El Holodomor: hambruna en Ucrania

La hambruna en Ucrania (Holodomor en ucraniano) fue una hambruna masiva que cubrió todo el territorio de la República Socialista Soviética de Ucrania entre 1932 y1933 dentro de las fronteras entonces existentes y que causó muchos millones de víctimas humanas.

En 2006, la Rada Suprema de Ucrania declaró el Holodomor como un acto de genocidio del pueblo ucraniano. La palabra “Holodomor” fue tomada del ucraniano por otros idiomas, incluido el ruso (pero en ruso no siempre se trata como un nombre propio) y se utilizó ampliamente en los medios de comunicación y en los documentos oficiales.

Los documentos desclasificados de los archivos ucranianos están a disposición de los investigadores desde mediados de los años noventa, aunque no todos ellos se mencionan en la mayoría de las obras de los historiadores ucranianos.

Un trabajo similar se llevó a cabo en los archivos de otras antiguas repúblicas soviéticas afectadas por la hambruna de 1932-1933. Al mismo tiempo, en los archivos rusos, no todos los documentos de este periodo han sido sometidos al procedimiento estándar de desclasificación.

No hay datos exactos sobre el número de muertes causadas por la hambruna en la República Socialista Soviética de Ucrania. Según las estimaciones de los demógrafos contemporáneos, el tamaño probable del exceso de mortalidad sobre las tasas de mortalidad anteriores al Holodomor en Ucrania en 1933 era de 2,2 millones de personas.

En las publicaciones y películas de la diáspora norteamericana, así como en las tribunas de algunos políticos ucranianos, se mencionan cifras de 7, 8 e incluso 10 millones.

En 2013, el Instituto de Demografía e Investigación Social de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania celebró una conferencia científica internacional “La hambruna en Ucrania en la primera mitad del siglo XX: causas y resultados (1921-1923, 1932-1933, 1946-1947)”, en la que se publicaron las estimaciones de las pérdidas demográficas derivadas de la hambruna de 1932-1933: el exceso de muertes en Ucrania fue de cerca de 4 millones de personas (3.917.800 personas).

Víctimas de la hambruna en las calles de Járkov, la capital de la RSS ucraniana (1933)
Dominio público, Wikimedia Commons

El término Holodomor

El nombre “Holodomor” es una derivación del checo “hladomor” (“hambre”, de “hlad”). Inicialmente, la palabra fue utilizada ocasionalmente por los escritores ucranianos occidentales para referirse a una persona hambrienta. Su primer uso en la prensa en lengua ucraniana, que significa “hambre”, se registró en 1926 en el periódico Delo de Lviv.

En relación con la hambruna soviética, la revista de Praga Vecernik P.L. publicó el 17 de agosto de 1933 un artículo titulado “Hladomor v SSSR”. El primer uso registrado de la palabra ucraniana “Holodomor” para describir la hambruna en la República Socialista de Ucrania fue en el prefacio de la novela de Vasyl Barka El príncipe amarillo (Nueva York, 1963).

En Ucrania, el término fue utilizado por primera vez por el poeta Ivan Drach en un discurso en el IX Congreso de la Unión de Escritores Ucranianos en el verano de 1986. Fue popularizado por Alexei Musienko, cuyo discurso en una reunión del partido de la organización de Kiev de la Unión de Escritores de Ucrania fue publicado el 18 de febrero de 1988 en el órgano oficial del SPU, el periódico Literaturnaya Ukraina.

Hay un punto de vista según el cual el propio término “Holodomor” apunta implícitamente a la naturaleza intencionada y provocada por el hombre de la hambruna.

El historiador Georgiy Kasianov cree que, desde la aprobación por el Parlamento ucraniano de la ley del Holodomor como genocidio del pueblo ucraniano, el término “Holodomor”, para entonces bien establecido no sólo en el periodismo sino también en la erudición, ha pasado a considerarse sinónimo de la interpretación genocida de la hambruna. En su opinión, las denominaciones “hambruna de 1932-1933” o “Gran Hambruna de los años 30” eran más neutrales desde el punto de vista ideológico.El Holodomor, en cifras

Se desconocen las cifras exactas del número de muertes causadas por el Holodomor. Según estimaciones recientes publicadas en 2015 por el Instituto de Historia de Ucrania y apoyadas por varios historiadores de centros de investigación occidentales, las pérdidas demográficas de la hambruna de 1932-1933 en Ucrania ascendieron a 3,9 millones de personas debido al exceso de mortalidad (un exceso de muertes reales en comparación con el número calculado para condiciones normales) y a 0,6 millones de personas debido a la reducción del número de niños nacidos como consecuencia de la hambruna.

