Aunque el Ejército Rojo cercó a las tropas alemanas en Stalingrado el 22 de noviembre de 1942, el general Friedrich Paulus no dio a su 6º Ejército la orden de ruptura. Se rindió dos meses después y se convirtió en presa de Iósif Stalin.
El general reconoció el peligro de la situación: “Ejército atrapado”, comunicó por radio Friedrich Paulus, comandante supremo del 6º Ejército alemán en Stalingrado y la zona al oeste del Volga, a su estado mayor superior, el Grupo de Ejércitos B, a las 19 horas del 22 de noviembre de 1942. Pero el oficial profesional, a pesar de su conocida e indiscutible competencia, no hizo: nada.
Podía haber ordenado la retirada táctica de sus tropas a través de la todavía delgada cuña de aluvión con la que el 23º Ejército soviético se había unido desde el noroeste con el 23º Ejército que avanzaba desde el sureste en Kalatsch. En otras palabras, tomar precisamente una decisión independiente sobre el terreno como habían hecho varios comandantes de la Wehrmacht ante Moscú en diciembre de 1941 para salvar a sus tropas.
Pero Friedrich Paulus no era Erich Hoepner – Hitler había despedido deshonrosamente a este general de la Wehrmacht por “cobardía e insubordinación” tras su orden de retirada apenas un año antes. Esto también significó que el hasta entonces exitoso general de carros de combate fue despojado de todas sus órdenes y condecoraciones, así como del derecho a seguir vistiendo uniforme, lo que en realidad era algo normal para un oficial alemán retirado.
Sin duda, Paulus tenía en mente el ejemplo de la cautela el 22 de noviembre de 1942 cuando decidió no hacer nada contra el cerco. Del mismo modo que la directiva del Caudillo Supremo del día anterior: “A pesar del peligro de un cerco temporal”, el 6º Ejército debía mantener sus frentes en Stalingrado y sus alrededores, el cuartel general del Führer había comunicado por radio a las 15.25 horas del 21 de noviembre de 1942.
Sin embargo, el riesgo para las tropas alemanas sobre el terreno era inequívoco. Ni siquiera el ministro de Propaganda, Joseph Goebbels, se hizo ilusiones; tras recibir la noticia del cerco, dictó a su secretario en Berlín: “Esto ha creado, por supuesto, una situación extraordinariamente amenazadora. Si no logramos romper de nuevo este cerco, nuestro Stalingrado y todo el frente del Volga estarán en peligro, y el ala sur de nuestro frente oriental también se verá seriamente amenazada.”
Hitler reaccionó enviando a su mejor estratega, el mariscal de campo Erich von Manstein, que acababa de ser nombrado comandante en jefe del recién creado Grupo de Ejércitos Don, al cuartel general del Grupo de Ejércitos B, que anteriormente había sido responsable de Stalingrado.
Su jefe, el coronel general Maximilian von Weichs, habló claro: consideraba que la situación del 6º Ejército era “desesperada”, la única posibilidad era una escapada inmediata. Manstein respondió que se trataba sólo de un “último recurso”, que sólo solicitaría a Hitler “en el caso más extremo”, sabiendo que lo más probable es que el dictador denegara el permiso.
Aunque Pablo fue informado de ello, se abstuvo de dar a sus tropas la orden de salir de la caldera; en su lugar, hizo que se intensificaran de nuevo los combates en torno al centro de Stalingrado. Así que en lugar de crear hechos por su cuenta, optó por la obediencia cadavérica a Hitler. Como recompensa, recibió un ascenso a coronel general el 30 de noviembre de 1942.
Paulus era un general de despacho, nunca había dirigido una división o un cuerpo de ejército, sólo había realizado tareas de Estado Mayor. Nacido en 1890, en realidad había querido ser oficial de la marina, pero había sido rechazado y, tras una breve excursión por los estudios civiles, se había alistado en el Ejército Imperial Alemán como candidato a oficial en 1910.
En la Primera Guerra Mundial sirvió como ayudante de batallón, como oficial de ordenanza y como oficial de Estado Mayor, es decir, en el escenario; él mismo nunca fue comandante de pelotón o de compañía de unidades de primera línea.
