El “Molino de Hitler”, la pesada arma criptográfica nazi que no triunfó

Como evitaba los errores de la máquina Enigma, los Aliados no pudieron descifrar el Schlüsselgerät 41 o Dispositivo Clave 41 hasta el final de la guerra. Esta máquina de cifrado podría haber sido una alternativa. Al parecer, un técnico alemán desempeñó un papel decisivo en su desarrollo.

¿Quién lo inventó? Desde luego, no “los suizos”. Pero, ¿fueron “los alemanes”, más concretamente: un alemán llamado Fritz Menzer, o “los suecos”, es decir, esencialmente el criptógrafo de Estocolmo Boris Hagelin? No es una pregunta trivial, porque se trata del “Molino de Hitler”, técnicamente hablando, el dispositivo clave 41, una máquina de cifrado que habría eliminado de un plumazo una gran ventaja de británicos y estadounidenses.

Desde 1941, los Aliados habían podido leer el tráfico radiofónico de la Wehrmacht (con excepciones en el caso de los submarinos), que estaba cifrado con la antigua máquina Enigma, casi en tiempo real y desde mediados de marzo de 1943 prácticamente todo el tiempo.

El Deutsches Museum de Múnich tiene su propio departamento de máquinas de cifrado, que incluye algunas Enigmas, así como dos de las rarísimas Schlüsselgeräte 41.

El 8 de noviembre de 2022, el museo, uno de los mayores y más concurridos de Alemania en cuanto a superficie y público, adoptó una postura clara en forma de una película de siete partes en la aplicación del museo: según ella, Fritz Menzer era efectivamente el cerebro del “Molino de Hitler”.

Para comprender mejor el contraste, hay que sumergirse en uno de los temas más secretos del siglo XX, tan secreto que incluso el mayor éxito del trabajo de inteligencia contra la dictadura nazi no se publicó hasta casi 30 años después del final de la guerra: la victoria de los británicos (con ayuda polaca, francesa y estadounidense) sobre el Enigma.

Fritz Menzer, nacido en 1908 en el límite de la Erzgebirge sajona, se había alistado en el Reichswehr en 1926 como fabricante de herramientas cualificado. La duración del servicio para los suboficiales en aquella época era de doce años.

En 1935, durante su servicio, por lo demás discreto, se observó que tenía talento para la criptografía. Es decir, para el arte de encriptar mensajes de forma que el destinatario previsto pueda leerlos, pero nadie más pueda hacerlo. Para ello se utilizaban dispositivos mecánicos o electromecánicos antes de la invención de los dispositivos informáticos electrónicos.

Pero incluso si el enemigo (un estado hostil o simplemente una empresa competidora) fuera capaz de obtener tal dispositivo, nada estaba perdido.

Pues los métodos de cifrado de la primera mitad del siglo XX tenían, muy simplificados, tres elementos: en primer lugar, el propio aparato; en segundo lugar, un libro de claves que siempre se conservaba separado de él, a menudo impreso con tinta hidrosoluble en papel especialmente inflamable para que pudiera destruirse fácilmente; en tercer lugar, unas reglas que sólo conocían los respectivos especialistas en cifrado y que no se registraban por escrito.

Aunque dos de estos tres elementos cayeran en manos de un adversario, la encriptación seguía siendo segura.

Excepto, sí, excepto si el propio dispositivo tuviera defectos fundamentales. Pero ése fue exactamente el caso de la Enigma, un desarrollo de la “Chiffriermaschinen-Gesellschaft” de Berlín, una empresa privada. Como este dispositivo se consideraba indescifrable desde su introducción en 1924, el Reichswehr y, a partir de 1935, la Wehrmacht lo utilizaron como sistema de cifrado estándar.

Los defectos de la Enigma eran sencillos: nunca encriptaba una letra como ella misma, y en el mismo escenario encriptaba en imagen especular: una “V”, por ejemplo, se convertía siempre en una “A”, pero también una “A” se convertía en una “V”.

Estos dos puntos débiles se convirtieron en la puerta por la que, mediante procedimientos matemáticos increíblemente complicados, los criptólogos polacos encontraron por primera vez un “acceso” a los mensajes cifrados con Enigma. En 1939, entregaron sus conocimientos a franceses y británicos, que los perfeccionaron aún más.

