El 27 de mayo de 1940, las tropas de las Waffen-SS de la División Totenkopf, al mando del SS-Hauptsturmführer Fritz Knöchlein, asesinaron a 97 prisioneros indefensos del 2º Royal Norfolks en Le Paradis.
Al día siguiente, las tropas de las SS del II Batallón del Regimiento de Infantería Leibstandarte Adolf Hitler (LSSAH) arrearon a un gran número de prisioneros de guerra (nunca se ha confirmado el número exacto), la mayoría del 2º Royal Warwicks, en un establo en Esquelbecq, cerca de Wormhoudt.
Indignados por la decidida defensa de las tropas británicas y francesas, que obligó a su comandante de regimiento, Sepp Dietrich, a pasar su cumpleaños escondido en una zanja, y se cobró la vida del Kommandeur de su batallón, las tropas de la guardia personal del Führer despacharon a unos 80 prisioneros con balas y granadas (de nuevo, el número exacto nunca se ha determinado).
La diferencia entre estos crímenes bárbaros es que, mientras que el 28 de enero de 1949 se hizo justicia con respecto a Le Paradis, cuando Knöchlein fue ejecutado por los británicos, la llamada “Masacre de Wormhoudt”, quedará para siempre impune: el comandante alemán considerado responsable, el SS-Brigadeführer Wilhem Mohnke, nunca fue juzgado.
Los crímenes de guerra de Wilhem Mohnke
Ciertamente, hubo un pequeño número de supervivientes de aquella espantosa masacre en el establo, que escaparon y fueron detenidos por otras unidades alemanas.
Al ser repatriados, la historia salió a la luz y se unió a la lista prácticamente infinita de crímenes de guerra que estaba investigando el Departamento del Fiscal General británico. Se registraron los testimonios de los supervivientes y se identificó a la unidad enemiga responsable, junto con su inescrupuloso comandante.
Se supo que Mohnke luchó más tarde en los Balcanes, donde fue gravemente herido, antes de comandar el 26 Regimiento de Panzergrenadier de la 12ª División SS Hitlerjugend en Normandía. Allí, Mohnke participó en el asesinato de muchos más prisioneros, esta vez canadienses.
Al final de la guerra, Mohnke, entonces un general de división con sangre belga y estadounidense también en sus manos, era responsable de la seguridad y la defensa del búnker de Hitler en Berlín. Sin embargo, en abril de 1945, tras el suicidio de Hitler, a todos los efectos, Mohnke simplemente desapareció.
La Unidad de Interrogación de Crímenes de Guerra
En diciembre de 1945 se formó la Unidad de Interrogatorio de Crímenes de Guerra, con sede en Londres, comandada por el teniente coronel Alexander Scotland, que investigó con éxito a Knöchlein y dirigió su atención a Mohnke.
El equipo de Scotland registró más de 50 declaraciones de al menos 38 antiguos hombres de las SS que habían estado en el LSSAH el 28 de mayo de 1940. Sin embargo, debido al “juramento de silencio” de las SS y al escenario de la Guerra Fría, pasaron dos años antes de que Scotland supiera que Mohnke seguía vivo, y bajo custodia soviética.
Tras el suicidio de Hitler, Mohnke había dirigido un grupo de “gente del búnker” fuera de la tumba subterránea de hormigón en un intento de fuga infructuoso.
Capturados por los rusos, todos los que una vez estuvieron cerca del Führer fueron celosamente vigilados por los soviéticos, que se negaron a ponerlo a disposición de los investigadores británicos.
Finalmente, Escocia se convenció de que Mohnke ordenó la Masacre de Wormhoudt, lo que fue confirmado por los antiguos hombres de las SS Senf y Kummert. Sin embargo, las pruebas disponibles eran escasas, por no decir otra cosa, y Escocia concluyó que “no tenía ningún caso que presentar al tribunal”, y no pudo interrogar a Mohnke, ahí quedó el asunto.
En 1948, con otras prioridades apremiantes, el gobierno británico dejó de investigar los crímenes de guerra.
Con la Guerra Fría, ya no había ganas de procesar a los antiguos nazis, muchos de los cuales, de hecho, eran ahora útiles para Occidente dada su ferviente postura anticomunista.
En palabras del periodista de investigación Tom Bower, la “vista gorda” se había convertido en “asesinato”. Por tanto, cuando los soviéticos acabaron liberando a Mohnke de vuelta a Alemania el 10 de octubre de 1955, nadie lo buscaba.
No hay voluntad de perseguir el asunto
En 1972, el reverendo Leslie Aitkin, capellán de la Asociación de Veteranos de Dunkerque, se sorprendió cuando escuchó la historia de los supervivientes de Wormhoudt.
El clérigo investigó personalmente, publicando “Masacre del camino a Dunkerque” en 1977. Aitkin instó a las autoridades a reabrir el caso, pero para entonces la jurisdicción en materia de crímenes de guerra nazis había pasado a manos de… los alemanes.
