El campo de concentración de Majdanek

En julio de 1941, Heinrich Himmler visitó Lublin, Polonia. Poco después, ordenó la construcción de un campo de prisioneros de guerra en la región con capacidad para al menos 25.000 personas.

La capacidad deseada pronto se incrementaría a 50.000 a medida que continuaran los éxitos militares alemanes en la Unión Soviética.

La construcción comenzó dentro de los límites de Lublin, inmediatamente adyacente al distrito de Majdan Tatarski (que dio lugar al nombre de Majdanek), bajo la supervisión del nazi austriaco Odilo Globocnik en octubre de 1941, y el trabajo fue realizado por 150 trabajadores forzados judíos.

El campo tenía una superficie de unos 2,7 kilómetros cuadrados (unos 670 acres). La fuerza de trabajo se amplió posteriormente para incluir a 2.000 prisioneros de guerra soviéticos.

En noviembre y diciembre de 1941, la capacidad deseada se aumentó a 125.000 y 150.000, respectivamente. Debido a las duras condiciones de trabajo, el hambre y las enfermedades, toda la fuerza de trabajo de judíos y prisioneros de guerra soviéticos había perecido en enero de 1942.

No se realizó ningún trabajo de construcción por falta de personal hasta que se dio otra orden de ampliación, esta vez hasta una capacidad de 250.000, y se asignó un nuevo equipo de trabajo forzado. Cuando se consideró que el campo estaba totalmente terminado, tenía una capacidad de 50.000 personas.

La mayoría de sus prisioneros realizaban trabajos forzados para la empresa austriaca Steyr-Daimler-Puch. A principios de 1942, al inicio de la Operación Reinhard, que pretendía deportar a todos los judíos polacos a campos de concentración, Majdanek sirvió como centro de clasificación y como almacén de objetos de valor robados que originalmente pertenecían a los judíos.

Sin embargo, en marzo de 1942 empezó a funcionar como campo de exterminio, con colaboradores alemanes y de Europa del Este que ejecutaban a los prisioneros a tiros. En septiembre de 1942, la cámara de gas de Majdanek comenzó a funcionar.

En octubre de 1942, empezaron a llegar guardias femeninas de las SS. A mediados de octubre de 1942, la cifra oficial de población del campo era de 9.519; 7.468 de ellos eran judíos, mientras que la mayoría del resto eran polacos no judíos.

En febrero de 1943, los alemanes permitieron a la Cruz Roja Polaca y al Consejo Central de Bienestar entregar alimentos a los prisioneros del campo. La población del campo creció constantemente, llegando a 16.206 personas en agosto de 1943 (9.105 judíos, 3.893 polacos no judíos, más otros de muy diversa procedencia, incluida Europa Occidental).

En septiembre de 1943, los pequeños campos de trabajos forzados de las proximidades de Lublin fueron reorganizados como subcampos dependientes de Majdanek (Budzyn, Trawniki, Poniatowa, Krasnik, Pulawy y Lipowa).

Entre diciembre de 1943 y marzo de 1944, 18.000 prisioneros considerados “inválidos” fueron llevados a Majdanek para ser exterminados; la mayoría de ellos fueron asesinados con gas, mientras que otros lo fueron con disparos.

A finales de julio de 1944, con las tropas soviéticas avanzando sobre Lublin, se dio una orden de evacuación. La combinación de la ineptitud del subcomandante Anton Thernes y la falta de tiempo hizo que los soviéticos capturaran Majdanek el 24 de julio de 1944 casi en su totalidad. Miles de prisioneros fueron liberados.

También fue el primer gran campo de concentración capturado. Las estimaciones sobre el número de víctimas en Majdanek son muy variadas, generalmente oscilan entre 75.000 y más de 300.000; una investigación realizada en 2005 por Tomasz Kranz, historiador del Museo de Majdanek, estimó que hubo 79.000 víctimas, 59.000 de las cuales eran judíos.

Los juicios contra las administraciones del campo se celebraron muy poco después de la captura del campo, y un grupo de guardias fue declarado culpable y ejecutado ya el 3 de diciembre de 1944.

De los comandantes del campo, Martin Gottfried Weiss fue ejecutado el 29 de mayo de 1946, y Arthur Liebehenschel el 28 de enero de 1948. Los juicios continuarían en Polonia y en Alemania durante décadas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el campo fue utilizado por la organización soviética NKVD como campo de prisioneros para el personal capturado del Ejército Nacional Polaco.

En 1947, el Parlamento polaco decretó que el campo era un monumento. En 1965, se le concedió el estatus de museo nacional. En julio de 1969, se construyó en el lugar un gran monumento diseñado por Wiktor Tolkin.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)