Busch, sucesor de Ritter von Leeb al frente del Grupo de Ejércitos Norte. Si lo hubiera rechazado desde el primer enfrentamiento, probablemente la dimisión habría sido inevitable: una señal fatal en medio de la batalla defensiva contra la ofensiva invernal del Ejército Rojo.
A favor de Busch, sin embargo, estaba el hecho de que había sido oficial de primera línea durante cuatro años en la Primera Guerra Mundial, en contraste con Küchler, que había servido la mayor parte del tiempo como oficial de estado mayor en el escenario. Hitler, que siempre se consideró un combatiente de primera línea, despreciaba a los “generales de oficina”.
Sin embargo, él mismo sólo había combatido en el frente durante unas semanas y después se había convertido él mismo en un “semental de diligencia” como oficial informador, como ha descubierto el historiador Thomas Weber.
La simpatía de Hitler por Busch hizo que se le diera el mando del Heeresgruppe Mitte en octubre de 1943. En esta función, sin embargo, Busch fracasó; su biógrafo Samuel W. Mitcham califica este ascenso de “desastroso”.
Porque Busch era un “hombre de sí” que también sabía que ya “no había demostrado realmente su valía” como jefe del 16º Ejército y, por tanto, carecía de la confianza en sí mismo necesaria para enfrentarse a Hitler en el peor de los casos.
“Con esta actitud, Busch era un comandante en jefe totalmente incompetente”, juzga Mitcham. El catastrófico colapso del Heeresgruppe Mitte en junio de 1944, la mayor derrota de la historia militar alemana hasta entonces, se debió en gran parte a su falta de empuje: lo abandonó a las inútiles órdenes de retención de Hitler en lugar de retirar sus tropas a tiempo a posiciones que pudieran defender.