Los supervivientes alemanes crearon una república nazi en la isla del Océano Índico
Las disputas internacionales no necesitan una causa conocida; el origen puede ser poco publicitado o recordado. Tal es el caso del hundimiento del S.S. Van Imhoff en el Océano Índico en enero de 1942.
Aunque un avión de guerra japonés atacó el carguero holandés, cientos de ciudadanos alemanes murieron. Lo que ocurrió sigue siendo un problema, pero no entre los dos antiguos aliados del Eje ni entre Japón y los Países Bajos. En cambio, el debate es entre los holandeses y los alemanes.
Cuando la Alemania nazi invadió los Países Bajos el 10 de mayo de 1940, lo que ahora es Indonesia eran las Indias Orientales Holandesas, una colonia holandesa durante más de un siglo.
Aunque Holanda cayó en cuatro días, mantuvo el control de la colonia. Como resultado, el gobierno colonial internó rápidamente a unos 2.800 hombres mayores de 19 años que se creía que eran ciudadanos alemanes.
Según el historiador Tom Womack, unos 900 eran marineros de barcos mercantes incautados por los holandeses. Algunos civiles apoyaban abiertamente al régimen nazi, pero la mayoría eran misioneros, ministros, profesionales, empresarios y otros.
En julio de 1940, los holandeses los trasladaron a un campo en el norte de Sumatra. En represalia, los alemanes encarcelaron a ciudadanos holandeses de alto nivel en los Países Bajos. Las mujeres y niños alemanes internados fueron a Java y la mayoría fueron embarcados fuera de las Indias Orientales en 1941.
A pesar de desear las plantaciones de caucho de las Indias Orientales, las reservas de petróleo y otros recursos, Japón dijo que respetaría el “statu quo”.
Siguió haciéndolo incluso después de unirse a Alemania e Italia en el Pacto Tripartito a finales de septiembre de 1940. Entonces, el 8 de diciembre de 1941, el gobierno holandés en el exilio declaró la guerra a Japón.
Por temor a los ataques japoneses, los holandeses decidieron trasladar a los internos alemanes a la India.
En consecuencia, el 28 de diciembre de 1941 y el 3 de enero de 1942, dos barcos de la compañía naviera holandesa Koninklijke Paketvaart-Maatschappij (KPM) salieron de Sumatra con unos 1.900 alemanes.
Ambos barcos llegaron a salvo a Bombay. Por alguna razón, se retrasó la obtención de otro barco para los internados restantes.
El 10 de enero, los japoneses invaden las Indias Orientales. Otro barco de KPM, el SS Van Imhoff, iba a salir de Sumatra con 1.000 toneladas de azúcar con destino a la India.
Los militares holandeses requisaron el buque y ordenaron a su capitán, Hermanus Hoeksema, que se detuviera en el puerto de Sibolga, en el oeste de Sumatra, para recoger pasajeros no identificados.
El hundimiento del Van Imhoff
Al llegar a Sibolga el 15 de enero, Hoeksema se enteró de que los pasajeros eran internos alemanes. El Van Imhoff zarpó el 16 de enero con una tripulación de 84 hombres, 362 internos y 62 guardias armados. Según Womack, el barco fue retirado casi inmediatamente y acogió a otros 111 internos.
El Van Imhoff partió de nuevo la tarde del 18 de enero. El carguero, de 28 años, tenía seis botes salvavidas, cada uno con capacidad para 60 personas, seis balsas de bambú y 650 chalecos salvavidas, informa Womack.
Los internos estaban encerrados en jaulas en la cubierta y debajo de ella. El barco no estaba armado y carecía de las marcas de la Cruz Roja que se utilizan en los barcos que transportan a los internos.
Hacia el mediodía del 19 de enero, un avión de guerra japonés avistó el barco a unas 110 millas al este de Sumatra. El avión lanzó varias bombas que fallaron por completo, pero una se acercó lo suficiente como para romper el casco.
