La masacre de Sant’Anna di Stazzema

El 12 de agosto de 1944, la masacre de Sant’Anna di Stazzema (Lucca, Italia) fue llevada a cabo por soldados nazis de la 16ª División de Panzergrenadier de las SS “Reichsführer-SS”.

La situación militar

La masacre de Sant’Anna di Stazzema formó parte de esa fase particular de la situación bélica que comenzó con la retirada del ejército alemán en la llamada “Línea Gótica”.

Desde finales de 1943 hasta el verano del año siguiente, la población de Sant’Anna di Stazzema y de los pueblos vecinos creció considerablemente debido a la llegada de los evacuados empujados a la zona por el avance del frente de guerra y a los continuos bombardeos angloamericanos que golpeaban la costa y las ciudades.

Los alemanes, que estaban ocupados construyendo la línea defensiva desde el mar Tirreno a lo largo de los Apeninos hasta el Adriático, estaban reuniendo hombres para utilizarlos en los trabajos de fortificación.

El territorio de Sant’Anna di Stazzema también se ve afectado por la línea “Pietrasanta-Riegel” en construcción, que debe conectar con la línea verde-gótica. Una directiva emitida por Hitler el 2 de junio de 1944 exigía que en una profundidad de 10 kilómetros, a ambos lados de la Línea Gótica, el territorio debía ser limpiado de todos los asentamientos civiles.

En el verano del 44, la Wehrmacht detuvo a lo largo de la línea del Arno el precipitado avance aliado tras la liberación de Roma. En zonas de gran importancia estratégica, como las montañas cercanas a Versilia, los Alpes Apuanos o Lunigiana, la presencia de numerosas formaciones de partisanos de diferentes orientaciones representaba un verdadero problema para los alemanes.

Las brigadas partisanas realizan sabotajes y ataques contra los alemanes, que reaccionan con fuertes represalias contra la población civil.

Civitella in Val di Chiana, Guardistallo, Padule di Fucecchio, San Terenzo Monti, Fivizzano y Bardine fueron algunas de las muchas localidades que fueron escenario de masacres y redadas de civiles, ordenadas por Kesselring para aterrorizar y romper los lazos entre la población y las bandas partisanas.

La formación “Mulargia”, que opera en los montes Apuane, se disuelve a mediados de junio debido a desacuerdos internos, dando lugar a la formación “Gino Lombardi”, organizada en tres compañías, que posteriormente forman la “X bis brigata Garibaldi”, compuesta por unos 120 hombres cada una. Estas se situaron una en el monte Gabberi, hacia la desembocadura de San Rocchino, otra cerca de Farnocchia y la tercera entre Sant’Anna y la desembocadura de Farnocchia.

Antecedentes

El 26 de julio, el mando alemán colocó un cartel en la plaza frente a la iglesia de Sant’Anna ordenando a todos los habitantes que abandonaran sus casas y se trasladaran a otro lugar, hacia Valdicastello, de acuerdo con las órdenes de Hitler. El incumplimiento de estas órdenes (debido, según algunos, a un folleto distribuido por los partisanos en los días anteriores a la masacre, en el que se dice que se pedía a la población que no obedeciera la orden de evacuación) ha dado lugar a diversas controversias en la posguerra.

El historiador Carlo Gentile señala que el ejército alemán ya había comenzado a desalojar a la población civil de la costa de Versilia y de los Alpes Apuanos algún tiempo antes, y esta orden de evacuación se extendió a las zonas del interior en julio de 1944.

Es cierto que los alemanes ordenaron a la población de la montaña que evacuara la zona, pero también es cierto que por parte alemana “no hubo un seguimiento de las acciones coordinadas de evacuación” y las directivas pertinentes “cayeron en saco roto”. Por esta razón, según la reconstrucción de Gentile, el panfleto distribuido por los partisanos no puede ser considerado como una de las razones de la masacre:

“En realidad, en la voluminosa documentación alemana no hay rastro de operaciones de evacuación coordinadas en los días de la masacre. La cuestión central no es tanto si los partisanos habían invitado expresamente a la población a hacer caso omiso de la orden de evacuación emitida por las autoridades de ocupación, sino la falta de interés por parte de los mandos nazis en asegurar a los civiles en una región en la que la creciente presencia militar se convertía en un riesgo cada vez más grave para ellos.

