La asombrosa historia de un veterano de la Segunda Guerra Mundial que se alistó en 1940 con 14 años porque tenía hambre

Cuando Joseph Johnson, de 14 años, mintió sobre su edad para alistarse en el ejército estadounidense en 1940, no pensaba en la eternidad. Simplemente imaginaba comer tres veces al día.

Tras huir de un hogar problemático, el joven de Memphis insistió ante un reclutador militar en que tenía 18 años. El chico se perdió en la confusión. Pronto, él y un nuevo grupo de reclutas fueron cargados en la parte trasera de un camión, rumbo a Fort MacArthur, California, y a un mundo de adultos del que Joe no sabía nada.

Al recordar aquellos primeros años, Joe escribió, según consta en mi biografía sobre él titulada “Un sol brillante y cegador”: “Tomé mi parte de decisiones lamentables. Tardé un tiempo en recapacitar, en espabilar. Todos necesitamos redención”.

Pero en su juventud, Joe no era una persona de fe. De niño, su madre le había enviado ocasionalmente a una escuela dominical metodista, pero eso era todo. Como soldado adolescente, Joe fue enviado a Filipinas con la 31ª División de Infantería, donde la fe era lo último en lo que pensaba. Cuando estalló la guerra, sirvió valientemente en Bataan y Corregidor hasta la rendición por el general Jonathan Wainwright de todas las fuerzas aliadas en Filipinas, el 6 de mayo de 1942.

Joe fue hecho prisionero por el Japón Imperial y trasladado de un campo de trabajo a otro. En un campo de prisioneros de guerra especialmente brutal, conocido como Nichols Field, Joe se dio cuenta de que el trabajo duro, las palizas, las enfermedades tropicales y la dieta de hambre habían vencido; pronto moriría. Con 16 años, el muchacho había crecido hasta medir más de 1,80 m, pero pesaba sólo 50 kg.

La última esperanza de Joe para sobrevivir era ser enviado a otro campo de trabajo con condiciones ligeramente mejores. Así que fingió enloquecer en Nichols Field corriendo hacia un grupo de guardias mientras se cortaba los brazos con una cuchara afilada de contrabando. Los guardias le golpearon salvajemente y le metieron en un “eiso”, una jaula en forma de caja más pequeña que un ataúd. 

Durante días, el muchacho no recibió comida y, lo que era más grave, ni agua. Nadie que Joe hubiera conocido había sobrevivido al “eiso”. Finalmente, acurrucado en la jaula, desnudo, ensangrentado, desesperado y entrando y saliendo de la conciencia, Joe rezó una sencilla oración: “Señor, ten piedad”. Aquella noche un viento misterioso agitó una nube y empezó a llover. Joe bebió el agua de lluvia que se filtraba por los listones. Pronto lo enviaron al mejor campo de prisioneros de guerra.

Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, Joe volvió a casa en camilla. Se recuperó de sus heridas físicas, pero sufría un grave trastorno de estrés postraumático. Furioso contra sus antiguos captores, Joe luchó por mantener un trabajo y se divorció dos veces. En la madurez, sus problemas se agravaron tanto que ingresó en la unidad de salud mental de un hospital. Los consejeros le animaron a dejar su odio. 

Joe, con la crudeza que le caracterizaba, describió su experiencia: “Me puse bien después de aquello”.

Pasaron los años y, ya jubilado, Joe estaba hojeando los canales de la televisión y se encontró con el ministerio de enseñanza del pastor de Atlanta, el Dr. Charles Stanley. Joe escribió: “Nunca me ha gustado mucho la religión. La mayor parte de mi vida busqué y luché”. Pero el predicador empezó a darle sentido a Joe.

“Un tipo listo”, añadió Joe. “Dijo las cosas claras y sencillas. Decía que Dios puede librarte de los problemas, pero no siempre lo hace. A veces atraviesas el valle de la sombra, pero Dios camina contigo. Sólo Dios te mantiene en pie. Sabía mucho sobre ese valle”.

En el mismo salón de su casa, Joe inclinó la cabeza e hizo oficiales las cosas. Decidió seguir a Jesús, creyendo en la verdad bíblica de que Dios salva a las personas y las hace nuevas.

Joe escribió: “La gracia de Cristo es profunda y amplia. Después de rezar, miré hacia atrás, hacia mis últimos años, y me di cuenta de que se había producido un cambio durante todo ese tiempo. Quizá Dios había estado obrando en mi vida, aunque yo no supiera que era Él quien estaba obrando”. 

Joe murió en 2017 a los 91 años y está enterrado en el Cementerio Nacional de Arlington. Los que mejor le conocían decían que su vida había cambiado de verdad. Sus viejas heridas habían desaparecido. Su nueva vida había comenzado.

Autor: Liber Prieto


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)