Cómo un pueblo normando salvó la vida de más de 100 paracaidistas estadounidenses

Lo que ocurrió entre el 6 y el 16 de junio de 1944 en Graignes, Normandía, un pueblo de 900 habitantes situado a unas seis millas al sur de la ciudad portuaria de Carentan, es uno de los capítulos más asombrosos (aunque olvidado) de la Operación Overlord.

La curiosa parte de la historia de Graignes comenzó a las 2:38 de la madrugada del Día D. Fue entonces cuando una formación de aviones de transporte aliados C-47 dejó caer nueve tandas de paracaidistas de la 82ª Aerotransportada y una tanda de la 101ª Aerotransportada en los pantanos o marais cercanos a Graignes. No era la zona de lanzamiento prevista.

Los paracaidistas, muchos del 507º Regimiento de Infantería Paracaidista, se encontraban a más de 32 km del objetivo.

A pesar de estar lejos de donde se suponía que debían estar, el oficial superior sobre el terreno reunió a los hombres que pudo encontrar y optó por defender el pueblo desocupado y esperar a la infantería que pronto se adentraría desde Omaha Beach.

Los habitantes de Graignes se alegraron mucho de la decisión. Muchos se adentraron en el marais para recuperar el equipo de los paracaidistas, al tiempo que recababan información y llevaban a cabo su propio reconocimiento improvisado de los alrededores.

Las mujeres del pueblo lanzaron una campaña de cocina las 24 horas del día para alimentar a sus libertadores, que ahora eran unos 165 uniformados.

Como la comida escaseaba, muchos se escabulleron a los pueblos cercanos para buscar comida, una empresa arriesgada teniendo en cuenta que la batalla de Normandía estaba en marcha y que los soldados enemigos podrían haberlos confundido con espías o con la resistencia francesa.

Sin duda, los habitantes de Graignes despreciaban a los nazis. Los hombres de mediana edad, incluido el párroco, eran orgullosos veteranos de la Primera Guerra Mundial, mientras que los jóvenes del pueblo que habían estado en el ejército francés seguían retenidos como prisioneros de guerra dentro de la propia Alemania.

Peor aún, los ocupantes apresaban a otros jóvenes para hacer trabajos forzados. Los niños pasaban hambre bajo el sistema de racionamiento de alimentos impuesto por los nazis. Por si fuera poco, las tropas alemanas también robaban las famosas vacas normandas de la región.

Los paracaidistas estadounidenses mantuvieron la ciudad durante cinco días hasta que el enemigo lanzó una serie de contraataques. A lo largo del domingo 11 de junio, los paracaidistas rechazaron tres ataques alemanes.

Los defensores de Graignes, armados con fusiles, cinco ametralladoras ligeras y dos morteros de 81 mm, rechazaron fácilmente el ataque matutino lanzado por las fuerzas alemanas de la zona.

Por la tarde y por la noche, un batallón de tropas de la 17ª División Panzergrenadier de las Waffen-SS llevó a cabo embestidas mucho más feroces. Esta vez, el enemigo traía consigo armas más pesadas, incluida artillería.

Al darse cuenta de que sus tropas estaban superadas en número, armamento y munición, el comandante estadounidense ordenó a los paracaidistas que se retiraran del pueblo, dejando atrás a muchas de sus bajas.

Graignes volvió a caer en manos alemanas. Una vez en el pueblo, las tropas de las SS llevaron a cabo despiadadas represalias contra los civiles.

Además de asesinar a cuatro aldeanos, incluido el párroco, por el delito de atender a los soldados heridos, torturaron y ejecutaron a 19 paracaidistas heridos, incluidos los médicos que quedaron para atenderlos.

Los alemanes amenazaron además con masacrar a ciudadanos destacados por colaborar. A pesar de ello, los aldeanos se negaron a cooperar. Llegaron otras fuerzas alemanas y evacuaron Graignes antes de incendiar gran parte del pueblo.

