Cuando Los Ángeles pensó que había sido atacada

Hace 75 años, el ejército estadounidense pasó una noche disparando a la nada: el episodio que inspiró la película “1941 – Alarma en Hollywood”.

Poco después de las tres de la noche del 24 al 25 de febrero de 1942, apenas unos meses después del ataque a Pearl Harbor, las sirenas de alarma de la ciudad de Los Ángeles comenzaron a sonar y el personal destinado a defender la ciudad de un ataque aéreo fue llamado a los puestos de combate. La batalla de Los Ángeles parecía una inminente realidad.

Unos minutos más tarde, con las luces de la ciudad apagadas para confundir a cualquier avión enemigo, el cielo se iluminó con las balas trazadoras disparadas desde las baterías antiaéreas y los haces de luz de los reflectores instalados para defender la ciudad. Entre las 3.16 y las 7.21, cuando volvieron a sonar las sirenas para señalar el cese del peligro, se dispararon 1.400 balas.

El episodio, que pasó a la historia como la “Batalla de Los Ángeles”, se saldó con la muerte de cinco personas: tres murieron en accidentes de tráfico provocados por la atenuación de todas las luces de la ciudad, otras dos de infarto. Unas horas después de que terminara el incidente, en la mañana del 25 de febrero, el Secretario de Marina declaró en una conferencia de prensa que había sido una falsa alarma: ni un solo avión enemigo había sobrevolado los cielos de Los Ángeles esa noche.

Muchos años después, el episodio inspiró la película cómica de John Landis con John Belushi 1941 – Alarma en Hollywood, pero en lo inmediato tuvo consecuencias menos divertidas. El pánico ante la falsa alarma de Los Ángeles y la sospecha de que el gobierno ocultaba la verdad sobre el ataque contribuyeron a la decisión de internar a todos los ciudadanos estadounidenses de ascendencia japonesa, una política que condujo al arresto y encarcelamiento de más de cien mil personas a lo largo de la guerra y que aún hoy se recuerda con vergüenza en Estados Unidos.

Por mucho que el temor a un ataque japonés parezca hoy completamente absurdo a los historiadores, no parecía del todo infundado en aquella época. Estados Unidos había entrado en la guerra unos meses antes, en diciembre de 1941, cuando un ataque por sorpresa japonés había dañado gravemente a la flota americana del Pacífico anclada en Pearl Harbor, Hawai.

En pocas semanas, la armada y el ejército japoneses habían iniciado una serie de operaciones militares en todo el Pacífico occidental, demostrando una eficacia y una rapidez que nadie había sospechado antes de la guerra. Además de Pearl Harbor, los estadounidenses y sus aliados sufrieron numerosas derrotas a manos de los japoneses, cuyo avance parecía imposible de detener.

El 23 de febrero de 1942, un día antes de la “Batalla de Los Ángeles”, ocurrió exactamente lo que muchos estadounidenses temían: un buque de guerra de la armada japonesa se acercó a tierra y abrió fuego en suelo americano.

Fue un incidente menor en el que se vio implicado un único submarino japonés, el I-7, comandado por el capitán Kozo Nishino. Según una historia que no está claro hasta qué punto es apócrifa, en tiempos de paz Nishino había comandado un barco mercante que había hecho escala en la ciudad de Ellwood, en el sur de California.

Durante la ceremonia de bienvenida, Nishino tropezó con un zarzal y algunos trabajadores de un pozo petrolífero cercano se burlaron de él. En febrero de 1942, Nishino era el comandante de uno de los dos únicos submarinos que la armada japonesa había enviado para interrumpir el tráfico mercante a lo largo de la costa de California. Para vengarse de los trabajadores que se habían burlado de él, Nishino decidió atacar el pozo petrolífero de Ellwood.

