Paralelamente a su ofensiva en Stalingrado, el Ejército Rojo atacó al noroeste de Moscú con dos millones de hombres. Al contrario que en el Volga, el mariscal Zhukov sufrió una dura derrota.
El cerco del 6º Ejército y otras unidades de la Wehrmacht en Stalingrado en noviembre de 1942 se considera generalmente una obra maestra del estratega soviético Georgi Zhukov, que además fue nombrado Mariscal de la Unión Soviética por Stalin por ello. Junto con el Jefe del Estado Mayor Alexander Wassilewski, había concebido y planificado la “Operación Urano”.
“Todo el curso de la contraofensiva rusa estuvo marcado por la habilidad táctica con la que el general Zhúkov eligió sus puntos de ataque, tanto psicológica como topográficamente. Siempre daba en los puntos débiles de la posición enemiga. Además, mostró la rara habilidad de idear una nueva amenaza cada vez que sus unidades atacantes perdían el primer impulso…. perdió el primer impulso”, juzgó el gran historiador militar británico Basil Liddell Hart.
23.000 cañones y 3.300 tanques
Es fácil pasar por alto el papel de Zhukov en la ofensiva soviética. Mientras Wassilewski coordinaba el ataque en el Volga y en el Cáucaso, Zhukov debía avanzar al noroeste de Moscú. “Operación Marte” era el nombre de la empresa, que comenzó el 25 de noviembre de 1942 y alcanzó su punto culminante en diciembre.
El biógrafo de Stalin, Simon Sebag Montefiore, es uno de los pocos historiadores que siguieron la pista del resultado: “En menos de dos días de ofensiva, él (Zhukov) sacrificó a cientos de miles de hombres”. Fue probablemente la derrota más amarga sufrida por Zhukov, que conquistaría Berlín en 1945.
Más de 800.000 soldados y unos 2.300 tanques habían sido proporcionados por el Stawka, el cuartel general de Stalin, para el ataque. Junto con las tropas del Frente de Kalinin y del Frente Occidental implicadas, casi dos millones de hombres, 3.300 tanques, más de 23.000 cañones y más de 1.000 aviones estaban listos para cumplir la orden: “Las unidades del ala derecha del Frente Occidental y del ala izquierda del Frente de Kalinin deben cercar a las fuerzas enemigas en la cabeza de puente de Rzhev, capturar Rzhev y recuperar el control del enlace ferroviario Moscú-Veliki”.
El objetivo era un saliente de unos 150 kilómetros cuadrados en el frente alemán, que se extendía entre Smolensk y Kalinin, en poder del 9º Ejército del general Walter Model.
A diferencia de lo ocurrido en el sur, donde el reconocimiento alemán había fracasado fatalmente a la hora de detectar reservas del Ejército Rojo, la División de Ejércitos Extranjeros Este esperaba aquí un ataque a gran escala en la zona del Grupo de Ejércitos Centro.
A su debido tiempo, se dispuso de tropas y artillería adicionales y se establecieron fortificaciones de campaña. Hay que reconocer que los diez ejércitos soviéticos que adelantaron el ataque consiguieron poner en aprietos a las defensas alemanas durante los primeros días. Pero a principios de diciembre, el frente ya se había estabilizado de nuevo.
Los flancos resistieron la embestida
Un contraataque el 7 de diciembre, a pesar de la falta de apoyo aéreo debido a las condiciones meteorológicas, condujo en poco tiempo al cerco del 41º Ejército soviético, que fue aniquilado en pocos días.
A mediados de diciembre, la situación se había estabilizado en gran medida y las pérdidas soviéticas ascendían a más de 330.000 hombres, 100.000 de ellos muertos. El bando contrario perdió 40.000 hombres entre muertos y heridos.
El historiador militar Bernd Wegner, que analizó la “Operación Marte” para la serie “Das Deutsche Reich und der Zweite Weltkrieg” (El Reich alemán y la Segunda Guerra Mundial) del Centro de Historia Militar y Ciencias Sociales de la Bundeswehr, concluye que el éxito de la defensa se explica sobre todo por la “interacción comparativamente poco problemática” entre los dirigentes locales y Hitler y su Estado Mayor.
Al contrario que en el frente de Stalingrado, el dictador dio su consentimiento a las reducciones de los frentes locales, ya que las retiradas se disimulaban eufemísticamente. Con las reservas así obtenidas, se pudieron lanzar los contraataques.
El historiador militar estadounidense David Glantz ha señalado otro aspecto. A diferencia de lo ocurrido antes de Stalingrado, los flancos del 9º Ejército atacado no estaban sostenidos por tropas de los aliados.
Esta observación es sin duda correcta, pero pasa por alto la dramática situación de los suministros y la sobreextensión de los frentes en el Volga y el Cáucaso. Los expertos dudan de que las tropas alemanas, con el mismo equipamiento inadecuado que los ejércitos rumanos, hubieran podido resistir la embestida del Ejército Rojo en las estepas.
Una situación como la de Stalingrado
“En el improbable caso de que Zhukov tenga razón y ‘Marte’ fuera en realidad sólo una distracción, nunca ha habido una tan grande y torpemente ejecutada, ni una tan costosa en términos de pérdidas”, resume Glantz.
Pero eso es sólo una parte de la historia. En Velikie Luki, una importante estación ferroviaria en el extremo noroeste de la zona de combate, se produjo una situación similar a la de Stalingrado. Alrededor de 7000 soldados alemanes fueron atrapados por fuerzas soviéticas superiores.
En lugar de permitir una retirada del frente también aquí, Hitler exigió finalmente el restablecimiento del “statu quo ante”. Los defensores tuvieron que resistir hasta enero de 1943; varios intentos de retirada por parte de tropas débiles fracasaron. Finalmente, los remanentes que aún resistían estaban tan agotados que una ruptura se hizo imposible. Fueron derrotados.
“Al igual que en el mismo momento a 1.200 kilómetros en Stalingrado, en el presente caso ningún comandante de frente responsable había estado dispuesto … a tomar el destino de las unidades bajo su mando en sus propias manos sin tener en cuenta las órdenes dadas”. No hay nada que añadir a este juicio de Bernd Wegner.