Tabla de contenidos [ mostrar ocultar]
- Qué es el Holocausto, conocido también como la Shoá
- Designaciones
- Antecedentes
- Transcurso
- Número total de víctimas judías
- Responsables
- Conocimiento del Holocausto durante la época nazi
- Resistencia e intentos de rescate
- Liberación de los campos por los aliados
- Consecuencias
- Preguntas frecuentes
Qué es el Holocausto, conocido también como la Shoá
El Holocausto (del griego antiguo ὁλόκαυστος holókaustos, ‘completamente quemado’) o la Shoá (también Schoa, Shoah o Shoa; en hebreo הַשּׁוֹאָה ha’Schoah por ‘la catástrofe’, ‘la gran desgracia/el desastre’) fue el genocidio nazi de entre 5,6 y 6,3 millones de judíos europeos durante la Segunda Guerra Mundial.
De 1941 a 1945, los alemanes y sus ayudantes persiguieron el objetivo de asesinar sistemáticamente a todos los judíos en la esfera de poder alemana, a partir de 1942 también con métodos industriales.
Este crimen contra la humanidad se basó en el antisemitismo promovido por el Estado y la correspondiente legislación racista del régimen nazi.
Al igual que los asesinatos nazis de enfermos, el asesinato de discapacitados (“Aktion T4“, “eutanasia infantil”) y el exterminio colectivo de sinti y gitanos (Porajmos o Porraimos) o de los homosexuales, se justificó como el “exterminio de la vida indigna”.
La decisión final de asesinar a todos los judíos se tomó en el curso de la guerra de exterminio contra la URSS que comenzó en el verano de 1941.
Designaciones
A partir de 1940, los nacionalsocialistas llamaron oficialmente a su objetivo de hacer que Europa estuviera “libre de judíos” la “solución final de la cuestión judía“.
A partir de 1941, este término se utilizó como camuflaje para describir su asesinato sistemático de judíos. Se cita a menudo en las obras históricas sobre el tema. El término “reasentamiento”, que se utilizaba a menudo en el exterior, también servía para disfrazar los crímenes nazis.
En el mundo de habla alemana, el genocidio (o democidio) se denomina desde mayo de 1945 Judenvernichtung, Judenmord o asesinato en masa de los judíos europeos. A raíz del primer juicio de Auschwitz en Fráncfort, Auschwitz, el nombre del mayor campo de exterminio nacionalsocialista (Campo de Concentración de Auschwitz-Birkenau), se impuso también como término simbólico de todo el acontecimiento a partir de 1963.
El término holocausto, de uso común en la actualidad, deriva del antiguo adjetivo griego ὁλόκαυστον holókauston, que significa “completamente quemado” y denota un sacrificio de animales completamente quemado en los altares.
Desde alrededor de 1600, la palabra inglesa holocaust (holocausto) también se refería a las muertes en llamas, desde alrededor de 1800 a las masacres, y desde 1895 a las masacres étnicas, como el posterior genocidio armenio.
El periódico británico News Chronicle utilizó la palabra para referirse al plan de exterminio de Adolf Hitler contra los judíos por primera vez en diciembre de 1942, aunque todavía no conocía los métodos de exterminio nazis.
En su número del 7 de mayo de 1945, la revista estadounidense Life informó sobre la masacre de Gardelegen y se refirió a ella como El Holocausto de Gardelegen. En 1972 se había convertido en algo habitual en la historiografía de Estados Unidos con este fin.
A partir de 1978, la serie de televisión Holocausto – La historia de la familia Weiss la difundió en muchos otros países, incluida la República Federal de Alemania. Desde entonces, el término suele limitarse al asesinato sistemático de los judíos europeos.
A veces también incluye los Porajmos, el genocidio de varios cientos de miles de gitanos, a los que los nacionalsocialistas también declararon “raza extranjera inferior” como “gitanos” y quisieron exterminar. Sólo en contadas ocasiones se hace referencia a toda la política de exterminio nacionalsocialista.
La designación del exterminio de los judíos como “Holocausto” se ha considerado a menudo problemática debido al origen de la palabra en el culto religioso del sacrificio y su uso anterior en el antijudaísmo cristiano.
En Israel y en el judaísmo, el crimen se denomina Shoa (“catástrofe”, “gran desgracia”) desde 1948. Se conmemora en Yom haSho’a desde 1959. Desde 1985, la palabra hebrea también se utiliza en Europa para referirse al Holocausto.
Los teólogos judíos a veces se refieren al acontecimiento como el tercer churban (hebreo: “destrucción”, “devastación”) y así lo interpretan, como las dos destrucciones del Templo de Jerusalén (586 a.C. y 70 d.C.), como una gran catástrofe que afecta a todos los descendientes de los israelitas, es decir, a todos los judíos.
“Crímenes contra la humanidad”, “crímenes de guerra”, “genocidio” y “Holocausto” se utilizan a menudo de forma errónea como sinónimos. Los tres primeros términos son conceptos jurídicos que también son categorías científicas.
- Los “crímenes contra la humanidad” son ataques amplios o sistemáticos contra la población civil. En el derecho internacional, son un término paraguas que incluye los “crímenes de guerra”, los “crímenes contra la paz”, así como el “genocidio”.
- Los crímenes de guerra son actos criminales cometidos durante un conflicto armado, que violan principalmente los Convenios de Ginebra.
- El genocidio es la destrucción coordinada y planificada de un grupo de personas, siendo este “grupo” definido por los autores.
Antecedentes
Las condiciones históricas del Holocausto incluyen el antisemitismo moderno, que surgió en Europa alrededor de 1870 y que a su vez tuvo una larga prehistoria en el antijudaísmo cristiano.
Las condiciones para la aparición y el ascenso del nacionalsocialismo incluyen sobre todo la Primera Guerra Mundial de 1914-1918 y la crisis económica mundial de 1929-1932.
Con su programa de 25 puntos, el NSDAP, fundado en 1919, pretendía la exclusión y expulsión de los judíos de la “comunidad nacional” alemana. Adolf Hitler ya había declarado en 1919, antes de ingresar en el partido, la “eliminación total de los judíos” como objetivo político de dicho estado.
En una entrevista con un periodista catalán en noviembre de 1923, declaró que matar a todos los judíos de Alemania “sería por supuesto la mejor solución”. Pero como esto no era posible, la única solución era la expulsión masiva.
