El acuerdo con Darlan que ayudó a una victoria aliada en el norte de África

El 11 de noviembre de 1942, el general Dwight Eisenhower, comandante de la Operación Torch, la invasión aliada de Marruecos y Argelia franceses, llegó a un acuerdo con el almirante francés de Vichy François Darlan para poner fin a los combates.

¿Por qué Eisenhower llegó a un acuerdo con un hombre ampliamente considerado colaborador de los nazis? La respuesta está en la complejidad de la política francesa y los objetivos de Torch.

En junio de 1940, con el ejército francés tambaleándose por la blitzkrieg alemana, Francia capituló y firmó el Armisticio Franco-Alemán. Según los términos de la rendición, los nazis controlarían el norte de Francia, incluido París, mientras que los franceses presidirían el sur de Francia y el imperio francés de ultramar.

El mariscal Phillipe Pétain, de 84 años, héroe de la Primera Guerra Mundial, formó un nuevo gobierno en la ciudad balneario de Vichy. Pétain recibió poderes casi dictatoriales y rápidamente alineó su gobierno con los nazis creyendo que Adolf Hitler estaba seguro de ganar la guerra.

El general francés Charles de Gaulle condenó por la fuerza el Armisticio y juró seguir luchando. El gobierno de Vichy tachó a de Gaulle de traidor y lo condenó a muerte.

De Gaulle, que huyó a Gran Bretaña en 1940, convenció al primer ministro Winston Churchill para que respaldara su movimiento Francia Libre. A salvo en Londres, el general utilizó la BBC para hacer transmisiones a Francia denunciando al gobierno de Vichy, colaborador de los nazis, y se convirtió en una inspiración y un héroe para el movimiento de la Resistencia.

En septiembre de 1940, De Gaulle y una pequeña flota británica aparecieron frente a la costa de Dakar, la capital del África Occidental francesa. De Gaulle creía que el administrador colonial francés, al ver la demostración de fuerza, renunciaría a su lealtad a Vichy y se uniría a los Aliados.

En lugar de eso, los franceses optaron por luchar y el intento de tomar Dakar por la fuerza fue rechazado sangrientamente. Churchill se enteró de que los funcionarios coloniales franceses que habían prometido lealtad a Pétain odiaban a De Gaulle por sus esfuerzos por socavar el gobierno de Vichy.

Cuando Eisenhower planificó Antorcha, Churchill decidió excluir a de Gaulle. Los objetivos de Torch incluían (1) hacerse con el control de Marruecos capturando Casablanca, y de Argelia capturando Argel y Orán, (2) avanzar rápidamente hacia Túnez antes que los nazis, que con toda seguridad invadirían esa colonia francesa desde las guarniciones cercanas de Cerdeña y Sicilia, (3) hacer que los franceses siguieran administrando sus colonias porque el ejército aliado no era lo bastante grande para imponer un gobierno militar, y (4) convencer al ejército francés norteafricano de que rechazara el régimen de Vichy y se uniera a la lucha contra los nazis.

Eisenhower planeaba nombrar a Henri Giraud gobernador general del norte de África francés. Giraud, un general francés sin mácula de Vichy, fue encarcelado por los alemanes en 1940, pero se escapó audazmente de un campo de prisioneros de guerra nazi en abril de 1942.

Tras permanecer en Francia durante unos meses para trabajar con la Resistencia, Giraud acabó saliendo de Francia a escondidas y subiéndose a un submarino británico que lo llevó al cuartel general de Eisenhower en Gibraltar en vísperas de la invasión aliada del norte de África.

Eisenhower esperaba que Giraud pudiera convencer al ejército colonial francés de que no se opusiera a la invasión. Giraud se negó exasperadamente a cooperar; quería mandar todas las tropas aliadas que luchaban en territorio francés, incluidas las estadounidenses y las británicas.

El 8 de noviembre de 1942, las tropas aliadas llegaron a las playas africanas. Por casualidad, Darlan, que era ministro de Defensa de Vichy, se encontraba en Argel visitando a su hijo enfermo de poliomielitis.

Darlan tomó personalmente el control de la defensa de Argel. Al final del día, había aceptado un alto el fuego en Argel, pero se negó a poner fin a los combates en Orán y Casablanca. Sin embargo, al día siguiente, Giraud cambió de opinión y aceptó servir a las órdenes de Eisenhower.

El general francés y el subcomandante de Eisenhower, el general Mark Clark, volaron a Argel, donde las tropas de Vichy seguían oponiéndose a los Aliados. Giraud, que esperaba obligar a las fuerzas francesas a deponer las armas, dijo a Clark que los americanos debían tratar con Darlan si esperaban poner fin a los combates en Orán y Casablanca.

Clark se reunió con Darlan y negoció, primero un alto el fuego en Orán y Casablanca, y luego un acuerdo que cumplía todos los objetivos inmediatos de Torch: que el ejército francés africano se uniera a los aliados en la lucha contra los alemanes, que los estibadores franceses descargaran los barcos de carga aliados en los puertos norteafricanos y que los trenes franceses de la región transportaran tropas y suministros aliados a las líneas del frente. A cambio, Darlan sería el alto comisario de los Aliados en África del Norte y Giraud mandaría el ejército.

Sin embargo, esto creó un dilema para Eisenhower. Sí, Darlan, el único hombre con el que los Aliados podían llegar a un acuerdo, estaba dispuesto a satisfacer los objetivos militares inmediatos de los Aliados.

Pero, si Eisenhower ratificaba cualquier acuerdo con Darlan, estaría trabajando con un hombre que había cultivado lazos con Hitler. Por otra parte, si el comandante americano no lo hacía, la resistencia de Vichy estallaría y se derramaría más sangre aliada. Y lo que era peor, el tiempo corría.

Mientras Eisenhower sopesaba sus opciones, Hitler se apresuraba a enviar tropas a Túnez; la posibilidad de una rápida conquista de ese territorio, objetivo clave de la Antorcha, se desvanecía por momentos. Decidido a que alcanzar sus objetivos militares era de primordial importancia, Eisenhower respaldó el acuerdo de Darlan.

La reacción en EE. UU. e Inglaterra fue rápida y despiadada. ¿Cómo podían las grandes democracias hacer negocios con un hombre conocido por ser un colaborador nazi? El corresponsal de guerra Edward R. Murrow, cuyas emisiones radiofónicas de la CBS fueron escuchadas por millones de personas, preguntó: “¿Estaban los americanos haciendo la guerra a los nazis o durmiendo con ellos?”.

Los editores de periódicos de Inglaterra se indignaron porque de Gaulle, el francés que desató la resistencia, fue excluido del gobierno del norte de África, mientras que el simpatizante nazi Darlan fue habilitado. Los jefes políticos de Eisenhower, el presidente Franklin Roosevelt y Churchill, defendieron la decisión por el estrecho motivo de la necesidad militar temporal.

El furor por el trato con Darlan empezó a desvanecerse cuando el almirante fue asesinado el 24 de diciembre de 1942 por un estudiante que quería restaurar la monarquía francesa. Eisenhower consiguió que Giraud le sustituyera y así “limpiar la mancha de Vichy”, aunque los funcionarios de menor rango que sirvieron en el gobierno de Vichy siguieron en sus puestos.

El efecto más duradero del acuerdo de Darlan fue que condujo a la declaración de Roosevelt, en la Conferencia de Casablanca de enero de 1943, de que los gobiernos del Eje tenían que “rendirse incondicionalmente”. Las grandes democracias no negociarían acuerdos de paz con los dictadores fascistas Hitler y Mussolini, ni con los japoneses, ni con un estado títere como Vichy.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)