Cuando el nazismo palió el frío con el ahorro de los alemanes

El carbón escaseó en el invierno bélico de 1939/40 porque había muy pocas reservas. Los precios máximos a principios de la Segunda Guerra Mundial sólo crearon más escasez. El régimen nazi reaccionó con presión social para obligar a la población a donar. Y se le ocurrió una idea especial.

A mediados de diciembre, un frío glacial se abatió sobre Europa. La suavidad del otoño se desvaneció como si nunca hubiera existido. El Instituto Meteorológico de Berlín-Dahlem registró las temperaturas más bajas desde 1829/30; por la noche los termómetros bajaban regularmente a dos dígitos bajo cero. Pero el combustible escaseaba en el primer invierno bélico de 1939/40.

En el Jardín Botánico de la capital del Tercer Reich, más de un centenar de especies de árboles y arbustos plantados al aire libre se congelaron “completamente hasta el tronco y la raíz”, aunque se hubieran cubierto parcialmente con fundas de paja. Incluso los árboles autóctonos resultaron dañados por las fuertes heladas.

La llegada del frío ártico tuvo un efecto especialmente negativo porque ya había habido una falta de capacidad de transporte para realizar suficientes entregas de carbón a Berlín en otoño —los trenes se habían utilizado en su lugar para llevar tropas junto con material a Polonia o a la frontera francesa.

Tampoco fue fácil aumentar la producción en las minas de lignito a cielo abierto de Lusacia y en las minas de carbón de Silesia, ya que muchos de los trabajadores más jóvenes habían sido reclutados por la Wehrmacht y, por tanto, las operaciones estaban limitadas de todos modos.

Alrededor de Navidad, todos los canales y lagos de Berlín estaban densamente helados, de modo que ni siquiera las barcazas podían llevar suministros a la ciudad desde los depósitos de combustible exteriores.

A mediados de enero de 1940 hubo que cerrar las primeras escuelas de Berlín, y 14 días después prácticamente todas: ya no había carbón para calentarlas. En los dos meses siguientes, los niños tuvieron que acudir a sus escuelas dos veces por semana para entregar los deberes terminados y recoger los nuevos. Sólo se permitía calentar el agua una vez a la semana para lavarse y bañarse.

Pero la situación empeoró: en febrero de 1940, incluso los bloques de apartamentos de nueva construcción que disponían de calefacción central fueron evacuados por falta de carbón.

Cuando la temperatura interior descendió cerca de cero grados, los responsables del edificio se vieron obligados a cortar el agua para protegerse de daños permanentes por heladas. En las primeras semanas de 1940, el tiempo ocupó a los berlineses bastante más que la guerra.

El periodista estadounidense Howard K. Smith sentía una “alegría diabólica” por la ola de frío, aunque “tuviera que escribir mis informes con abrigo y guantes por culpa de ella, para no convertirme en un carámbano”.

El joven de 25 años había llegado de Londres a través de la neutral Dinamarca el 1 de enero de 1940 para unirse al equipo berlinés de la agencia de noticias United Press. El joven corresponsal ya había pasado largas temporadas en privado en la capital del Reich informando de 1936 a 1938; ahora estaba acreditado oficialmente ante el Ministerio de Propaganda.

La organización nazi Winterhilfswerk ejerció una presión especial sobre los alemanes en 1939/40. Cualquiera que no donara dinero o ropa (o ambas cosas) “adecuadamente” podía ser reprendido por el funcionario local del NSDAP y, en caso de reincidencia, incluso criticado públicamente, es decir, expuesto.

A los que “aún no habían comprendido el significado de la comunidad del pueblo y de las víctimas”, decía una carta de un dirigente del distrito berlinés del Partido Hitleriano, había que ayudarles “de forma adecuada”: “Un aviso en el tablón de anuncios de la casa suele hacer maravillas.” El objetivo era crear una presión social que sólo unos pocos “Volksgenossen” pudieran evitar.

Pero no fue sólo el frío lo que preocupó al gobierno en el invierno de 1939/40: el dinero en las arcas del estado empezó a escasear. Dado que no había que poner en marcha la imprenta de billetes como en 1922/23, lo que podría provocar una inflación masiva, se necesitaba urgentemente acceder a los ahorros privados de los alemanes. Ya se habían agotado los métodos obvios, como bajar indirectamente los salarios ampliando la jornada laboral.

La mayoría de los alemanes adultos tuvieron malas experiencias con el instrumento igualmente común del bono de guerra: esos periódicos se habían anunciado masivamente y vendido por millones unas dos décadas antes, pero las promesas de pingües beneficios habían resultado vacías tras la supuestamente inminente victoria en la guerra. Por lo tanto, el Tesoro del Reich tenía que esperar que tales bonos sólo se suscribieran en pequeñas cantidades.

Del mismo modo, las subidas masivas de impuestos habrían sido rechazadas. También habrían asfixiado a las partes de la economía privada que aún funcionaban y que, sin embargo, eran necesarias para amortiguar, al menos en cierta medida, la distribución de alimentos y combustible por parte del Estado, principalmente totalmente ineficaz (y propensa a la corrupción). Porque los precios máximos y similares creaban inevitablemente escasez y, por tanto, resultaban, en el mejor de los casos, un incentivo para eludirlos.

En vista de ello, las autoridades tuvieron que desviar absolutamente todo el poder adquisitivo disponible que fuera posible. Muchos berlineses invirtieron en los primeros meses de la guerra en “artículos tan irracionales como relojes, cámaras, radios, aspiradoras y máquinas de escribir”, observó un corresponsal estadounidense en Berlín.

Los dirigentes nazis buscaban nuevos métodos para poder utilizar estos recursos para la guerra. En esta situación, el ministro de Economía del Reich, Walther Funk, retomó una brillante idea de sus colaboradores: el “ahorro de guerra”.

Todos los trabajadores debían depositar la mayor cantidad posible de su dinero no necesario directamente para la subsistencia en bancos y cajas de ahorro. En la Navidad de 1939, este novedoso instrumento ya había inyectado muchos millones de marcos del Reich en las cuentas de las instituciones financieras.

Pero como todos los bancos y cajas de ahorros estaban estrictamente controlados por el público y debían seguir las instrucciones de la administración financiera, el Reich podía obligarles fácilmente a suscribir bonos del Estado hasta el límite de sus depósitos de ahorro o a conceder préstamos a empresas de la industria armamentística.

Los periódicos, que estaban bajo el control del Reich, promovían urgentemente el “ahorro de guerra” en sus páginas de negocios, siempre combinado con promesas de que el dinero de los pequeños inversores estaba a salvo de impagos gracias a la garantía de las cajas de ahorros públicas.

Aunque los berlineses críticos con el nacionalsocialismo vieron a través del cálculo, el sonido positivo de la palabra “ahorro” superó la mayoría de las preocupaciones: como “financiación silenciosa de la guerra”, este sistema funcionó durante más de tres años y desvió gran parte del excedente de poder adquisitivo hacia el armamento.

El gran final sólo se hizo evidente tras la derrota: el dinero había desaparecido, no como los bonos de guerra de la Primera Guerra Mundial. El gobierno nazi había saqueado a su propia población para financiar sus desastrosas políticas.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)