En su programa en dos partes Mein Kampf (1925/1926) y su inédito Segundo Libro (1928), profundizó en su antisemitismo racial, abogó por el asesinato masivo de judíos en caso de una nueva guerra mundial y declaró que la destrucción del “bolchevismo judío” era el principal objetivo de la política exterior nacionalsocialista.
Se trataba de la conquista bélica de la Unión Soviética dominada por una supuesta “judería mundial” y la posterior germanización mediante reasentamientos masivos y asesinatos en masa.
Persecución de los judíos en el Tercer Reich 1933-1939
Hasta 1941, los nacionalsocialistas pretendían la expulsión y expropiación de los judíos alemanes. Inmediatamente después de que Hitler llegara al poder el 30 de enero de 1933, el NSDAP y sus suborganizaciones SA, SS, NSDStB y Juventudes Hitlerianas comenzaron con actos de violencia contra los judíos, en parte no planificados y en parte organizados.
Una “política judía” estatal sólo surgió como reacción a esto. Los hitos importantes fueron el “boicot judío” del 1 de abril de 1933 y la Ley para el restablecimiento de la función pública profesional del 7 de abril de 1933, que preveía el despido de todos los funcionarios “no arios” e introducía así por primera vez un criterio racial en una ley estatal. Inició la exclusión social de los judíos de las asociaciones profesionales, las empresas, los clubes, las escuelas y la vida cultural.
Esto continuó con otras numerosas leyes y decretos antijudíos y se intensificó constantemente hasta 1945. También en 1933 se crearon campos de concentración (KZ), la mayoría bajo la dirección de las SA. Al principio, los opositores políticos fueron encarcelados.
El campo de concentración de Dachau, dirigido por las SS, se convirtió en un modelo para los posteriores campos de trabajo y exterminio de judíos y otros grupos racialmente perseguidos. El hambre, la tortura y los asesinatos arbitrarios ya formaban parte de la vida cotidiana en los primeros campos de concentración.
Los internos de los campos judíos ya eran especialmente acosados allí y tenían las tasas de mortalidad más altas.
El 12 de abril de 1933 fueron asesinados por primera vez judíos en el campo de concentración de Dachau, por ejemplo, Rudolf Benario, y medio año después se legalizó el asesinato de los internos de los campos de concentración mediante el “Postenpflicht”.
En el verano de 1935, la base del partido NSDAP volvió a organizar acciones de boicot. En respuesta, el régimen nazi se apresuró a promulgar en septiembre las Leyes de Núremberg, que restringían gravemente los derechos civiles de los judíos alemanes.
“Volljuden” (judíos de pleno derecho) y “jüdische Mischlinge” (mestizos judíos) fueron definidos en decretos que se añadieron posteriormente. Los no judíos que se casaban con un judío o una judía o se convertían a la religión judía eran declarados “Geltungsjuden”, independientemente de su origen.
En 1936 y 1937, Hitler apenas habló de los judíos y no tomó más iniciativas para su completa expulsión. Pero el 30 de noviembre de 1937, según Joseph Goebbels, afirmó: “Los judíos deben salir de Alemania, es más, de toda Europa”.
Esto aún llevaría tiempo, pero estaba “firmemente decidido” a hacerlo. En 1938, paralelamente al rearme en curso de la Wehrmacht y a los preparativos para la guerra, el régimen nazi volvió a intensificar la persecución de los judíos.
Por ejemplo, tuvieron que adoptar nombres y apellidos “típicamente judíos” adicionales (enero), fueron robados en masa tras la anexión de Austria (marzo), tuvieron que “registrar” todos sus bienes (26 de abril), dejaron de recibir contratos y autorizaciones estatales (septiembre), pero recibieron un sello judío en sus pasaportes (octubre), lo que se justificó por las medidas extranjeras contra los emigrantes judíos.
Los judíos sin un nombre “típicamente judío” tuvieron que adoptar además el nombre de “Sara” para las mujeres e “Israel” para los hombres debido a la ordenanza de cambio de nombre de agosto de 1938.
En la “Polenaktion” del 27 de octubre de 1938, unos 15.000 judíos fueron deportados por la fuerza desde Alemania a Polonia.
El asesinato del diplomático alemán Ernst vom Rath por parte del interesado, Herschel Grynszpan, sirvió de pretexto para los pogromos de noviembre de 1938 en todo el Reich, durante los cuales fueron asesinadas unas 400 personas, se destruyeron más de 1.400 sinagogas, otras salas de reunión y cementerios, y hasta 36.000 judíos fueron internados en campos de concentración.
Con la “Judenbuße” impuesta el 12 de noviembre, las víctimas tuvieron que pagar por la destrucción; con el decreto para la eliminación de los judíos de la vida económica alemana y el decreto sobre el uso de las propiedades judías, se aceleró la “arianización” estatal. Incluso sin un “plan fundamental”, las medidas del régimen nazi crearon las condiciones administrativas esenciales que hicieron posible el Holocausto: entre ellas, la definición legal del término “judío”, la expropiación y la concentración en zonas de viviendas especiales.
La persecución y el asesinato de los judíos por parte del nacionalsocialismo se describen, por tanto, como “políticas de exterminio” interconectadas e inseparables.
De los 510.000 judíos alemanes afiliados a las comunidades religiosas israelitas en 1933, entre 278.000 y 315.000 emigraron al comienzo de la guerra en septiembre de 1939; en 1940 otros 15.000 habían huido.
De los judíos que vivían en “matrimonios mixtos” o escondidos en el Reich, entre 10.000 y 15.000 escaparon del Holocausto. Hasta 195.000 judíos alemanes fueron asesinados en ellos. Unos 6.000 sobrevivieron a los campos. De unos 200.000 judíos austriacos, unos 65.500 fueron asesinados durante la época nazi, el resto pudo huir tras el Anschluss y el comienzo de la guerra.
Condiciones
Para que el Holocausto se produjera, tuvieron que confluir condiciones intencionadas y externas. Las razones intencionales decisivas fueron los objetivos de los nacionalsocialistas descritos anteriormente, sobre todo su antisemitismo cada vez más radical.
En última instancia, condujo a lo que, según el historiador Eberhard Jäckel, hace que la Shoah sea única, a saber, que un Estado decidiera “matar de la forma más completa posible a un grupo de personas determinado por él, incluidos los ancianos, las mujeres, los niños y los bebés, sin ningún examen del caso individual”.
