El campo de concentración de Neuengamme fue un campo de concentración alemán establecido en 1938 por las SS cerca del pueblo de Neuengamme, en el distrito de Bergedorf de Hamburgo, Alemania.
Fue administrado por las SS desde 1938 hasta 1945. Durante este periodo unos 106.000 prisioneros fueron recluidos en Neuengamme y campos adyacentes. 14.000 murieron en el campo principal, 12.800 en campos adyacentes y 16.100 en las marchas de evacuación en las últimas semanas de la guerra o debido a los bombardeos.
Los muertos confirmados ascienden a 42.900. Tras la derrota alemana en 1945, el ejército británico utilizó Neuengamme hasta 1948 como campo de internamiento. En 1948, el edificio fue transferido a la Autoridad Penitenciaria de Hamburgo, que demolió los barracones del campo y construyó un nuevo bloque de celdas.
Tras ser explotadas como dos prisiones por las autoridades de Hamburgo de 1950 a 2004 y un periodo de incertidumbre, el lugar sirve ahora como monumento conmemorativo. Se encuentra a 15 km al sureste del centro de Hamburgo.
Funcionamiento del campo de concentración
En septiembre de 1938 la empresa DEST (Deutsche Erd- und Steinwerke GmbH), propiedad de las SS, compró la antigua fábrica de ladrillos (en alemán Klinkerwerk) de Neuengamme. El 13 de diciembre de 1938 se creó el campo de concentración de Neuengamme y los primeros 100 prisioneros procedían del campo de concentración de Sachsenhausen.
En abril de 1940 las SS y la ciudad de Hamburgo firmaron un contrato para construir una fábrica de ladrillos y el 4 de junio de 1940 el campo de concentración de Neuengamme se convirtió en un campo independiente.
Según el testimonio de Wilhelm Bahr, un antiguo ordenanza, durante el juicio de Bruno Tesch, 200 prisioneros de guerra rusos fueron gaseados con cianuro de hidrógeno en 1942. En abril de 1942 se construyó un crematorio en el campo. Anteriormente, todos los cadáveres eran transportados a Hamburgo para su incineración.
A finales de 1943, muy probablemente en noviembre, Neuengamme registró la llegada de sus primeras prisioneras según los registros del campo. En el verano de 1944, Neuengamme recibió más prisioneras procedentes de Auschwitz y de otros campos del Este. Todas las mujeres fueron finalmente enviadas a uno de los 24 campos de mujeres adyacentes.
En julio de 1944 se habilitó una sección del campo para prisioneros importantes procedentes de Francia. Se trataba de opositores políticos y miembros de la Resistencia francesa que se habían levantado en armas contra las fuerzas alemanas. Entre ellos estaba John William, que participó en el sabotaje y bombardeo de una fábrica militar en Montluson.
William descubrió su talento musical mientras estaba en Neuengamme y siguió una carrera como cantante de folk y gospel. A finales de 1944 el número total de prisioneros rondaba los 49.000, 12.000 de ellos en Neuengamme y 37.000 en campos adyacentes.
El 15 de marzo de 1945 comenzó el traslado de prisioneros escandinavos de otros campos a Neuengamme en el marco del programa Autobús Blanco. El 27 de marzo se instaló en Neuengamme un campo para prisioneros escandinavos. El 8 de abril un ataque aéreo contra un tren que transportaba prisioneros provocó la masacre de Celle.
El 26 de abril de 1945, unos 10.000 prisioneros supervivientes fueron embarcados en cuatro buques: los buques de pasajeros Deutschland y Cap Arcona y dos grandes vapores, el SS Thielbek y el Athen. Los prisioneros fueron retenidos en las bodegas de los barcos sin comida ni agua durante varios días.
La orden de trasladar a los prisioneros de los campos a los barcos prisión procedía del Gauleiter Karl Kaufmann de Hamburgo, que actuaba siguiendo órdenes de Berlín. Kaufmann afirmó posteriormente ante el tribunal de crímenes de guerra que los prisioneros iban a ser transportados a Suecia.
Sin embargo, en el mismo juicio, el jefe de la Gestapo de Hamburgo, Georg-Henning Graf von Bassewitz-Behr, testificó que, de hecho, estaba previsto matar a los prisioneros por orden de Himmler y se sugirió que el plan era hundir los barcos con los prisioneros aún a bordo.
El 2 de mayo de 1945 los soldados de las SS y los últimos prisioneros abandonaron el campo de Neuengamme.
El 3 de mayo de 1945 los buques fueron atacados por tres escuadrones de aviones Hawker Typhoon de la Royal Air Force. La RAF creyó que los barcos transportaban personal de las SS a Noruega; la información de que los barcos transportaban prisioneros de campos de concentración no llegó a tiempo para detener el ataque.
El Thielbek fue hundido, y el Cap Arcona y el Deutschland se incendiaron y ambos se hundieron más tarde; los supervivientes que saltaron al agua se convirtieron en blanco del fuego de los aviones de la RAF. Miles de muertos fueron arrastrados a la costa cuando el ejército británico ocupó la zona; los británicos obligaron a los prisioneros de guerra y a los civiles alemanes a cavar fosas comunes para enterrar los cadáveres.
Muertes
Los prisioneros eran de 28 nacionalidades (soviéticos (34.350), polacos (16.900), franceses (11.500), alemanes (9.200), holandeses (6.950), belgas (4.800), daneses (4.800) y también de las comunidades judías locales, así como comunistas, homosexuales, prostitutas, gitanos, testigos de Jehová, prisioneros de guerra y muchos otros grupos perseguidos.
De los 106.000 prisioneros, casi la mitad murieron. 20.400 víctimas, enumeradas por su nombre en el monumento conmemorativo del campo de Neuengamme, murieron en el campo y en los campos adyacentes. En realidad, unas 26.800 personas murieron allí. En los últimos días del campo y de la “evacuación” murieron unas 17.000 personas. Se pueden confirmar al menos 42.900 víctimas.
Internos notables
- Reinder “Rein” Boomsma, futbolista holandés/coronel retirado del Ejército holandés, comandante del Ordedienst Right Veluwe.
- Claude Bourdet, político y escritor francés
- Emil František Burian, poeta, periodista, cantante, actor, músico, compositor, asesor teatral, dramaturgo y director checo
- Jan Campert, periodista, crítico teatral, escritor holandés y miembro de la Resistencia holandesa
- Robert Domany, comunista croata, partisano y héroe nacional de Yugoslavia
- Ernst Goldenbaum, político de Alemania Oriental
- René Gimpel, marchante y coleccionista de arte francés
- Per Johan Græsli, médico noruego
- Coen Hissink, actor holandés
- Michel Hollard, coronel francés y miembro de la Resistencia francesa
- Georges Journois, general de división francés y miembro de la Resistencia francesa
- Anton de Kom, luchador de la resistencia surinamesa
- Henry Wilhelm Kristiansen, editor de periódicos y político noruego
- Léonel de Moustier, político francés
- Sergei Nabokov, hermano del escritor Vladimir Nabokov
- Fritz Pfeffer, judío alemán que vivió escondido en la Casa de Ana Frank
- Chava Rosenfarb, escritora polaca en lengua yiddish
- David Rousset, escritor y activista político francés
- Zuzana Růžičková, clavecinista checa
- Karl Säre, político estonio
- Kurt Schumacher, político alemán
- Johann Trollmann, boxeador sinti alemán