Gracias a Aitkin la historia volvió a ser de dominio público, y en 1973 se erigió un monumento conmemorativo en Esquelbecq, al borde de la carretera, cerca del lugar del crimen, al que asistieron cuatro supervivientes.
Tras la publicación de su libro, Aitkin se enteró de que Mohnke seguía vivo, y no fuera del alcance de la justicia aliada en Alemania del Este, como se había creído, sino que vivía en el Oeste, cerca de Lübeck.
Aitkin no perdió tiempo en llamar la atención del fiscal de Lübeck sobre este hecho, exigiendo que se investigara y se llevara a juicio a Mohnke. Desgraciadamente, las pruebas, tal y como eran, después de tantos años, eran insuficientes para forzar el asunto, y el fiscal se negó por ello.
Aitkin también pidió a los canadienses que actuaran, que también querían a Mohnke por las atrocidades cometidas en Normandía, pero dos años después no se había tomado ninguna medida.
Del mismo modo, las autoridades británicas no se esforzaron en persuadir a los alemanes occidentales para que abrieran el caso, también debido a la falta de pruebas. También era innegable la falta de comunicación y cohesión entre las tres naciones implicadas, y la falta de voluntad para proseguir el asunto.
En 1988, Ian Sayer, un entusiasta de la Segunda Guerra Mundial, autor y editor, lanzó una nueva revista, WWII Investigator.
Conocedor de la Masacre de Wormhoudt, Ian relacionó a Mohnke con los asesinatos de Wormhoudt, Normandía y las Ardenas, y confirmó la dirección del vendedor de coches y furgonetas.
Asombrado por el hecho de que un hombre aún buscado por la Comisión de Crímenes de Guerra de las Naciones Unidas pudiera estar “escondido a plena vista”, Ian estaba decidido a hacer que el gobierno británico actuara.
Con el apoyo de Jeffrey (ahora Lord) Rooker, entonces diputado por Solihull, Ian inició una implacable campaña en los medios de comunicación, que atrajo la atención internacional, con el apoyo de Westminster, con el objetivo de presionar a los alemanes occidentales para que reabrieran el caso.
Las autoridades británicas se vieron obligadas a facilitar al fiscal de Lübeck sus extensos archivos sobre el caso Wormhoudt, aunque un informe oficial británico del 30 de junio de 1988 concluía que:
El principal problema era que el único antiguo miembro de las SS dispuesto a aportar pruebas durante la investigación de Escocia, Senf, estaba “demasiado enfermo y demasiado infeccioso para ser trasladado, y mucho menos para subir al estrado de los testigos” en 1948. 40 años después, se desconocía el paradero de Senf, ni siquiera si seguía vivo.
Sin embargo, al parecer se había recibido la confirmación de Bonn de que se reabría el caso. El resultado era inevitable: ninguna acción adicional. Agotadas las opciones, ahí quedó el asunto, y con el principal sospechoso ya fallecido, está muy cerrado para siempre.
Probablemente nunca se sabrá exactamente cuántos hombres murieron en la Masacre de Wormhoudt. Muchos fueron enterrados como “desconocidos” por los lugareños, antes de ser concentrados en los cementerios de guerra británicos después de la guerra. Otros, no cabe duda, yacen en tumbas de campo perdidas.
Los “desaparecidos” de esta campaña son recordados en el Memorial de Dunkerque, entre ellos un tal capitán James Frazer Allen. Oficial regular y licenciado en Cambridge, “Burls”, de 28 años, como le conocía su familia, era el oficial de la Royal Warwickshire presente en el establo, que reprendió a los hombres de las SS.
Consiguiendo escapar, arrastrando con él al soldado Bert Evans, de 19 años, herido, el capitán llegó a un estanque situado a unos doscientos metros del establo. Los disparos sonaron, matando a Lynn Allen e hiriendo aún más a Evans, a quien los alemanes dieron por muerto.
Bert, sin embargo, sobrevivió, pero perdió un brazo a consecuencia de aquellos terribles acontecimientos. De hecho, el joven capitán fue recomendado para la Cruz Militar por su valentía y liderazgo durante la defensa de Wormhoudt, habiendo sido visto por última vez “enfrentándose a los alemanes con su revólver”, sin que sus hombres pudieran “hablar demasiado bien de su valor personal”.
En el momento de esa recomendación, se desconocían los detalles de la suerte del capitán y de la masacre, pero en otra injusticia derivada de los espantosos acontecimientos del 28 de mayo de 1940, la condecoración no fue aprobada.
Una última injusticia
Quizá la última injusticia de Wormhoudt sea que Bert Evans, el último superviviente conocido, murió el 13 de octubre de 2013, a los 92 años, en una residencia de ancianos gestionada por el ayuntamiento, mientras que el SS-Brigadeführer Mohnke, un exitoso hombre de negocios, murió en una lujosa residencia de ancianos, tranquilamente en su cama, a los 90 años, el 6 de agosto de 2001.