Sin embargo, este “antisemitismo redentor” consecuente y fanático de Hitler y sus seguidores (una acuñación del término de Saul Friedländer) fue una condición esencial y necesaria, pero no suficiente, para el Holocausto.
Los motivos para el asesinato en masa ya estaban presentes en una fase temprana; lo que faltaba eran los medios y la oportunidad.
La condición externa más importante de la Shoah fue la Segunda Guerra Mundial, porque sólo la conquista de grandes partes de Europa del Este por la Wehrmacht alemana puso a la mayoría de los judíos europeos al alcance del Estado nazi.
El historiador Timothy Snyder sostiene que el fracaso simultáneo de la estrategia alemana de blitzkrieg contra la Unión Soviética, el Plan Hambre y el Plan General Este para la explotación económica de los territorios conquistados, que era seguro desde principios del otoño de 1941, indujo a los dirigentes nazis a reformular sus objetivos de guerra, dando prioridad al exterminio de los judíos.
En su obra Tierra Negra, Snyder también muestra que cuanto menos estructuras estatales existían aún en una región -por ejemplo, en Polonia o Ucrania-, mayor era el número de víctimas.
En estas zonas, donde ni la ley y el orden ni los tribunales y las administraciones eran capaces de proteger a los judíos, las SS, los Einsatzgruppen y otras unidades podían asesinar sin obstáculos y con impunidad.
Transcurso
Escalada durante la guerra
En su importante obra The Destruction of the European Jews, el investigador del Holocausto Raul Hilberg sitúa el comienzo de la Shoah en la toma del poder por parte de Hitler en 1933. Sin embargo, según Saul Friedländer, el carácter de la política nacionalsocialista hacia los judíos cambió con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
Mientras que hasta 1939 esto consistía esencialmente en “la persecución, la segregación, la emigración y la expulsión” y “una cadena de humillaciones y actos de violencia, de pérdida y de robo” de los judíos alemanes, a partir de entonces se dirigió cada vez más hacia el completo exterminio físico de todos los judíos que los nazis pudieran conseguir.
Esta forma de persecución también se radicalizó al extremo con el paso del tiempo. Comenzó tras la invasión de Polonia con fusilamientos masivos arbitrarios y culminó a partir del otoño de 1941, tras la invasión de la Unión Soviética, con el gaseo sistemático de millones de hombres, mujeres y niños judíos de todos los territorios ocupados de Europa en campos de exterminio creados especialmente para ello.
Por ello, algunos historiadores ven en el inicio de la guerra también el comienzo del Holocausto, porque ya en septiembre y octubre de 1939 fueron asesinados miles de judíos polacos y se ensayaron todos los métodos de exterminio posteriores: Aislamiento en guetos y campos, hambre, deportación, fusilamientos masivos y asesinatos con gas venenoso.
Sin embargo, la mayoría de los investigadores actuales del Holocausto sostienen la opinión de que sólo después del comienzo de la guerra contra la Unión Soviética se produjo el giro decisivo hacia el genocidio sistemático, centralmente planificado y ejecutado de los judíos. Mark Roseman, Christian Gerlach, Timothy Snyder y otros fechan la decisión final en el otoño de 1941.
Peter Longerich, en cambio, cree que el programa de asesinatos sólo se aplicó de forma experimental en Polonia y la Unión Soviética. No se concretó hasta mayo/junio de 1942.
Los asesinatos se produjeron a nivel regional a diferentes velocidades y no siempre de forma simultánea. Se extendieron a más y más grupos de víctimas y se realizaron con métodos cada vez más radicales.
Mientras algunos grupos de víctimas seguían siendo expulsados o deportados, otros ya estaban siendo exterminados, por lo que “la concepción, la toma de decisiones y la ejecución no siempre pueden delimitarse claramente”.
Peter Longerich concluye de la información del informe Jäger que entre el 5 y el 16 de agosto de 1941 como máximo, debió llegar una orden al Rollkommando Hamann según la cual, en principio, no se distinguía entre el asesinato de hombres y mujeres y se eximía del asesinato de niños.
A partir de octubre, los judíos alemanes también fueron deportados y comenzó la construcción de los primeros campos de exterminio. A partir del 25 de noviembre los judíos alemanes también fueron fusilados. A partir del 8 de diciembre los judíos fueron asesinados con gases de escape.
A partir de febrero de 1942, los judíos de Europa occidental y meridional también fueron deportados a Europa oriental. A partir de marzo, se pusieron en funcionamiento campos de exterminio con cámaras de gas y los judíos deportados allí fueron asesinados inmediatamente después de su llegada.
A partir de julio, los judíos de todos los países ocupados de Europa fueron deportados a campos de exterminio. El régimen nazi no puso límite a los asesinatos, nunca los detuvo y nunca se retractó de ninguna decisión al respecto; como mucho, pospuso algunos de estos pasos.
El asesinato de judíos húngaros, suspendido temporalmente, continuó y se aceleró cuando la derrota de la guerra ya era segura. Los supervivientes de los campos de exterminio y de trabajo disueltos fueron enviados a marchas de la muerte.
Primeros asesinatos en masa y deportaciones
Con la invasión de Polonia, alrededor de dos millones de judíos polacos quedaron bajo el dominio de los nacionalsocialistas.
El 3 de septiembre de 1939, dos días después del comienzo de la guerra, los alemanes llevaron a cabo la primera masacre de judíos polacos, que, según ellos, era una venganza por el Domingo Sangriento de Bydgoszcz. A finales de diciembre de 1939, miembros de las SS, SD y Wehrmacht alemanas habían asesinado a unos 7.000 judíos polacos, algunos de ellos de forma indiscriminada.
Estos asesinatos acompañaron a las masacres de más de 60.000 polacos por parte de los Einsatzgruppen alemanes, que el régimen nazi había ordenado y preparado con listas de objetivos. Su objetivo era restar poder e intimidar a la clase alta polaca y expulsar al mayor número posible de judíos polacos de la parte de Polonia occidental ocupada por los alemanes hacia Polonia oriental.
El 21 de septiembre de 1939, Adolf Hitler, Heinrich Himmler, Reinhard Heydrich y Albert Forster habían acordado en Berlín el objetivo inmediato de trasladar a todos los “judíos del Reich” a una “reserva judía” vigilada e inhóspita cerca de Lublin, en Polonia, en el plazo de un año, y hacerlos realizar allí trabajos forzados.
