El campo de concentración de Treblinka

Treblinka, junto con los campos de Belzec y Sobibor, fue uno de los campos de exterminio de la “Operación Reinhard“, llamada así en memoria de Reinhard Heydrich.

Estaba situado en el noreste poco poblado de la zona del Generalgouvernement, en la línea Varsovia-Białystock, cerca de un campo penal existente fundado en 1941. Las obras de construcción del campo comenzaron a finales de mayo de 1942, y el 22 de julio del mismo año el campo estaba terminado.

El campo estaba dividido en tres partes. La primera era para el uso del personal, que consistía en alemanes y ucranianos, así como en prisioneros judíos que trabajaban allí en talleres de carpintería, zapatería y metalurgia.

La segunda consistía en un espacio para la recepción y reunión de los prisioneros. La tercera parte era la zona de exterminio, en la que se encontraban las cámaras de gas, las fosas comunes y las pilas de madera para la cremación de los prisioneros.

Esta parte estaba conectada con la parte de recepción por un estrecho callejón roto conocido como el “tubo” – “Schlauch”- por el que los judíos eran conducidos a las cámaras de gas.

Treblinka era una verdadera fábrica de la muerte. Inmediatamente después de bajar del tren, la gente iba a las cámaras de gas. No había tatuajes, ni barracas con literas de madera, ni piojos, ni siquiera trabajos duros.

Desde el principio funcionaron tres cámaras de gas, con unas dimensiones de 4 por 4 metros y una capacidad de 300 a 500 personas por hora. En septiembre de 1942, se añadieron otras diez cámaras de gas, con una capacidad mucho mayor. Permitían dar muerte a entre 1.000 y 2.000 personas en una hora.

Los trenes de transporte, cada uno de ellos con cuarenta o cincuenta camiones y que transportaban entre 6.000 y 7.000 prisioneros, terminaban su viaje en la estación del pueblo de Treblinka, a 4 km del campo.

Desde allí, eran enviados al campo de 20 camiones a la vez. Los deportados fueron sacados de los camiones, los hombres fueron separados de las mujeres y los niños y todos fueron obligados a desnudarse.

Luego los condujeron por el Schlauch a la “casa de baños”, donde murieron envenenados por el gas en unos 15 minutos. Una vez terminado el procedimiento, los prisioneros judíos sacaron los cadáveres por las puertas traseras.

Al principio los cuerpos se enterraban en fosas comunes, pero más tarde se quemaban, por orden de Heinrich Himmler, que visitó el campo a finales de febrero y principios de marzo de 1943. Esto también se exigió a las víctimas que ya habían sido enterradas, por lo que hubo que abrir las fosas comunes y quemar los cuerpos. Los restos y las cenizas fueron arrojados a las fosas.

En la parte de recepción había un edificio sobre el que había una bandera con una cruz roja, el “Lazarett”. Aquí se llevaba a las personas que no podían ir solas a la “casa de baños”. Sin embargo, en lugar de recibir atención médica, eran inmediatamente asesinados.

Los camiones abandonados fueron retirados, otros veinte camiones llegaron en su lugar y todo el proceso se repitió. La ropa y los objetos dejados por las víctimas en los barracones de deportación antes de la “ducha” fueron clasificados.

Poco a poco, se seleccionaron banqueros y orfebres de los transportes y se formaron en un comando llamado Goldjuden – Judíos de Oro. Su trabajo consistía en recoger y clasificar los objetos de valor, que luego eran enérgicamente comercializados por alemanes, ucranianos y la población local.

Los primeros transportes a Treblinka procedían del gueto de Varsovia. Entre el 23 de julio y el 21 de agosto de 1942, fueron asesinados aquí un total de 254 000 judíos de Varsovia y 112 000 de otras partes de la región de Varsovia.

Fueron asesinados 337.000 judíos de la zona de Radom y 35.000 de Lublin y sus alrededores. En total, 738 000 judíos de la zona del Generalgouvernement fueron asesinados en Treblinka.

Más de 107 000 personas fueron deportadas aquí desde la zona de Białystok, la mayoría entre noviembre de 1942 y enero de 1943. De Eslovaquia llegaron 7.000 judíos, que primero fueron encarcelados en los guetos polacos y murieron en Treblinka en el verano y el otoño de 1942.

Hubo diez transportes desde Terezín con 18 000 personas, en septiembre y octubre de 1942. En marzo y abril de 1943 fueron deportados a Treblinka unos 11.000 judíos de Macedonia y Tracia, zonas recién anexionadas a Bulgaria, mientras que a finales de marzo llegaron también 2.800 judíos de Salónica. También murieron aquí más de 2.000 gitanos.

El número total de personas asesinadas en Treblinka se estima en 870.000.

El primer comandante del campo fue el SS-Obersturmführer Imfried Eberl. En agosto de 1942 fue sustituido por el SS-Obersturmführer Franz Stangl, anterior comandante de Sobibor. A partir de abril de 1942, el comandante del campo fue Kurt Franz, antiguo adjunto de Stangl.

El personal estaba formado por entre 20 y 30 alemanes, que desempeñaban funciones de dirección, y unos 120 ucranianos, que servían de guardias. La mayoría de ellos eran prisioneros de guerra soviéticos, entrenados en Trawniki.

Además, más de 700 prisioneros judíos fueron utilizados como mano de obra esclava, lo que incluía mantener las cámaras de gas en funcionamiento y enterrar los cuerpos de las víctimas.

En 1943, surgió un grupo de resistencia entre los prisioneros utilizados para el trabajo esclavo, al que se unieron muchos de los kapos y líderes de los grupos de trabajo. Sin embargo, su intento de crear una rebelión fracasó. El liderazgo del movimiento de resistencia fue asumido finalmente por un antiguo oficial del ejército checoslovaco, Zelo Bloch.

El levantamiento, planeado desde abril de 1943, comenzó el 2 de agosto de 1943. Los prisioneros sacaron armas y granadas de un almacén para el que habían hecho una llave. Consiguieron incendiar el edificio en el que vivían los alemanes y los ucranianos, y poco a poco se fueron incendiando todos los edificios del campo.

Los prisioneros intentaron trepar por las fortificaciones de púas, pero muchos de ellos fueron fusilados desde las torres de vigilancia. Otros consiguieron huir a los bosques pantanosos, pero de los setecientos prisioneros, sólo escaparon unos 70.

El resto de los prisioneros, que no consiguieron escapar, fueron obligados a destruir y borrar todas las pruebas de las actividades que habían tenido lugar en el campo. Después también fueron fusilados y se construyó una granja en el lugar del campo de exterminio.

Entre 1959 y 1969 se construyó un memorial en el lugar del campo, en forma de cementerio. Cientos de tumbas de piedra llevan los nombres de los países y distritos de los que procedían las víctimas.

Después de la guerra, Franz Stangl huyó a Brasil, desde donde fue extraditado a Alemania. Fue juzgado entre el 13 de marzo y el 22 de diciembre de 1970, y fue condenado a cadena perpetua. Cuando se le preguntó “¿Cuántas personas podían ser asesinadas en Treblinka en un día?”, respondió “Según mi estimación, un transporte de treinta vagones de carga o con 3.000 personas fue liquidado en tres horas.

Cuando el trabajo duraba unas catorce horas, se aniquilaban entre 12 000 y 15 000 personas. Hubo muchos días en que el trabajo duró desde la madrugada hasta la noche… No he hecho nada a nadie que no fuera mi deber . Tengo la conciencia tranquila”.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)