El ejército estadounidense “fantasma” que engañó a los nazis

Una unidad de artistas y actores escenificó sofisticadas campañas de engaño que incluían tanques hinchables y simulaciones sonoras en la Segunda Guerra Mundial.

El 1 de febrero, el presidente estadounidense Joe Biden firmó una ley por la que se concedía a los miembros del Ejército Fantasma la Medalla de Oro del Congreso, la más alta condecoración civil estadounidense junto con la Medalla Presidencial de la Libertad.

El Ejército Fantasma luchó durante la Segunda Guerra Mundial y estaba formado por más de mil hombres, pero hoy sólo quedan diez, todos mayores de 90 años. Sólo tenía un objetivo: engañar al ejército nazi y despistar a su alto mando, escenificando -con sofisticados medios técnicos- lo que se ha llamado un “espectáculo itinerante” de falsas campañas militares.

El nombre oficial de la unidad era 23º Cuartel General Tropas Especiales, un cuerpo de élite especializado en engañar al enemigo y formado por artistas, actores, publicistas o personas con cualquier otra inclinación creativa, que entre 1944 y 1945 consiguió organizar más de veinte falsos campos de batalla en la frontera entre Francia, Alemania y Luxemburgo. Para ello, utilizaron tanques y aviones hinchables, altavoces muy potentes que emitían sonidos de explosiones y artillería, y falsas comunicaciones por radio.

También intentaron dar la impresión de que el ejército estaba en todas partes. Se hacían pasar por soldados de otras unidades que estaban en otro lugar, cosían sus propios trajes y aplicaban diferentes emblemas en los vehículos según fuera necesario para que pareciera que había mucho movimiento.

Entre otras cosas, también se disfrazaban de oficiales de alto rango y se mostraban en público en varios pueblos, para dar pie a cotilleos sobre supuestas operaciones importantes en curso. Todo ello formaba parte de “una atmósfera” que contribuía a crear “la ilusión”, en palabras de los propios miembros del Ejército Fantasma.

Uno de sus trucos más exitosos se organizó durante la campaña del río Rin hacia el final de la guerra. El Ejército Fantasma posicionó un pequeño ejército inflable formado por cañones, tanques, aviones y camiones falsos, todo ello a diez kilómetros al sur de donde el ejército estadounidense pretendía realmente cruzar el río y atacar a los alemanes. También enviaron una serie de mensajes de radio contradictorios, y con altavoces simularon el estruendo de alguien que construye pontones metálicos para cruzar un río.

El ejército alemán mordió el anzuelo. Bombardeó al Ejército Fantasma mientras, más al norte, un contingente real de vehículos militares reales cruzaba el Rin sin ser molestado.

Entre los supervivientes del Ejército Fantasma está Bernie Bluestein, que tiene 98 años. Tras la guerra siguió una carrera en diseño industrial, pero siempre tuvo inclinación por el arte figurativo: para el Ejército Fantasma creó una serie de carteles, afiches y letreros para distribuir en los pueblos, y también hizo plantillas para los emblemas de sus camaradas. “Por ejemplo, hice algunos carteles de Coca-Cola”, recuerda Bluestein. “Así pensarían: ‘Aquí han llegado los americanos'”.

En una entrevista el pasado martes, Bluestein declaró que la medalla del Congreso le proporcionaba una “satisfacción indescriptible”, pero también lamentó que muy pocos veteranos estén vivos para disfrutar con él de este honor.

Los demás supervivientes, como Bluestein, también son casi centenarios. “Las cosas que hacíamos eran apreciadas por mucha gente entonces y ni siquiera nos dábamos cuenta. Es muy agradable saber que se reconoce mi papel en el ejército y en la victoria de la guerra”.

Las operaciones del Ejército Fantasma se mantuvieron en secreto durante mucho tiempo precisamente por su éxito. Las técnicas adoptadas podrían haber sido útiles en años posteriores, por lo que el gobierno estadounidense mantuvo toda la historia en secreto hasta 1996. Muchos de sus miembros, como Bill Blass, Art Kane y Arthur Singer, tenían carreras de éxito en las artes como fotógrafos, artistas o diseñadores de moda.

En 2013, la cadena pública estadounidense PBS realizó un documental detallado y bien acogido que cuenta la historia con numerosas entrevistas a las personas implicadas. Universal también lleva algún tiempo trabajando en una película sobre esta historia —parece que la dirigirá Ben Affleck—, pero no se conoce ni calendario ni fecha de estreno.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)