Para ello, Adolf Eichmann, entonces jefe de la “Oficina Central para la Emigración Judía en Praga”, elaboró el Plan Nisko. Del 18 al 26 de octubre de 1939 hizo traer a Nisko a unos 5.000 judíos de Viena, Katowice y Ostrava y los obligó a construir un supuesto campo de tránsito para su posterior “reasentamiento”.
Estos transportes debían probar y preparar deportaciones completas desde el “Viejo Reich”, pero fueron detenidos por orden de Himmler. La mayoría de los deportados huyeron a través de la frontera hacia el este de Polonia o murieron de hambre y frío en el campo.
La policía de seguridad alemana en la Polonia occidental anexionada quería expulsar a todos los judíos de su territorio al recién creado Generalgouvernement. De diciembre de 1939 a marzo de 1940, unos 175.000 polacos, muchos de ellos judíos, fueron deportados allí. En marzo de 1940, estos transportes se detuvieron por el momento debido a problemas de organización, sin abandonar los planes de “reasentamiento”.
De este modo, se había establecido un patrón de trato con los judíos en los territorios conquistados: Las administraciones de los distritos alemanes presionaron para que fueran deportados a las zonas vecinas, lo que se organizó con poca antelación y se llevó a cabo brutalmente con transportes ferroviarios sin tener en cuenta la vida humana. En el proceso, las SS y la policía dispararon a algunos deportados a su llegada.
Los primeros asesinatos por eutanasia con furgonetas de gas tuvieron lugar en Polonia. A partir de mayo de 1940, los pacientes judíos de los sanatorios y residencias alemanas fueron segregados y asesinados con gas venenoso como parte de la Aktion T4, posteriormente Aktion 14f13.
Guetoización
En 1938 se planteó la creación de guetos para los “judíos del Reich”, que en un principio se realizó en forma de casas para judíos. Desde el comienzo de la guerra, los municipios alemanes empezaron a separar o deportar a los judíos en zonas especiales de alojamiento por iniciativa propia. Miles de judíos polacos que vivían en el Reich alemán fueron internados en campos de concentración y sus subcampos.
En lugar de la “reserva judía”, que fracasó por el momento, se planificó un “gueto del Reich” en Polonia. El Gauleiter de Wartheland y la administración de la ciudad de Łódź comenzaron por iniciativa propia en diciembre de 1939 a establecer el gueto de Litzmannstadt, que existió hasta 1944.
En abril de 1940 obligaron a 157.000 judíos a trasladarse allí. Estaba amurallada y vigilada por la policía, con orden de disparar a matar en caso de intento de fuga. En otoño de 1940, la administración alemana de la ciudad dividió Varsovia en una “zona de exclusión epidémica” y la convirtió en el gueto de Varsovia (distrito residencial judío), herméticamente cerrado. Alrededor de 500.000 judíos polacos fueron encarcelados allí hasta mayo de 1941.
Ya en el invierno de 1940/41, miles de residentes del gueto, especialmente niños y ancianos, murieron de hambre, frío, enfermedades no tratadas y debilitamiento. Las raciones oficiales de alimentos eran extremadamente bajas y estaban diseñadas para las muertes masivas.
Además, los guardias nazis llevaban a cabo asesinatos arbitrarios a diario. Para el otoño de 1942, unos 100.000 judíos habían muerto en Varsovia y unos 25.000 en Łódź. Casi sólo los pocos habitantes que aún tenían conexiones fuera de los límites del gueto y estaban en buenas condiciones físicas tenían una oportunidad de sobrevivir.
En la primavera de 1941, las administraciones municipales y de distrito alemanas crearon muchos guetos en el Generalgouvernement sin órdenes centrales con el fin de liberar viviendas para los soldados de la Wehrmacht y preparar la esperada e inminente deportación de los judíos polacos a los territorios soviéticos conquistados.
Para ello, algunos funcionarios se limitaron a prohibir la salida en “barrios residenciales judíos” no amurallados. A partir de 1942, los nuevos guetos sirvieron directamente para preparar los transportes de judíos para su asesinato.
Planes de deportación
El 7 de octubre de 1939, tras la victoria en la invasión de Polonia, Hitler nombró al Reichsführer SS Heinrich Himmler como “Comisario del Reich para la Consolidación de la Nacionalidad Alemana”. Esto dio a Himmler la responsabilidad de todos los “planes de reetnización” racistas en los territorios ya conquistados o futuros de Europa del Este.
Himmler encargó el Plan General del Este, que se extendió desde el 24 de junio de 1941 y que preveía la deportación de hasta 31 millones de eslavos y su muerte en masa por millones. Los judíos no se mencionan en ella, ya que se supone su “desaparición”.
En mayo de 1940, ante la inminencia de la victoria en la campaña occidental, el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Oficina Principal de Seguridad del Reich consideraron el Plan Madagascar: Pretendía tomar la isla de Madagascar de la Francia derrotada y deportar allí hasta 5,8 millones de judíos europeos. Himmler esperaba ver el “concepto de los judíos” “completamente extinguido” por esta “emigración”.
La asimilación de “elementos racialmente valiosos” de las minorías no judías mediante el robo de niños y la privación de educación la consideraba la “más suave y mejor” si se rechazaba el “método bolchevique de exterminar físicamente a un pueblo por convicción interna como algo no germánico e imposible”. Según esto, en el entorno de Himmler ya se consideraba el genocidio, pero la idea seguía siendo rechazada.
En la noche del 21 al 22 de octubre de 1940 (el día de la Fiesta de los Tabernáculos) tuvo lugar la llamada “Acción Wagner-Bürckel”, en la que más de 6.500 judíos de Baden y el Palatinado del Sarre fueron deportados al campo de internamiento de Camp de Gurs, en el sur de Francia.
Adolf Eichmann era el responsable del transporte ferroviario. Al día siguiente, Wagner firmó un decreto por el que se declaraban todos los bienes de los judíos expulsados de Baden “perdidos para el país”. Incluso antes de eso, los judíos de Alsacia y Lorena conquistadas habían sido deportados a la Francia ocupada.
En noviembre de 1940, tras la batalla aérea por Inglaterra, el Plan Madagascar se volvió ilusorio. Sin embargo, algunos archivos nazis aún lo mencionaban hasta principios de 1942. Desde 1941, los documentos hablaban de una “solución final territorial” “en un territorio aún por determinar”.