La masacre

A principios de agosto de 1944, Sant’Anna di Stazzema fue calificada por el mando alemán como “zona blanca”, es decir, un lugar apto para acoger a personas desplazadas: por esta razón, la población superó el millar en ese verano. Además, también en aquellos días, los partisanos abandonaron la zona sin haber realizado operaciones militares de especial magnitud contra los alemanes.

En esos días llega a la zona la 16ª División de Panzergrenadier de las SS, comandada por el general Max Simon, un fanático nazi, formada por soldados jóvenes, pero con un núcleo de oficiales y suboficiales fuertemente ideologizados y templados por la experiencia previa en el sistema de campos de concentración nazi, o en operaciones de guerra, incluyendo acciones de exterminio de judíos y civiles, en la Polonia ocupada.

El 12 de agosto de 1944, al amanecer, los hombres del 2º Batallón del 35º Regimiento subieron a Sant’Anna di Stazzema. Según algunos testigos, entre ellos, vistiendo uniformes alemanes, había también italianos, fascistas de Versilia que, para no ser reconocidos, llevaban pasamontañas.

Sin embargo, este detalle, que se ha reavivado en recientes publicaciones, aún debe ser probado de forma convincente a nivel histórico. Otros soldados, pertenecientes a otras formaciones alemanas, rodean la zona. Los hombres del pueblo se refugiaron en el bosque para evitar ser deportados, mientras que las mujeres, los ancianos y los niños, confiados en que no les pasaría nada, permanecieron en sus casas. Todos los que se encuentran, con pocas excepciones, son masacrados.

En poco más de medio día, 394 civiles fueron asesinados. Sin embargo, no es fácil reconstruir los hechos con precisión a partir de los documentos alemanes: el 12 de agosto de 1944, el mando del 14º Ejército alemán comunica la ejecución con éxito de una “operación contra las bandas” por parte de unidades de la 16ª SS-Panzergrenadier-Division Reichsführer SS en la “zona 183”, donde se encuentra el territorio del municipio de S. Anna di Stazzema.

La oficina de información del mando alemán afirma que en la operación mueren 270 “bandidos”, 68 son hechos prisioneros y 208 “hombres sospechosos” son asignados a trabajos forzados. Una comunicación posterior de la misma oficina, el 13 de agosto, especifica que se capturan “otros 353 civiles sospechosos de connivencia con las bandas”, 209 de los cuales son trasladados al campo de concentración de Lucca.

Acto terrorista premeditado

No se trató de una represalia, es decir, de un crimen llevado a cabo en respuesta a una acción concreta del enemigo: como han demostrado las investigaciones llevadas a cabo por la fiscalía militar de La Spezia, se trató de un acto terrorista premeditado, cuidadosamente planificado en todos sus detalles para aplastar la voluntad de la población, sometiéndola mediante el terror. El objetivo era destruir la ciudad y exterminar a la población para romper todo vínculo entre los civiles y las formaciones partisanas presentes en la zona.

La masacre de Sant’Anna forma parte de un ciclo operativo de la “lucha contra las bandas” que comenzó a principios de agosto, con violencia y masacres en varias zonas de los alrededores de Pisa, continuó en Versilia, luego, después de Sant’Anna di Stazzema, en los Alpes Apuanos, y siguió más allá de los Apeninos con la operación Monte Sole contra las poblaciones de tres municipios, Marzabotto, Grizzana y Monzuno, en la que fueron asesinadas unas 770 personas entre el 29 de septiembre y el 5 de octubre.

En este contexto operativo, la masacre de Sant’Anna di Stazzema recobra su sentido trágico: sobre el papel, las operaciones se dirigían contra los partisanos, pero en realidad eran acciones terroristas de limpieza del territorio, verdaderas masacres de todos los que se encontraban dentro de la zona delimitada como la que había que “recuperar”, a priori considerados “partisanos”, cuyo exterminio, aunque fueran niños o ancianos enfermos, estaba previsto antes de la masacre.

La memoria local ha estado dividida durante mucho tiempo sobre las causas de la masacre: ha habido muchas acusaciones contra los partisanos por no defender a la comunidad, a pesar de las garantías anteriores en ese sentido.