El Van Imhoff envió señales de SOS con sus coordenadas, pero a las pocas horas sus bombas no pudieron mantener el ritmo del agua que entraba por el casco.
A las 3 de la tarde, el capitán Hoeksema ordenó a la tripulación y a los guardias que abandonaran el barco. Los relatos difieren en cuanto a lo que ocurrió con los botes salvavidas, una batea y las balsas de bambú, pero en general coinciden en que la tripulación y los guardias se llevaron cinco de los botes salvavidas. El otro se atascó mientras se desplegaba.
Los guardias abrieron algunas de las jaulas de los internos y les arrojaron las llaves antes de abandonar el barco. Los relatos también difieren en cuanto al número de internos que lograron salir del barco.
Según un sitio web dedicado al hundimiento, 201 escaparon. En el bote salvavidas abandonado había 53, en la batea otros 14 y 134 utilizaron las balsas de bambú. Por lo tanto, 272 internos murieron cuando el Van Imhoff se hundió alrededor de las 6 de la tarde.
Los esfuerzos de “rescate”
En respuesta al SOS, la Marina Real holandesa envió varios barcos y un PBY, un “barco volador” holandés, diciéndoles que se centraran en el rescate de la tripulación y los guardias holandeses.
También requisó el Boelongan, un buque mercante de KPM, y le ordenó que rescatara primero a la tripulación y a los guardias. Los militares dijeron al capitán, M.L. Berverling, que, si se le ordenaba, podía “subir a bordo a elementos de confianza de los internos alemanes. Impedir el embarque de otros alemanes”.
La mañana del 20 de enero, el PBY divisó el bote salvavidas de los internos y comunicó por radio su ubicación al Boelongan. El barco se puso al lado del bote salvavidas y Berverling utilizó un megáfono para preguntar si había algún holandés en el bote, según la revista alemana Der Spiegel.
Cuando los ocupantes dijeron que eran alemanes, el Boelongan se dirigió a la batea y a las balsas que estaban a más de un kilómetro de distancia. Cuando la pregunta de Beverling recibió la misma respuesta, el Boelongan zarpó. Ignoró las peticiones de comida y agua de los náufragos, informó Der Spiegel.
A pesar de carecer de alimentos y agua, en la noche del 21 de enero, los del bote salvavidas divisaron la isla de Nias, situada a unas 100 millas al sureste de Sibolga. En lugar de intentar desembarcar por la noche, los supervivientes esperaron hasta la mañana para desembarcar en el lado sureste de la isla.
Desgraciadamente, los acantilados costeros les impidieron llegar a ningún pueblo, por lo que permanecieron en la playa hasta ser recibidos y acogidos por los lugareños. Según Der Spiegel, de los 53 que iban en el bote salvavidas, un interno discapacitado se ahogó en el oleaje antes de llegar a tierra, y un hombre de 74 años se colgó de un árbol esa misma noche.
A la tarde siguiente, los 14 supervivientes de la batea también desembarcan en Nias. Tuvieron la suerte de desembarcar cerca de una casa y fueron encontrados casi inmediatamente. Así, sólo 65 de los 473 internados en el Van Imhoff sobrevivieron.
Con la ayuda de los nativos, los dos grupos de supervivientes se reunieron los días 24 y 25 de enero. Sin embargo, las autoridades coloniales los internaron en la capital de la isla, Gunungsitoli.
“La República Libre de Nias”
Al menos tres fuentes -una holandesa, otra alemana y otra indonesia- informan de que el encarcelamiento de los alemanes terminó en dos meses. Los holandeses volvieron a desplegar a sus soldados en la isla en diciembre de 1941. Así, 38 policías nativos se encargaron de los internados.
Cuando los japoneses invadieron Sumatra el 14 de febrero de 1942 y la conquistaron el 28 de marzo, uno de los supervivientes, Albert Vehring, habría convencido a los guardias indonesios para que cambiaran de bando.
El 28 de marzo, los guardias liberaron a los alemanes y les proporcionaron armas de fuego. Los indonesios y los alemanes detuvieron a altos funcionarios de la isla y a ciudadanos holandeses y británicos.