Himmler y Heydrich consideraron la posibilidad de deportar a los judíos a regiones inhóspitas detrás de los Urales, a los pantanos de Pripyat o a los campos del Mar Ártico después de la guerra contra la Unión Soviética, que se estaba preparando en ese momento, y dejarlos perecer allí.
Los planes reflejan la falta de un plan global, el caos de competencias y la competencia entre las autoridades nazis implicadas, así como su continuo empuje hacia una “solución final”.
Dado que, por un lado, les resultaba más fácil tratar a los judíos como enemigos internos de la guerra y, por otro, ya no podían limitarse a deportarlos a territorios no ocupados, ganaron terreno ideas más radicales para una solución.
Según Dieter Pohl, todos estos planes de deportación a gran escala apuntaban a un genocidio progresivo porque incluían malas condiciones de vida, trabajos forzados y esterilización forzada: Los deportados iban a ser la última generación de judíos.
Toma de decisiones
El modo en que el régimen nazi llegó a la decisión no sólo de eliminar a los judíos de la esfera de gobierno alemana, sino de matarlos a todos, es objeto de disputa en la investigación histórica.
Por un lado, no está claro si esta decisión fue una consecuencia directa del “programa” antisemita radical de Hitler, como suponen los llamados intencionalistas, o si fue “improvisada” dentro de la policracia nacionalsocialista entre varios actores rivales en Berlín y en la periferia -ésta es la opinión de los llamados funcionalistas.
Además, se discute cuándo o incluso si Hitler dio la orden del Holocausto. El régimen nazi hizo que se registraran por escrito el menor número posible de decisiones sobre los crímenes nazis, las trató como un asunto secreto del Reich e hizo que se destruyeran muchos expedientes, ya que los responsables de las decisiones eran conscientes de la magnitud y el alcance de sus crímenes.
Los documentos escritos se utilizaban a menudo para la legitimación posterior, es decir, presuponían decisiones informales y podían ir acompañados de instrucciones verbales más amplias.
Los discursos de Hitler eran deliberadamente generales, ambiguos y velados, pero sirvieron de guía para numerosas medidas adoptadas por las autoridades nazis en relación con los judíos, que se ajustaban a la “voluntad del Führer” y que Hitler aprobaba a su vez.
El 30 de enero de 1939, en el Reichstag, amenazó con la “aniquilación de la raza judía en Europa” en caso de una nueva guerra mundial. Dejó abierto si esto debía entenderse como una consecuencia de las deportaciones o como una intención directa de asesinato; todavía no existía un plan de exterminio.
Durante el Holocausto retomó este discurso en numerosas ocasiones, cuatro veces sólo en 1941 y 1942, e insinuó su finalización:
“Los judíos también se rieron una vez de mis profecías en Alemania. […] De los que se reían entonces, innumerables ya no se ríen hoy…”.
Según el historiador Hans Mommsen, el principal objetivo de Hitler en este discurso era, por un lado, obtener divisas de las potencias occidentales para financiar la emigración judía en relación con las negociaciones del Comité Rublee que se estaban llevando a cabo al mismo tiempo, y por otro lado -con los judíos como rehenes- coaccionarlos para que tuvieran una buena conducta política hacia el Reich alemán.
No se ha encontrado una orden escrita de Hitler sobre el Holocausto y probablemente no existió. Sin embargo, se han documentado varias órdenes escritas y verbales de Hitler sobre medidas de exterminio individuales.
Había ordenado la Aktion T4 en octubre de 1939 y retrocedió el decreto escrito al 1 de septiembre de 1939, el comienzo de la invasión de Polonia. Así, entendía el “exterminio de la vida indigna” para la “purificación de la sangre aria” como parte de su guerra.
El decreto legitimaba los asesinatos de enfermos preparados en secreto para evitar una ley de eutanasia pública y disipar el temor a las consecuencias penales entre los médicos implicados.
Después de que las protestas de la iglesia se hicieran oír a pesar del secreto, Hitler ordenó detener la Aktion T 4 el 24 de agosto de 1941, pero permitió que continuaran los asesinatos de enfermos en los territorios ocupados de Europa del Este.
Según Karl Schleunes, esto demostró su cálculo para no poner en peligro la aprobación política interna de su política, de modo que el exterminio racista pudiera llevarse a cabo sin obstáculos. Esta actitud también determinó su enfoque del Holocausto.
Desde febrero de 1941, el régimen nazi planificó la guerra de exterminio contra la Unión Soviética con los generales de las SS y la Wehrmacht. En varias reuniones se habló de los asesinatos en masa.
El 3 de marzo, Hitler dio directrices al OKW para que colaborara con las SS y la policía en la eliminación de la intelectualidad “judeo-bolchevique”. Al igual que en Polonia en 1939, las élites del Estado, el partido y el ejército debían ser diezmadas primero.
El Decreto del Tribunal de Guerra del OKW del 13 de mayo de 1941, ordenado por Hitler, permitía a los soldados de la Wehrmacht disparar inmediatamente a los civiles sospechosos de resistencia sin temor a las consecuencias penales militares.
La Orden del Comisario de Hitler del 6 de junio de 1941 ordenó que los oficiales políticos del Ejército Rojo que fueran prisioneros de guerra fueran inmediatamente señalados y fusilados.
Además, estaba el cálculo de hambre para alimentar a las tropas alemanas sobre el terreno y entregar a cambio a millones de civiles soviéticos a la inanición. Estas órdenes y planes afectaron especialmente a los judíos, ya que se les identificaba con los alborotadores y los “bolcheviques” y vivían principalmente en las ciudades.
En mayo de 1941, por orden de Hitler, Heydrich hizo crear y entrenar en pocas semanas cuatro “Einsatzgruppen der Sicherheitspolizei und des SD” (A a D) móviles. A partir de julio, se añadieron varios Einsatzgruppen “zur besonderen Verwendung” (z. b. V.).
Su misión oficial era combatir a los partisanos que se encontraban detrás de los grupos de ejército que avanzaban de la Wehrmacht mediante “represalias”, es decir, masacres en represalia por ataques supuestos o reales a los soldados alemanes.
El alto mando del ejército les permitió actuar de forma independiente con un acuerdo y al mismo tiempo les prometió una estrecha colaboración. Además, había varios batallones de la policía del orden y dos brigadas de las Waffen-SS bajo el “Kommandostab Reichsführer SS” sin tareas especiales.