El armario de la vergüenza

Para la reconstrucción de los hechos fue fundamental el descubrimiento en Roma, en 1994, en el sótano del Palacio Cesi-Gaddi, sede de la fiscalía militar de Roma, de un armario cerrado con las puertas hacia la pared, rebautizado posteriormente como el “armario de la vergüenza”, ya que llevaba más de 40 años ocultando documentos que habrían sido fundamentales para la búsqueda de la verdad histórica y judicial sobre las masacres nazi-fascistas en Italia tras la Segunda Guerra Mundial.

En el verano de 1994, el fiscal militar de Roma, Antonino Intelisano, mientras buscaba documentación sobre Erich Priebke y Karl Hass, inició un procedimiento que condujo al descubrimiento accidental, en un sótano de la fiscalía militar, de un armario que contenía 695 expedientes “archivados provisionalmente”, relativos a crímenes de guerra cometidos por alemanes y republicanos.

Entre estos expedientes también se encontraron documentos relacionados con la masacre de Sant’Anna, cuya investigación se reabrió y se identificó a algunos de los responsables.

El proceso

La atribución de responsabilidades y las motivaciones de la masacre fueron posibles gracias al fiscal militar de La Spezia, Marco De Paolis. A través de cuidadosas investigaciones, De Paolis pudo identificar a los responsables de esta masacre. El 20 de abril de 2004 se celebró un juicio.

En la primera fase del juicio se llevó a cabo un enorme trabajo de investigación, seguido del testimonio en el tribunal de supervivientes, expertos históricos e incluso dos hombres de las SS que pertenecían al batallón que masacró a cientos de personas en Sant’Anna.

Como habría habido cientos de acusados entre los soldados y oficiales, se decidió no juzgar a los soldados, autores materiales de la masacre, y juzgar sólo a los oficiales y suboficiales realmente responsables de la masacre, ya que fueron ellos quienes dieron la orden de la misma.

El juez de instrucción aceptó la petición del fiscal militar De Paolis de acusar a los autores de la masacre. Entre los soldados alemanes acusados: El subteniente de las SS Sommer Gerhard, comandante de la 7ª Compañía del 2º Batallón del 35º Regimiento Grenadieren (parte de la 16ª División SS-Panzergrenadier “Reichsführer-SS”), el sargento de las SS Schöneberg Alfred, SS Sargento Sonntag Heinrich, SS Sargento Bruss Werner, SS Sargento Schendel Heinrich, SS Subteniente Rauch Georg, SS Sargento Richter Horst, SS Sargento Concina Alfred, SS Sargento Gropler Karl, SS Cabo Göring Ludwig.

El 22 de junio de 2005, tras investigaciones adicionales, el fiscal De Paolis solicita una condena a cadena perpetua para los diez suboficiales alemanes, confirmada finalmente en el año 2006.

El 8 de noviembre de 2007, el Tribunal de Casación confirmó las condenas a cadena perpetua. El Tribunal de Casación falló en contra de la petición de volver a juzgar el caso alegando que los soldados de las SS oídos como testigos debían ser considerados coacusados y, por tanto, sus testimonios eran inválidos.

La investigación en Alemania

El 1 de octubre de 2012, la fiscalía de Stuttgart cerró la investigación sobre la masacre nazi. La fiscalía alemana decidió cerrar la investigación principalmente porque, según los magistrados, ya no era posible establecer el número exacto de víctimas: también había muchos refugiados de guerra de otras zonas de la región.

Los delitos de asesinato y conspiración de asesinato en la masacre no han prescrito. Sin embargo, según la fiscalía alemana, para emitir una acusación, habría sido necesario que cada uno de los acusados demostrara su participación en la masacre.

Según la justicia alemana, tampoco es posible determinar si la masacre fue realmente un acto premeditado contra la población civil, ya que es posible que los objetivos de la acción militar fueran únicamente la lucha antipartisana y la concentración de hombres para ser deportados a trabajos forzados en Alemania.

Esta decisión, contraria a las conclusiones de los tribunales italianos, ha causado incredulidad e indignación entre los supervivientes de la masacre y la oposición de varios políticos en Italia.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)