Para mantener el frente, Stalin recurrió al terror brutal en 1941. Los comisarios políticos recibieron amplios poderes. Cualquiera que se rindiera era considerado un traidor. Las unidades del NKVD persiguieron a los “derrotistas”.
El hecho de que el Ejército Rojo no se derrumbara bajo la presión de la Wehrmacht en 1941 tuvo muy poco que ver con el “patriotismo soviético” y el “sentimiento de alta responsabilidad… por la tarea que se le había confiado de defender la patria socialista”. Sólo unas semanas después del comienzo del ataque alemán, Stalin y sus colegas tuvieron que darse cuenta de que la educación de los soldados en “héroes socialistas” había fracasado.
El número de desertores, desertores, oficiales y alistados temerosos, que no tenían nada que ver con los “combatientes sin límites” que se suponía que la formación política debía formar, era demasiado grande. Ciertamente, los innumerables ejemplos de resistencia obstinada y valentía entregada no dejaron de tener efecto en la Wehrmacht, que rara vez se había enfrentado a ellos en sus blitzkriegs.
Sentó un precedente. Cuanto más avanzaban las tropas alemanas, más seguían los soldados de los Ejércitos Rojos el amor a la patria que ya había impulsado a las tropas del zar contra Napoleón I en 1812. Pero ése era sólo un motivo de resistencia. El otro era un sistema de control y terror con el que Stalin reprimía sin piedad a los “desertores” y a los “traidores”.
Básicamente, esta red era también la razón del estado inestable del Ejército Rojo. Durante el Gran Terror de 1936 a 1938, con el que Stalin aseguró su posición de dictador todopoderoso con sangrientas purgas en el partido, el Estado y el ejército, las tropas perdieron a tres de cada cinco mariscales, a 13 de cada 15 comandantes del ejército, a 57 de cada 85 comandantes de cuerpo y a 110 de cada 195 comandantes de división, es decir, en pocas palabras, a nueve de cada diez generales y a ocho de cada diez coroneles.
Los sucesores debían sus cargos principalmente a la obediencia ciega y a la firme lealtad a la línea y rara vez a su pericia militar. En consecuencia, se enfrentaron a la probada maquinaria bélica de Hitler de forma desordenada y desorganizada.
Después de que Stalin apelara al patriotismo de sus “hermanos y hermanas” en su discurso radiofónico del 3 de julio de 1941 y anunciara la movilización de todos los aptos para el servicio militar, poco después pasó a la acción.
El 17 de julio, todos los oficiales del Ejército Rojo fueron despojados de su mandato partidista, como durante las grandes purgas. Una vez más se confiaron a comisarios políticos que debían confirmar con su firma todas las órdenes. El maestro de este gigantesco aparato, que pronto llegó a contar con 250.000 hombres, era Lev Mechlis, jefe del Cuartel General Político del Ejército Rojo (Purkka), con el rango de general de ejército de primera clase.
Stalin y sus camaradas
Lev Sajarovich Mechlis era algo así como la diminuta imagen especular de su maestro Josef Stalin: una criatura fanática, sardónica y paranoica. Hijo de un obrero judío de Odessa, ya se había unido al entorno de Stalin durante la guerra civil, convirtiéndose en su jefe de oficina y redactor jefe del periódico del partido “Pravda”. Durante las purgas, se distinguió personalmente como asesino de masas; incluso Stalin lo reconoció como una “bestia peligrosa”.
Con sus “perros rabiosos” (Nikita Jruschov), Mechlis se dedicó de inmediato a dotar al Ejército Rojo del espíritu de lucha que necesitaba. El medio para este fin era el terror. En su discurso radiofónico, Stalin ya había declarado la guerra a los “quejicas, alarmistas, desertores y propagadores de rumores”.
Lo que esto significaba quedó claro en su infame orden número 270 de agosto: todos los soldados que se rindieran o fueran hechos prisioneros eran considerados “traidores a la patria”. Si se trataba de oficiales, sus esposas eran detenidas y deportadas.
Cómo Stalin liquidó a sus viejos camaradas
Junto al Purkka de Mechlis, se creó un “Departamento Especial” en el servicio secreto del NKVD para identificar y liquidar a los elementos poco fiables de las tropas. Sobre todo, “oficiales, líderes políticos y soldados del Ejército Rojo” cuyas unidades habían sido cercadas y destruidas en el frente y que habían logrado regresar a las líneas soviéticas.
Estos “cercados” fueron fusilados no pocas veces bajo la acusación de haber abierto el frente al enemigo. “El NKVD es un órgano terrible que puede destruir a cualquiera de nosotros en cualquier momento”, declaró un general soviético que se había convertido en prisionero de guerra alemán cerca de Uman.
Pyotr Grigorenko, que participó en la guerra como comandante, informó: “Fueron fusilados soldados y oficiales, miembros del abastecimiento, soldados de infantería, aviadores que habían perdido sus aviones, tripulaciones de tanques que milagrosamente consiguieron salvarse de sus tanques en llamas, artilleros que habían arrastrado ellos solos sus cañones, que ya les eran inútiles, cientos de kilómetros sin munición.”
Detrás del frente se estacionaron destacamentos de barricadas, encargados de impedir la retirada de las tropas de combate por la fuerza de las armas. En los primeros doce meses de la guerra, se ejecutó la pena de muerte contra nada menos que 150.000 soldados del Ejército Rojo, es decir, un ejército entero.
Los secuaces de Stalin no escatimaban calumnias para alimentar su maquinaria propagandística. El general Vladimir Kachalov, comandante en jefe del Frente Sudoeste, fue difamado como “traidor”, a pesar de que Moscú sabía perfectamente que había sido asesinado en el frente.
Por tanto, no era de extrañar que incluso generales y oficiales curtidos en batalla y hasta entonces exitosos prefirieran resistir en situaciones desesperadas antes que retirarse sin una orden del cuartel general de Stalin o dar las órdenes oportunas a sus hombres. Esto explica, entre otras cosas, las enormes pérdidas soviéticas en la batalla de Kiev Kessel, en la que hubiera sido muy posible una ruptura a través de las líneas alemanas.
En la esfera de influencia del NKVD, el terror se intensificó hasta convertirse en sangrientos asesinatos en masa. El jefe de inteligencia de Stalin, Lavrenti Beria, creó unidades especiales para purgar al Ejército Rojo de “cobardes” y “derrotistas”.
Se les hacinaba en campamentos juntos o se les fusilaba en el acto. Entre los presos políticos que habían caído bajo el dominio soviético en los Estados bálticos y Polonia tras el Pacto Hitler-Stalin, los chekistas perpetraron auténticas masacres. “No quedaba ningún sistema que hubiera podido detener la matanza”, escribe el historiador británico Richard Overy.
Que todo el terror no dañara el espíritu de lucha del Ejército Rojo tenía una sencilla razón: la voluntad de exterminio que impulsaba la guerra alemana no dejaba a los soldados de Stalin otra opción que someterse a las órdenes de sus oficiales, por incompetentes o suicidas que fueran.