Los tres Jefes Superiores de las SS y de la Policía (HSSPF) Erich von dem Bach-Zelewski, Friedrich Jeckeln y Hans-Adolf Prützmann, que estaban directamente subordinados a Himmler, dirigieron y coordinaron las operaciones de asesinato de todos estos grupos.
Himmler se refirió con frecuencia a la orden personal de Hitler de “exterminar” a los judíos en las entradas de su diario y en sus discursos de Posen de octubre de 1943. Según su médico personal Felix Kersten, habría recibido esta orden en la primavera de 1941.
Por lo tanto, durante mucho tiempo se extendió la teoría de que Hitler ya había dado la orden del Holocausto en la primavera o el verano de 1941. El 21 de mayo, Himmler subordinó por escrito a la HSSPF a una “orden especial del Führer” para que cumpliera sus “órdenes especiales” en los territorios que serían ocupados en el futuro.
El 17 de junio, Heydrich les instruyó oralmente en Berlín para que iniciaran una “autodepuración” -pogromos- contra los judíos y los comunistas en los territorios que pronto serían ocupados.
En sus órdenes operativas del 29 de junio de 1941, lo recordó. El 2 de julio, les enumeró los grupos de personas que debían asesinar según la orden. Añadió explícitamente “judíos en puestos del partido y del Estado” y permitió a los autores ampliar los grupos de víctimas con términos deliberadamente vagos.
Otras órdenes de la RSHA exigían que la Wehrmacht entregara todos los prisioneros de guerra judíos a las SS. Por lo tanto, los destinatarios todavía no tenían una orden general de asesinar judíos de la Cancillería del Reich.
El 16 de julio de 1941, Hitler, ante la insistencia de Himmler, lo puso al frente de las SS, la policía y el SD también en el Este. Himmler aumentó los Einsatzgruppen de 3.000 a 33.000 hombres a finales de año, incluyendo a los habitantes de los territorios ocupados que estaban dispuestos a ayudar.
El 31 de julio, Hermann Göring encargó a Heydrich la elaboración de un “proyecto global” para una “solución total de la cuestión judía”. El texto se redactó en la Oficina Principal de Seguridad del Reich y sólo se presentó a Göring para que lo firmara, es decir, se suponía que autorizaba planes ya en marcha.
Según el relato de Lars Lüdicke, Göring escribió la carta él mismo, basándose en un borrador encargado por Heydrich. El 1 de agosto, Hitler ordenó por radio a los jefes de los Einsatzgruppen que le informaran continuamente de sus hallazgos.
Según declaraciones posteriores y coherentes de los comandantes participantes, Jeckeln les ordenó en agosto que ampliaran las ejecuciones para incluir a mujeres y niños “para no dejar que surjan vengadores”.
El 15 de agosto, un informe de los Einsatzgruppen incluyó por primera vez a “judíos, mujeres y niños judíos” como víctimas de asesinato. A finales de agosto, el Einsatzgruppe D informó de que su zona de operaciones estaba ahora “libre de judíos”. Paralelamente, todos los judíos de las zonas conquistadas debían ser llevados a guetos y registrados; los judíos registrados fueron todos fusilados poco después.
Según el jefe del Einsatzkommando, Otto Bradfisch, Himmler respondió a su pregunta en presencia de todos los pistoleros en un tiroteo masivo en Minsk: había una “orden del Führer sobre el fusilamiento de todos los judíos” que tenía fuerza de ley.
Según Jeckeln, Himmler le instruyó antes del “Domingo Sangriento de Riga” (30 de noviembre de 1941) para que le dijera a Hinrich Lohse: “…es mi orden, que también es el deseo del Führer”. Estas declaraciones de posguerra están relacionadas con la orden del comisario, que se generalizó a partir de agosto.
Hans Mommsen, por su parte, considera que la ampliación de las personas que debían ser asesinadas para incluir a las mujeres y los niños judíos no estaba motivada por órdenes explícitas, sino por un impulso propio.
Los líderes de los Einsatzgruppen entendían su diputación como una oportunidad para probarse a sí mismos y, en consecuencia, se veían compitiendo entre sí por las cuotas más altas; el mito del bolchevismo judío hizo que los perpetradores pagaran la resistencia en cada caso con más asesinatos de judíos.
Cuando el avance alemán vaciló a finales de agosto, quedó claro que las esperanzas de una rápida victoria alemana eran engañosas. Para entonces, Hitler había programado la “solución final de la cuestión judía” para después de la esperada victoria sobre la Unión Soviética.
El 17 de septiembre de 1941, cedió a la insistencia de Alfred Rosenberg y Joseph Goebbels, que querían que los judíos del Reich alemán y del Protectorado de Bohemia y Moravia fueran deportados al Este ya durante la guerra.
El historiador suizo Philippe Burrin cree que esta fue la situación en la que Hitler tomó la decisión final de cometer un genocidio: Ante el fracaso de su estrategia de guerra relámpago, intentó retomar la iniciativa y decidió destruir a los que consideraba autores de su fracaso.
Según el historiador Peter Longerich, la decisión de deportar a los judíos alemanes y checos tenía otras razones: La razón esgrimida por los nacionalsocialistas para tomar represalias por la deportación de los alemanes del Volga a Siberia y Kazajistán fue, en el mejor de los casos, el motivo del cambio de opinión de Hitler.
Más importante para él era la amenaza de que Estados Unidos entrara en la guerra: Como Hitler creía firmemente en una conspiración mundial judía en la que el bolchevismo y el capitalismo financiero eran dos caras de la misma moneda, pensó que podría influir en la política exterior estadounidense deportándolos.
Además, existía el motivo político interno de presentar a su propio pueblo un chivo expiatorio por el inicio de la guerra de las bombas.
El 2 de octubre Himmler sugirió a Hitler que los judíos fueran “reubicados” desde Alemania y el Protectorado del Reich a los guetos de Riga, Reval y Minsk.
El 10 de octubre, Heydrich reiteró el objetivo de Hitler en la RSHA de hacer que el Reich alemán estuviera “libre de judíos” para finales de año, y nombró como destino los campos de concentración recién construidos, además de los guetos.