Pero la resistencia de los habitantes no acabó ahí; algunos aldeanos echarían una mano a otros paracaidistas estadounidenses en la zona.

Cuando una columna de 90 tropas aerotransportadas, dirigida por un capitán llamado David Brummitt, se abrió paso a través de 16 km de marais para llegar a Carentan, que estaba en proceso de ser liberada por la 101ª Aerotransportada, los aldeanos de Graignes les proporcionaron alimentos e información vital.

Brummitt y sus hombres alcanzaron allí a las fuerzas estadounidenses el martes 13 de junio. El capitán obtuvo la Estrella de Plata por su liderazgo. Los habitantes de Graignes también ayudaron a otras bandas de aerotransportados perdidos.

Un grupo numeroso de paracaidistas se escondió en el granero de Gustave y Marthe Rigault, cerca de Graignes, durante varios días después de los caóticos descensos del 6 de junio en Francia. Los hijos de Rigault, Odette y Marthe, salvaron la vida a 21 paracaidistas en total.

Todo empezó cuando Marthe, de 12 años, se encontró con un paracaidista “alto”, sin casco ni armas, que le pidió refugio. Marthe acudió a la cercana casa de su abuelo en busca de consejo.

El anciano advirtió a la niña. “Nos fusilarán a todos”, le advirtió. Sin embargo, Marthe desobedeció y llevó al americano al granero de la familia. Al entrar, encontró a otros cuatro paracaidistas ya escondidos allí.

Resultó que la hermana mayor de Marthe, Odette, había estado ocupada reuniendo a los defensores dispersos de Graignes. Cuando el número de paracaidistas en el granero llegó a 10, las hermanas tuvieron que contar a sus padres lo que estaban haciendo.

Las chicas no tenían por qué preocuparse de que sus padres se negaran a ayudar. Su padre, Gustave, había visto salir del marais a dos paracaidistas y las había llevado él mismo al granero. El patriarca de la familia, que llevaba metralla alemana en la rodilla desde la Primera Guerra Mundial, también había ayudado a los soldados británicos que huían de los alemanes en 1940.

A medida que pasaban los días, la familia hacía todo lo posible por alimentar a su creciente número de invitados con lo poco que tenían.

Temiendo que los alemanes que vigilaban la granja desde los alrededores pudieran sospechar que el granero estaba lleno de paracaidistas fugitivos, una de las chicas fingía estar haciendo tareas en el patio mientras introducía comida a escondidas en el granero. Tosería para indicar que se acercaba y uno de los hambrientos americanos bajaría sigilosamente del desván y recuperaría la comida.

Uno de los paracaidistas, el sargento Rene Rabe, proclamaría para siempre que su ración de col hervida con mantequilla derretida era la mejor comida de su vida.

Cuando los paracaidistas se quedaron sin cigarrillos, el sargento Frank Costa, un no fumador del grupo, recordó que los hombres compartieron entre ellos la última colilla que les quedaba.

“Era triste y al mismo tiempo divertido ver a 11 hombres dando una calada profunda, reteniendo el humo en la boca, reacios a soltarlo”, recordaba. “Era como dar su último aliento, aferrándose a la vida”.

En un momento dado, los paracaidistas estuvieron a punto de ser descubiertos cuando dos soldados de infantería enemigos, que buscaban a soldados estadounidenses perdidos, entraron en el granero.

Los paracaidistas, escondidos en el pajar, apuntaron con sus fusiles a los intrusos y uno de ellos, el T/4 Eddie Page, sacó el seguro de una granada de mano. Tras un registro superficial, los dos alemanes se marcharon.

“Es bueno que los alemanes a veces se blinden, igual que nosotros”, recordó Page más tarde.

Uno de los compañeros de Page tuvo que ayudarle a volver a colocar el pasador en la cuchara de la granada.

Si hubieran descubierto a los americanos, habría significado la ejecución sumaria de la familia Rigault.