La versión electrónica de la Enciclopedia Británica estima que 5 millones de personas murieron en la hambruna de la URSS en 1932-1933, de los cuales 4 millones eran ucranianos. Según la Enciclopedia Brockhaus, la hambruna en la URSS causó la muerte de entre 4 y 7 millones de personas, con pérdidas especialmente elevadas en Ucrania.

Según las estimaciones realizadas en 2002 por los demógrafos franceses Jacques Vallin y Frans Meslet del Instituto Nacional para el Estudio de la Demografía, con la participación de Sergei Adamts, Sergei Pirozhkov y Vladimir Shkolnikov, las pérdidas totales de la hambruna en la República Socialista de Ucrania fueron de 4,6 millones de personas, de las cuales 0,9 millones se debieron a la migración forzada, 1 millón a la falta de nacimientos y 2,6 millones al exceso de muertes calculado.

El punto álgido de la hambruna se produjo en el primer semestre de 1933. Según el investigador ucraniano S.V. Kulchitsky, la hambruna de 1933 fue causada por la confiscación de todos los suministros de alimentos a los campesinos ucranianos.

Aspectos políticos y controversias

Los historiadores y los políticos aún no se ponen de acuerdo sobre las razones de la hambruna masiva.

Los defensores de la teoría del Holodomor deliberado sostienen que la hambruna masiva en Ucrania en la primera mitad de 1933 fue causada por acciones conscientes y deliberadas de los dirigentes soviéticos para suprimir las aspiraciones de liberación nacional del campesinado ucraniano e impedir la construcción de un Estado ucraniano independiente.

En cambio, los detractores de este genocidio por hambre en Ucrania han argumentado que el Holodomor fue una consecuencia involuntaria de la industrialización, las reformas económicas radicales y las pérdidas de cosechas a finales de los años 20 y principios de los 30 en la Unión Soviética.

Como argumento principal, algunos autores que se adhieren a este punto de vista citan la información sobre la hambruna de aquellos años en Ucrania Occidental y Besarabia, que formaban parte de Polonia, Rumanía y Checoslovaquia en el periodo de entreguerras.

Los sucesos de la primera mitad de 1933 en la República Socialista de Ucrania fueron utilizados en Occidente en publicaciones, declaraciones y acciones, que en la URSS, debido a la falta de información pública sobre el tema (durante mucho tiempo fue tabú, y era imposible plantear la pregunta sobre la intencionalidad de la inanición masiva) se solían atribuir a actividades antisoviéticas.

Desde finales de la década de 1970 y principios de la de 1980, el tema de la hambruna masiva de 1932-1933 en la RSS ucraniana se debatió e investigó más activamente en el extranjero, sobre todo en Estados Unidos y Canadá, donde se asentó una parte considerable de los emigrantes ucranianos después de la Segunda Guerra Mundial.

En la URSS, el tema de la hambruna masiva de 1932-1933 en Ucraniua, es decir, el Holodomor, se planteó en plena “perestroika”, a finales de la década de 1980. En vísperas del colapso de la URSS, la interpretación de la hambruna de los años 30 como un exterminio deliberado de la nación ucraniana quedó fijada en Ucrania y se convirtió en una de las razones ideológicas para el cese de los lazos de unión y la obtención de la independencia.

Desde mediados de la década de 1990, la palabra “Holodomor”, que significa “la gran hambruna de Ucrania en 1932-1933”, se ha ido abriendo paso en los documentos internacionales.

Desde 2003, los órganos representativos de varios países (normalmente los que cuentan con una fuerte diáspora ucraniana) han adoptado diversos documentos jurídicos, en los que “la hambruna de Ucrania, organizada deliberadamente por el régimen estalinista”, que “provocó la muerte de más de siete millones de ucranianos étnicos”, se equiparaba a un “genocidio”.

En la propia Ucrania, el tema de la hambruna de 1932-1933 en la RSS ucraniana (Holodomor) se convirtió de hecho en la base de la política ideológica de los dirigentes del país tras la llegada al poder de Viktor Yushchenko en 2005.