El 18 de octubre de 1941, Himmler emitió un decreto con efecto a partir del 23 de octubre que prohibía a todos los judíos emigrar de Alemania. El 25 de octubre, Viktor Brack se ofreció a gasear a los judíos incapaces de trabajar desde los guetos del Este con su aparato de eutanasia.
El 1 de noviembre, las SS empezaron a construir el campo de exterminio de Belzec, que se utilizaría para vaciar los guetos superpoblados.
En esas semanas, aumentaron e intensificaron las declaraciones internas de odio de Hitler hacia los judíos, a quienes veía como el “enemigo mundial” detrás de todas las potencias que hacían la guerra contra Alemania.
La “eliminación” de los judíos era una condición para cualquier cambio positivo en los países ocupados o aliados, de lo contrario tendrían un efecto destructivo a través del mestizaje.
El 21 de octubre declaró: “Si exterminamos esta plaga, realizaremos una hazaña para la humanidad de cuya importancia nuestros hombres de fuera no pueden aún ni imaginar”. El 25 de octubre, recordó a los dirigentes nazis su “profecía” del 30 de enero de 1939: “Es bueno, si el terror nos precede, que exterminemos a los judíos”.
Los investigadores suponen que la decisión de llevar a cabo el Holocausto estaba relacionada con el desarrollo de la guerra de exterminio contra la URSS. El historiador británico y biógrafo de Hitler, Ian Kershaw, subraya que la destrucción del “bolchevismo judío” estaba en el centro de esta guerra.
Hitler se expresó repetidamente en los términos más brutales sobre la destrucción de la URSS en el verano y el otoño de 1941 y se entregó a bárbaras generalizaciones sobre los judíos en su conjunto.
Así, “de las contradicciones y la falta de claridad de la política antijudía, pudo concretarse un programa para el asesinato de todos los judíos de la Europa conquistada por los alemanes”.
Según el estudioso estadounidense del Holocausto Christopher Browning, “los preparativos de la ‘Operación Barbarroja‘ pusieron en marcha una cadena de acontecimientos fatídicos, y la asesina ‘guerra de exterminio’ condujo rápidamente al asesinato masivo sistemático, primero de los judíos soviéticos y poco después de otros judíos europeos”.
El historiador Christian Gerlach, por su parte, interpreta dos fuentes de diciembre de 1941 como la orden de Hitler para el Holocausto: Por un lado, el 12 de diciembre, un día después de su declaración de guerra a los EE.UU., declaró a los Gauleiters reunidos en la Cancillería del Reich: Dado que la guerra mundial había comenzado, el exterminio de los judíos tenía que ser “la consecuencia necesaria”.
Por otra parte, Gerlach se refiere a una nota del diario de servicio de Himmler del 18 de diciembre que, tras una conversación con Hitler, afirma que los judíos deben ser “exterminados como partisanos”.
Heydrich había invitado a los funcionarios más importantes del ministerio a la Conferencia de Wannsee el 11 de diciembre, que se pospuso al 20 de enero de 1942 debido a la declaración de guerra de Hitler, en referencia a la orden de Göring. Allí discutieron la organización posterior del Holocausto en curso.
Según las únicas actas de la conferencia que se conservan, estaba prevista la deportación de 11 millones de judíos de Europa. Todas las ramas importantes del poder nazi debían participar en ella, y todos los participantes estuvieron de acuerdo en llevarla a cabo.
El “Judenreferent” de Heydrich, Adolf Eichmann, organizador y redactor de actas de la conferencia, “testificó en 1961 durante su encarcelamiento en Israel que Heydrich le había dicho personalmente y textualmente unos días antes de la conferencia: “El Führer ha ordenado el exterminio físico de los judíos”.
En el juicio de Eichmann, confirmó además lo que significaba el lenguaje de camuflaje del protocolo: “Se hablaba de matar y eliminar y aniquilar”.
Debido al curso de los acontecimientos y a los documentos que se conservan, los historiadores suponen que Hitler y los altos cargos nazis no decidieron, planificaron, ordenaron o permitieron que el Holocausto tuviera lugar en una sola fecha, sino a lo largo de un periodo de tiempo más largo.
Suponen que la decisión de deportar y asesinar a los judíos europeos restantes sólo se tomó después de que los Einsatzgruppen hubieran comenzado sus asesinatos. No hubo ninguna orden explícita de Hitler para la “Solución Final”.
Los grupos de autores nazis sobre el terreno habían ampliado los grupos de víctimas en estrecha colaboración con las autoridades centrales. Hans Mommsen ve el Holocausto como el resultado final de un complejo proceso de creciente radicalización de la persecución de los judíos y de la guerra.
El punto de inflexión decisivo en la radicalización de la política antisemita del régimen nazi fue la invasión de la Unión Soviética. Unos meses más tarde, el “escenario para la implementación del Holocausto […] ya estaba en marcha en octubre de 1941”.
Sin embargo, Mommsen no cree que Hitler diera una orden concreta para el Holocausto: evitó deliberadamente identificarse formalmente con el programa de asesinatos, que era impopular entre la población alemana, y dejó la iniciativa a Himmler, Heydrich y Odilo Globocnik.
Tiroteos masivos sistemáticos
Los Einsatzgruppen fusilaron por primera vez a los judíos varones adultos de una localidad en Garsden el 24 de junio de 1941, dos días después de la invasión de la Unión Soviética. En las primeras seis semanas, se produjeron asesinatos masivos de cientos a miles de personas en cada operación.
A partir de julio, las guerrillas fascistas del noreste de Polonia, el oeste de Ucrania, Lituania y Bielorrusia también llevaron a cabo asesinatos en masa de hombres judíos, tipo pogromos, en estrecha colaboración con los Einsatzgruppen alemanes y la Wehrmacht, que justificaron como venganza por anteriores asesinatos en masa del NKVD supuestamente dirigidos por judíos.
Milicias como el Kommando Arājs habían surgido de movimientos nacionalistas y paramilitares como el grupo lituano “Lobo de Hierro” (Geležinis vilkas) y el letón “Cruz del Trueno” (Pērkonkrusts); también había varios grupos de este tipo en Ucrania, como la OUN.
Desde la primavera de 1941, la Oficina Principal de Seguridad del Reich y los servicios de inteligencia militar alemanes habían establecido contactos con ellos y planeaban utilizarlos como desencadenantes de pogromos contra los “bolcheviques judíos” tras la invasión. Alrededor de 40.000 judíos soviéticos fueron víctimas de esta ola de asesinatos.