En 1919, Paulus, indudablemente dotado para las cuestiones organizativas, pasó a formar parte de la muy mermada Reichswehr y trabajó como ayudante de regimiento. No fue hasta 1927 cuando él mismo recibió por primera vez la responsabilidad de una tropa, una compañía del Regimiento de Infantería de Württemberg nº 13.
En 1931, se graduó en la academia de guerra, es decir, el requisito previo para el servicio de personal superior. En el proceso, Paulus demostró su aptitud para las cuestiones operativas y su interés por el transporte motorizado, la sección de camuflaje para el arma del tanque, prohibida en Alemania.
En 1935, después de que Hitler denunciara el Tratado de Versalles, Paulus se convirtió en Jefe de Estado Mayor del Kraftfahrtruppe como coronel. Su superior era Heinz Guderian, el cerebro de la Panzerwaffe alemana.
El siguiente destino de Paulus a principios de 1939 fue el de Jefe de Estado Mayor del XVI Cuerpo de Ejército a las órdenes del teniente general Erich Hoepner, otro oficial de tanques esencial de la Wehrmacht.
Pero ya en agosto, en el curso de la movilización, fue transferido al 10º Ejército bajo las órdenes del nacionalsocialista convencido Walther von Reichenau. Organizó el avance de las tropas en la invasión de Polonia y -bajo el nuevo nombre de 6º Ejército- a través de Bélgica y Francia en la primavera y el verano de 1940.
Paulus pasó entonces al Estado Mayor del Ejército y se encargó de elaborar los planes de “Unternehmen Barbarossa“, la invasión de la Unión Soviética. También inspeccionó a su viejo conocido Erwin Rommel en el teatro de guerra del norte de África, cuya independencia fue demasiado lejos para el jefe del Estado Mayor Franz Halder.
A finales de 1941, Reichenau, todavía comandante en jefe del 6º Ejército, fue ascendido a comandante en jefe del Grupo de Ejércitos Sur en Ucrania. Como sucesor, el Mariscal de Campo recomendó a su antiguo Jefe de Estado Mayor.
Paulus fue nombrado el 5 de enero de 1942 y ascendido simultáneamente a General der Panzertruppen; su primer mando de tropas desde 1927 – y sólo el segundo cargo de este tipo de su carrera. Sin haber dirigido nunca una división o un cuerpo de ejército, ahora era responsable de todo un ejército.
Bajo su dirección -Reichenau había muerto inesperadamente- el 6º Ejército avanzó hacia Stalingrado. El 23 de julio de 1942, Hitler ordenó tomar la ciudad simultáneamente con el avance hacia el Cáucaso. Pablo sabía que su ejército era demasiado débil para ello, pero no se impuso a Hitler. Viéndose cara a cara, caminó hacia el desastre.
Para que se suicidara, Hitler nombró a Friedrich Paulus mariscal general de campo el 30 de enero de 1943. Nunca antes un oficial de este rango superior del ejército prusiano-alemán había sido hecho prisionero de guerra.
Paulus hizo caso omiso de la orden tácita pero inequívoca. Sin embargo, no se rindió él mismo; hizo que lo hicieran su jefe de estado mayor Arthur Schmidt y el comandante de la división Friedrich Roske.
Como prisionero de guerra de mayor rango, Paulus era importante para Stalin. Esperaba un intercambio por un general soviético, pero fue en vano. En su lugar, se implicó, medio a regañadientes, a favor del Comité Nacional de la Alemania Libre y de la Liga de Oficiales Alemanes – ambos hermafroditas entre las instituciones de propaganda comunista y la resistencia contra Hitler.
En febrero de 1946, Paulus compareció como testigo de la acusación soviética en el principal juicio por crímenes de guerra de Núremberg. Sin embargo, en Alemania y entre muchos veteranos de la Wehrmacht fue considerado un “traidor”.
A finales de 1953, regresó a la RDA y vivió en Dresde; sin embargo, no se puso completamente al servicio del régimen del SED, sino que luchó por una posición independiente. Naturalmente, estaba vigilado por la Stasi. En 1956 se retiró de la escena pública debido a una grave enfermedad y falleció el 1 de febrero de 1957 a la edad de 66 años.