Ése no fue el único roce que tuvieron los Rigault y los americanos con el enemigo. La astuta matriarca de la familia, Madame Marthe, evitó otro posible desastre cuando una patrulla de 30 soldados alemanes se acercaba al granero. Haciéndose pasar por una civil amistosa, dio a los enemigos indicaciones que los enviaron en otra dirección.

“Volvimos a tener miedo”, recordaba la joven Marthe.

Y la ansiedad y la presión seguían aumentando.

“Vivíamos, pero ya no teníamos noción del paso del tiempo”, recordaba Odette. “Sólo vivíamos para salvar a esas personas y nos preguntábamos qué sería de ellas”.

Pero llegó un momento en que la familia decidió que los riesgos eran cada vez mayores; los americanos tendrían que irse.

Por desgracia, la primera huida de los paracaidistas salió mal. El 14 de junio, Madame Rigault les trazó un mapa para encontrar los canales que les llevarían a Carentan. La familia proporcionó a los soldados unos pequeños botes planos para atravesar los pantanos.

Tras reponer fuerzas con un último trago de calvados, un aguardiente de manzana local, los estadounidenses se pusieron en marcha. Sin embargo, la táctica acabó en fracaso cuando los soldados se perdieron y su diminuta embarcación se llenó de agua.

Los Rigault se sorprendieron al ver que los paracaidistas habían regresado al granero.

Pronto se urdió un plan mejor. Una única embarcación grande y plana, de siete u ocho metros de eslora, conocida como gabare, estaba anclada en el agua, cerca de allí. Normalmente se utilizaba para transportar cargas pesadas, como sacos de arena.

La familia contrató al vecino Joseph Folliot para que hiciera de bichero de la gabare. Marthe colocó una flor blanca en las solapas de cada uno de los paracaidistas y, antes de que partieran, todos firmaron una carta en la que elogiaban a la familia Rigault ante las autoridades militares estadounidenses.

Los soldados subieron al barco, y algunos de ellos se tumbaron en el fondo. Gustave y sus dos hijas formaron una cadena humana para empujar la gabarra por el marais hasta que llegó a la corriente de un río.

La peligrosa travesía resultó notablemente anodina. Los hombres partieron al anochecer y llegaron antes de medianoche del jueves 15 de junio. Folliot guió la gabarra a través de los canales, hasta llegar a St. Hilaire, una aldea situada a sólo 300 metros al sur de Carentan.

Los fugitivos no encontraron fuerzas hostiles. Una vez en tierra, los paracaidistas fueron desafiados por centinelas y pronto fueron transportados en camión de vuelta al puesto de mando de la 82ª Aerotransportada. El sábado 16 de junio, los hombres estaban a salvo y disfrutando de una comida de cerdo y judías.

Lamentablemente, Joseph Folliot pagó el precio más alto por su heroísmo. El patriota francés regresó sano y salvo, pero los alemanes descubrieron que la gabarra había sido trasladada. Lo detuvieron y, al parecer, lo ejecutaron.

Los habitantes de Graignes contribuyeron a la victoria aliada. El 507º Regimiento de Infantería Paracaidista continuó la lucha en Normandía y participaría en la Batalla de las Ardenas.

Más tarde formarían parte de la Operación Varsity, el salto aliado sobre el río Rin el 24 de marzo de 1945. Mientras luchaban en la región de Renania, los paracaidistas liberaron a miles de trabajadores esclavos de Europa del Este. Afortunadamente, casi todos los paracaidistas que escaparon de Graignes sobrevivieron a la guerra.

Gracias a los esfuerzos del coronel Frank Naughton y del teniente coronel Earcle Reed, que sirvieron en Graignes y se convirtieron en oficiales militares de carrera, el pueblo de Graignes acabó recibiendo altos honores.

En una gran ceremonia celebrada en Graignes en 1986, el Secretario del Ejército John O. Marsh concedió once Medallas por Servicios Distinguidos. Entre los homenajeados se encontraban las hermanas Rigault, Joseph Folliot y el párroco asesinado, el padre Albert Le Blastier.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)