A partir de 1940, los especialistas que rodeaban al ingenioso Alan Turing en Bletchley Park, al noroeste de Londres, leían regularmente los mensajes Enigma de la aviación y el ejército alemanes.

La encriptación de los submarinos alemanes, que también se basaba en Enigma pero era más complicada y especialmente peligrosa para Gran Bretaña, fue descifrada por primera vez en la primavera de 1941.

Pero debido a la introducción de una nueva variante de la máquina, en febrero de 1942 comenzó un apagón, que sólo pudo superarse al cabo de diez meses: Desde principios de 1943, los aliados occidentales leyeron casi todas las comunicaciones alemanas.

Fritz Menzer había terminado su período de servicio en 1938, pero seguía trabajando como funcionario civil en el departamento de cifrado del Mando Supremo de la Wehrmacht, al que se había reorganizado el antiguo Ministerio de Defensa del Reich y para el que trabajaba desde 1935.

A partir de 1940, con el rango de Regierungsoberinspektor, es decir, en el segundo nivel de la carrera funcionarial elevada (pero no superior), correspondiente a un teniente primero de la Wehrmacht, trabajó en la mejora del sistema de cifrado alemán.

Según un informe del ejército estadounidense fechado el 1 de mayo de 1946, Menzer, como “Inspector Superior”, se ocupaba del “desarrollo y producción de métodos de cifrado para los ministerios, la industria y la Oficina Principal de Seguridad del Reich, así como del desarrollo de ayudas de descifrado para los agentes”.

Según el experto en criptografía e historiador de la tecnología Michael Pröse, Menzer “no era un criptólogo científico, pero probablemente se ocupaba de los requisitos técnicos de las máquinas de cifrado, especialmente de las máquinas Hagelin puramente mecánicas”.

Su homónimo era un criptólogo sueco que había solicitado la patente de una máquina de cifrado en 1928. Esta máquina evitaba los dos fallos estructurales de la Enigma y se utilizó en versiones muy diferentes en ambos bandos durante la Segunda Guerra Mundial: como M-209 a gran escala por las fuerzas estadounidenses y como C-38 por la marina italiana.

Según los resultados de la investigación del Deutsches Museum, fue Menzer quien tuvo la idea básica de una nueva y segura máquina mecánica de cifrado basada en el método Hagelin.

Pröse, por el contrario, lo considera simplemente un “empleado técnico” que formuló las especificaciones según las cuales los ingenieros de máquinas de oficina de la Wanderer-Werke de Sajonia desarrollaron el dispositivo clave 41. En cualquier caso, los criptoanalistas de Blechtley Park no consiguieron encontrar un método de descifrado para esta máquina hasta 1945.

Sin embargo, eso no importó desde el punto de vista británico, porque sólo se fabricaron unas 1500 piezas del dispositivo 41 hasta el final de la guerra, ya que esta máquina era demasiado grande y pesaba hasta 15 kilos, casi la mitad que la Enigma.

La marina alemana (las tres ramas de las fuerzas armadas eran las encargadas de decidir los métodos de cifrado, no el departamento de cifrado del OKW) también había exigido que un nuevo dispositivo tenía que ser compatible con el Enigma. Una grave desventaja, porque eso significaba que también habría que adoptar sus puntos débiles.

El intento de producir en serie una máquina mecánica de cifrado más pequeña, la Schlüsselgerät 39, desarrollada en 1939 y muy modificada según las especificaciones de Menzer, fracasó debido a la falta de recursos del Tercer Reich. Sobre todo porque los dirigentes nazis seguían considerando erróneamente que la Enigma era “segura”.

Todavía no puede responderse con precisión si Fritz Menzer fue realmente el “inventor” del dispositivo clave 41 o si se limitó a hacer especificaciones como empleado que fueron aplicadas por ingenieros criptográficos.

Sin embargo, hay algo a favor de la interpretación del Museo Alemán: tras sus interrogatorios por el ejército estadounidense, también fue interrogado por los soviéticos, después huyó a Berlín Occidental y finalmente trabajó como jefe de la oficina de tarjetas perforadas de la Administración Federal de la Deuda en Bad Homburg.

Sin embargo, en 1973 recibió la Cruz Federal al Mérito, por un motivo que se desconoce. Esto permite al menos suponer que trabajaba para el BND u otro servicio de inteligencia. Fritz Menzer murió en 2005 a la edad de 97. Al parecer, nunca habló de sus actividades, ni siquiera a sus hijos.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)