En toda Ucrania se abrieron monumentos a las víctimas de la hambruna, museos y exposiciones dedicados a la tragedia de los años 30. Los oponentes de Yushchenko afirmaron que la hambruna se convirtió casi en una idea nacional para el Presidente, en torno a la cual intentó reunir a la nación. En 2006, la Rada Suprema de Ucrania aprobó una ley que calificaba la hambruna de 1932-1933 como genocidio del pueblo ucraniano.

En 2009, el Servicio de Seguridad de Ucrania inició una causa penal “por el hecho del genocidio cometido en 1932-1933 en Ucrania, es decir, por el delito previsto en el artículo 442 de la parte 1 del Código Penal de Ucrania”.

El 25 de diciembre de 2009, durante la investigación de este caso penal por parte del Departamento Principal de Investigación del SBU, se inició un nuevo caso penal contra los líderes del partido y de la Unión Soviética: Stalin, Molotov, Kaganovich, Postyshev, Kosior, Chubar y Khatayevych por un delito contemplado en el artículo 442 parte 1 del Código Penal de Ucrania.

El Tribunal de Apelación de Kiev, que examinó el caso en enero de 2010, confirmó las conclusiones de los investigadores del SBU de que la población ucraniana había sufrido un genocidio en el territorio de la URSS, es decir, la creación artificial de condiciones de vida destinadas a provocar su eliminación física. El tribunal consideró que los acusados habían cometido el delito que se les imputaba y archivó la causa penal por su muerte.

En cambio, el 27 de abril de 2010, el presidente de Ucrania, Víktor Yanukovich, declaró que la hambruna masiva de los años 30 no puede considerarse como un genocidio de los ucranianos, y que fue una tragedia común de los pueblos que componen la URSS. Como puede apreciarse en esto, el tema del Holodomor es causa todavía de división entre los propios ucranianos, entre los que miran a Rusia con buenos ojos y los que lo hacen con recelo.

Duración y magnitud

Según los archivos desclasificados a finales de la década de 1980, los informes de los primeros casos masivos de inanición y muertes por hambruna tras la pérdida de la cosecha de 1932 se remontan a principios de enero de 1933 (la ciudad de Uman y los distritos adyacentes).

El 8 de febrero de 1933, el Comité Central del Partido Comunista de Ucrania emitió una resolución cerrada “sobre los casos de hambruna en aldeas y pequeñas ciudades de la república y las medidas para prestar ayuda inmediata a la población”.

Hasta principios de marzo, los más “afectados por las dificultades alimentarias” eran, según datos incompletos, la provincia de Dnepropetrovsk (35 distritos), la provincia de Kiev (27) y la República Autónoma Socialista Soviética de Moldavia (9 de 9 distritos), seguidas de las provincias de Vinnitsa (20), Donetsk (29), Odessa (14) y Járkov (5).

República Socialista Soviética de Ucrania dentro de las fronteras de 1933: 7 oblasts y la República Autónoma Socialista Soviética de Moldavia
Dominio público, Wikimedia Commons

La hambruna y la mortalidad por malnutrición también se observaron en las ciudades de Kiev, Odessa, Vinnitsa, Nikolaev, Kherson, Zinovievsk y muchas otras. A finales de marzo de 1933 la lista oficial de “afectados” ya incluía las 7 regiones de la RSS de Ucrania y la República Autónoma Socialista Soviética de Moldavia. El punto álgido de la hambruna se produjo en la segunda quincena de marzo y mayo de 1933. A finales de mayo de 1933 las regiones de Járkov y Kiev se encontraban en la situación más difícil de todas las regiones. A mediados de junio de 1933 la hambruna masiva había cesado en las regiones del sur de la URSS, y a principios de julio en las regiones del norte.

El Holodomor en el marco de la situación general de la URSS

En 1931, cinco regiones de la URSS —Siberia Occidental, Kazajstán, los Urales, el Medio y el Bajo Volga— tuvieron una mala cosecha debido a la sequía, lo que redujo considerablemente los recursos de pan del país.

La política incompetente e ineficaz en materia de agricultura y el aumento de la exportación de cereales de la cosecha de 1931 hicieron que la situación fuera crítica.