Poco después de las 19.00 horas del 23 de febrero, el submarino I-7 se acercó a la costa y comenzó a abrir fuego en dirección a las instalaciones petrolíferas con su único cañón a bordo. Debido a la oscuridad y al oleaje -cuando están sumergidos, los submarinos no son plataformas especialmente estables- era muy difícil apuntar y ninguno de los disparos efectuados por los japoneses dio en el blanco.

Según los informes, el I-7 efectuó entre 12 y 25 disparos antes de poner proa y alejarse de la costa. En el breve bombardeo consiguió dañar una grúa, un muelle y una estación de bombeo. Nadie resultó herido.

Al día siguiente, el atentado de Ellwood aparecía en las portadas de todos los periódicos. Los artículos también mencionaban misteriosas señales luminosas dirigidas al submarino y procedentes de la costa, lo que sugería la presencia de misteriosos espías japoneses en tierra.

Nada de esto era cierto y el bombardeo de Ellwood fue simplemente la iniciativa de un solo oficial japonés. Ishino no había conseguido ningún resultado militar concreto, pero sí un resultado psicológico: durante todo el día siguiente a su bombardeo, EE.UU. permaneció a la espera de un nuevo ataque mucho más duro.

Como escribió el ejército estadounidense tras concluir una investigación sobre la acción en 1983: “El ejército estaba convencido de que pronto se produciría una nueva acción y tomó todas las precauciones. Se permitió a los periódicos anunciar que se había incrementado el estado de alerta ante nuevos atentados. De este episodio surgió la confusa acción conocida como la “Batalla de Los Ángeles”.

Durante toda la jornada del 24 de febrero se sucedieron las alarmas y los avistamientos, en un creciente estado de pánico e incertidumbre. Entonces, en mitad de la noche, un soldado de la Defensa Aérea de Los Ángeles se convenció de que había visto un avión sobrevolando la ciudad. Los disparos al aire comenzaron unos minutos después.

En su informe de 1983, el Ejército escribe que los soldados que defendían la ciudad probablemente acabaron alimentando el mismo engaño del que fueron víctimas, al confundir las explosiones de sus proyectiles antiaéreos iluminados por los haces de los reflectores con aviones enemigos. Según el informe de 1983, la primera alarma saltó cuando los globos meteorológicos fueron confundidos con aviones japoneses.

En realidad, en el transcurso de la guerra, Japón nunca tuvo capacidad militar para atacar seriamente el territorio continental estadounidense, que estaba demasiado lejos para ser alcanzado por la aviación y demasiado bien defendido para ser atacado con una gran flota.

La armada japonesa estudió la posibilidad de atacar algunos objetivos estratégicos, como el Canal de Panamá, enviando algunos submarinos capaces de transportar hidroaviones, pero el plan nunca se consideró seriamente. Los pequeños aviones que podían embarcarse en un submarino nunca habrían podido llevar bombas suficientes para dañar las esclusas del canal o cualquier otro objetivo de importancia militar.

Hubo otras incursiones similares a la de Ellwood y con resultados igualmente decepcionantes. Tras las derrotas de 1941 y principios de 1942, el poderío industrial de Estados Unidos obligó a Japón a ponerse a la defensiva. Ya en el verano de 1942 quedó claro que la rendición de Japón era sólo cuestión de tiempo.

Dos años más tarde, en el invierno de 1944, cuando la guerra estaba perdida para Japón, hubo otro intento de golpear a Estados Unidos. Cientos de globos cargados de bombas fueron lanzados al aire en un punto en el que los vientos los llevarían a miles de kilómetros de la costa de Norteamérica.

El objetivo de los planificadores japoneses era causar daños incendiando los bosques de Oregón, pero como era de esperar la operación fue un fracaso. Unos 300 globos llegaron a Estados Unidos y algunos provocaron pequeños incendios, que fueron fácilmente contenidos. Sólo en un caso los globos bomba causaron muertes.

El 5 de mayo de 1945, tres meses antes del final de la guerra, un grupo de excursionistas detonó accidentalmente una bomba adosada a un globo que se había estrellado en un bosque de Oregón. Una mujer y cinco niños murieron en la explosión.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)