Al día siguiente, presumiblemente con el apoyo de los indonesios, los alemanes declararon la isla como Freie Republik Nias (“República Libre de Nias”) en nombre de Adolf Hitler. Ernst L. Fischer, un empresario de origen austriaco, fue nombrado primer ministro, y Vehring se convirtió en ministro de Asuntos Exteriores.
El encarcelamiento de los alemanes en Nias duró más que el de la república. El 17 de abril de 1942, seis barcos japoneses con entre 120 y 200 soldados llegaron a Nias. Al parecer, el “gobierno” de la república los recibió en el puerto con el saludo nazi. También reconocieron a los japoneses como fuerza de ocupación de la isla,
Tres días después, los alemanes organizaron un evento para celebrar el cumpleaños de Hitler, invitando a diez oficiales japoneses a asistir. El 24 de abril, todos los alemanes, 15 holandeses y seis británicos estaban en Sumatra. Pero la historia del Van Imhoff no había terminado.
Disputas continuas y secretismo
Al avisar a los nazis del hundimiento el 25 de marzo, los holandeses informaron de que el Boelongan no pudo rescatar a los supervivientes porque fue bombardeado por los japoneses. Cuando los nazis se enteraron de lo ocurrido por los japoneses y los supervivientes, su ira se dirigió a KPM.
A mediados de octubre de 1944, Arthur Seyss-Inquart, el gobernador extremista de los Países Bajos ocupados, ordenó la detención de 29 empleados de KPM en Ámsterdam.
Antes de finalizar el año, los nazis impusieron a KPM una multa de cuatro millones de florines (unos 2,2 millones de dólares estadounidenses de antes de la guerra) por “negligencia inhumana”, según el periódico holandés NRC.
El dinero debía destinarse a los cónyuges e hijos de los fallecidos en el hundimiento del Van Imhoff. Investigaciones posteriores revelaron que nunca llegó a las familias, quedando en manos del Partido Nazi.
Después de la guerra, KPM demandó al gobierno holandés por los cuatro millones de florines porque el Van Imhoff y el Boelongan estaban al servicio del gobierno en ese momento.
El gobierno pidió la opinión de un respetado especialista holandés en derecho de guerra. En 1953, calificó las acciones de los dos capitanes de barco de “crimen de guerra”. Además, según NRC, aconsejó al gobierno que mantuviera el asunto en secreto; de lo contrario, “saldrían a la luz hechos que dañarían enormemente el nombre de la Marina holandesa” y de KPM.
El gobierno resolvió en secreto el caso al año siguiente, concediendo a KPM una reducción de impuestos de dos millones de florines.
Al mismo tiempo, apareció un informe sobre las experiencias de Vehring. Esto provocó una investigación por parte de la judicatura holandesa, informó Der Spiegel.
El jefe de la fiscalía del Tribunal de Apelación neerlandés concluyó finalmente que no había base para el enjuiciamiento. El Ministerio de Justicia holandés dijo a Der Spiegel: “No se ha encontrado ningún motivo para una denuncia penal”.
Pero la historia aún no estaba terminada. En 2017, la radiotelevisión pública holandesa emitió un documental en tres partes, “La perdición del Van Imhoff”.
También reveló que un reportero de la radiotelevisión pública preparó un documental sobre el Van Imhoff en 1965. Por consejo del gobierno holandés, la emisora se negó a emitirlo y despidió al reportero.
Una nieta de Herman Sonnenberg, un agente de seguros que se ahogó cuando el Van Imhoff se hundió, se puso entonces en contacto con un abogado holandés de derechos humanos.
El abogado escribió al Ministerio de Defensa holandés, pidiendo al gobierno que admitiera sus errores, se disculpara y reparara. El mes pasado, tanto el Ministerio de Defensa como el de Interior solicitaron al Instituto Holandés de Historia Militar que investigara lo sucedido. Los funcionarios prevén que la investigación durará dos años.
Autor: Liber Prieto