En 1932 se produjo un descenso aún mayor de la producción de alimentos, principalmente a expensas de las principales regiones productoras de pan de la URSS: las regiones cerealistas de la RSS de Ucrania y el Kubán.

A principios del otoño de 1932, el país tenía dificultades para abastecer de alimentos a la población urbana. A principios de la primavera de 1933 la situación de los alimentos en todo el país era difícil: había interrupciones en el suministro de alimentos incluso en Moscú y Leningrado, y en algunos distritos militares del Ejército Rojo. Siberia occidental, los Urales, el Medio y el Bajo Volga, el Distrito Central de la Tierra Negra se morían de hambre. Pero la situación en Ucrania, el Cáucaso Norte y Kazajistán fue la más difícil.

Difusión de información sobre la hambruna masiva en Ucrania

En los registros civiles de 1933 se prohibió tácitamente escribir “hambruna” como causa de la muerte (se utilizaron diversas fórmulas de circunloquio). En numerosos consejos de aldea, los funcionarios encontraron instrucciones tácitas de escribir “agotamiento” (República Autónoma Socialista Soviética de los Alemanes del Volga) o “desconocido” (Ucrania) en caso de que los familiares del fallecido declararan que la causa de la muerte era el hambre”. Publicar información sobre la hambruna era considerado por los dirigentes estalinistas como “subversión” y era severamente castigado.

El corresponsal británico Gareth Jones, en un viaje oficial a la URSS, se logró zafar de la supervisión de las autoridades soviéticas y viajó a Ucrania, donde llevó un diario de sus observaciones sobre el Holodomor. A su regreso a Berlín, en marzo de 1933, Jones emitió un comunicado de prensa que fue publicado por muchos periódicos, entre ellos The Manchester Guardian y New York Evening Post. En el artículo, Jones cita las entradas de su diario:

Recorrí las aldeas de doce granjas colectivas. En todas partes se gritaba: “No tenemos pan, nos estamos muriendo”. Este grito se escuchó en todas las partes de Rusia: en el Volga, en Siberia, en Bielorrusia y en el Cáucaso Norte. Recorrí las aldeas del Cinturón de la Tierra Negra porque en el pasado eran las zonas agrícolas más productivas de Rusia, y porque los corresponsales [extranjeros] tenían prohibido visitarlas.

Gareth Jones, corresponsal en la URSS

El 13 de abril de 1933, en el Financial Times, Jones publicó un artículo en el que sostiene que, en su opinión, la principal causa de la hambruna masiva en la primavera de 1933 fue la colectivización de la agricultura, que tuvo las siguientes consecuencias:

  • La confiscación de las tierras de más de dos tercios del campesinado ruso les privó de cualquier incentivo para trabajar; además, el año anterior (1932) se había arrebatado a los campesinos casi toda la cosecha por la fuerza.
  • El sacrificio masivo de ganado por parte de los campesinos debido a su reticencia a cederlo a las granjas colectivas, la muerte masiva de caballos debido a la escasez de forraje, la muerte masiva de ganado debido a las epizootias, el frío y la falta de forraje en las granjas colectivas redujeron catastróficamente el número de reses en todo el país.
  • La lucha contra los kulaks, durante la cual “6-7 millones de los mejores trabajadores” fueron expulsados de sus tierras, supuso un golpe para el potencial laboral del Estado.
  • El aumento de las exportaciones de alimentos debido a la caída de los precios mundiales de los principales productos de exportación (madera, cereales, petróleo, etc.).
Requisa de trigo en Kiev (1930)
Dominio público, Wikimedia Commons

Malcolm Muggeridge, de The Manchester Guardian, que colaboró con Jones, también publicó varios informes con seudónimos. A su regreso a Gran Bretaña desde la Unión Soviética, escribió abiertamente sobre la hambruna con su propio nombre. La periodista canadiense Ria Clyman también publicó varios reportajes sobre la hambruna. Pero lo cierto es que, al margen de estas voces, poca información fiable lograba llegar a los lectores occidentales: la censura soviética era implacable.

En resumen, el Holodomor fue, al margen de controversias políticas, censuras y luchas de números, una verdadera tragedia humana para los ucranianos, que vieron su población gravemente mermada en apenas un par de años terribles que nunca podrán olvidarse. Desde aquí, nuestro recuerdo para las víctimas.

Monumento a las víctimas del Holodomor en Járkov
Dominio público, Wikimedia Commons

➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)