El 15 de julio, por primera vez, todos los judíos de un pueblo fueron asesinados en Mitau. A partir del 15 de agosto, el Einsatzkommando 3, sobre todo en Lituania y Letonia, también fusiló casi a diario a mujeres, niños y ancianos judíos en los puntos de reunión de las ciudades soviéticas conquistadas; en Kaunas, Ponar, cerca de Vilna, que tenía un gueto judío, también varias veces. En Estonia, unos 1.000 judíos pudieron escapar; 950 fueron asesinados.
En la masacre de Kamenez-Podolsk, los días 29 y 30 de agosto de 1941, fueron asesinados por primera vez todos los judíos de una ciudad grande tras un acuerdo entre Jeckeln y la Wehrmacht.
Entre las 23.000 víctimas había 14.000 judíos deportados desde Hungría. A partir del 15 de septiembre, los Einsatzgruppen C y D y los batallones de la policía comenzaron a asesinar a todos los judíos de las ciudades más grandes de Ucrania: primero en Shitomir, en el desfiladero de Babyn Yar, cerca de Kiev, y luego en el desfiladero de Drobyzky Yar, cerca de Kharkiv.
A partir de octubre, los Einsatzgruppen y los batallones de Ucrania occidental asesinaron a todos los judíos que habían dejado atrás en la primera oleada de asesinatos.
También en Bielorrusia, la Schutzstaffel, la policía y la 707ª División de Infantería asesinaron a judíos en las grandes ciudades como Vitebsk, Polozk, Borissov y en las zonas rurales a partir de octubre.
En las zonas más orientales de Rusia, muchos judíos pudieron huir a tiempo; los que se quedaron también fueron asesinados, por ejemplo en Smolensk, Rostov y Kalinin.
El 30 de noviembre y el 7/8 de diciembre, el nuevo jefe superior de las SS y de la policía, Friedrich Jeckeln, mandó asesinar a la mayoría de los judíos letones en Riga con todos los batallones de policía disponibles, con el fin de vaciar el gueto allí para los transportes de judíos procedentes del Reich alemán que se aproximaban.
Los primeros transportes de judíos deportados de Berlín llegaron a Kaunas del 25 al 29 de noviembre de 1941. Los Einsatzkommandos los fusilaron inmediatamente después de su llegada; lo mismo ocurrió en Riga el 30 de noviembre.
El 30 de noviembre, Himmler prohibió el fusilamiento de los judíos de Berlín y reprendió a Friedrich Jeckeln por hacer caso omiso de sus “directrices”. Pero se supone que sólo quería posponer el asesinato un poco más para evitar que se filtrara la noticia en el Reich.
En febrero de 1942, los judíos alemanes fueron nuevamente deportados a Lublin y fusilados en Riga. A partir de entonces, los judíos alemanes fueron incluidos en el Holocausto en curso.
Aunque la mayoría de los judíos del Generalgouvernement ya habían sido asesinados en campos de exterminio, los fusilamientos masivos continuaron en las zonas antes soviéticas y ahora ocupadas por los alemanes.
En los bosques cercanos a las grandes ciudades, la policía del orden estableció lugares de ejecución sellados: Ponar, cerca de Vilna, el bosque de Rumbula, el bosque de Biķernieki, cerca de Riga, el campo de exterminio de Bronnaja Gora, cerca de Brest, y otros. Las víctimas transportadas hasta allí tenían que desvestirse y eran fusiladas en grupos en los bordes de fosas excavadas, en las que luego caían.
El Batallón de Policía de Reserva 101 participó en la ejecución de 38.000 judíos y en la deportación de 45.000 judíos a campos de exterminio. Entre ellas, la masacre de Józefów el 13 de julio de 1942. Los judíos que vivían en Serbia, Croacia y Rumanía también fueron fusilados en masa a partir de septiembre de 1941.
La siguiente tabla incompleta sólo incluye los tiroteos masivos mayores y menores ejemplares. Abreviaturas de Einsatzgruppe = EG, Einsatzkommando = EK, Frente Activista Lituano = LAF, Organización de Nacionalistas Ucranianos = OUN, Batallón de Policía = PB, Sonderkommando = SK, Policía de Seguridad y Orden = OP.
El 31 de diciembre de 1941, Himmler informó a Hitler de 363.000 judíos asesinados como “partisanos” entre agosto y noviembre.
A finales de año, las unidades de ejecución asesinaron al menos a 500.000 de los cerca de 2,5 millones de judíos soviéticos que vivían en los territorios ocupados por Alemania. Para la Conferencia de Wannsee del 20 de enero, unos 900.000 judíos habían sido asesinados. Los Einsatzgruppen y los batallones de policía fusilaron a un total de al menos 1,3 millones de judíos.
Campos de exterminio
En la primavera de 1941, al planificar la guerra de exterminio contra la Unión Soviética, Hitler había prometido a Hans Frank que el Generalgouvernement sería el primero en ser “limpiado de judíos”, es decir, que los judíos que vivieran allí serían deportados a los territorios conquistados.
Cuando quedó claro que el curso de la guerra lo impediría, los Gauleiters de la Polonia ocupada exigieron que los judíos de los guetos de allí fueran asesinados en masa. Como resultado del hacinamiento deliberado y el aislamiento total, las epidemias se extendieron en los guetos.
La supuesta incapacidad para trabajar, los riesgos de infección y las cargas para los alemanes y la Wehrmacht de los “comedores inútiles” fueron algunos de los pretextos para exigir “soluciones radicales” para los habitantes del gueto.
Göring, encargado por Hitler de la “solución final de la cuestión judía”, pidió a Reinhard Heydrich el 31 de julio de 1941 que elaborara un plan detallado para ello. Los tiroteos masivos pronto se consideraron “ineficientes”.
No se trataba sólo de la lentitud de los asesinatos, sino también de los problemas que tenían los autores con el trabajo de asesinato, que les parecía demasiado largo, angustioso y, sobre todo, demasiado llamativo. Se supone que los métodos de asesinato anónimo reducen o eliminan las inhibiciones psicológicas de los autores.
Así, en verano y principios de otoño, surgió la idea de cometer los asesinatos en campos de exterminio creados específicamente para este fin y organizados como meras “fábricas de la muerte”. Esto también pretendía facilitar el secreto de los delitos.
En octubre de 1941, el Gauleiter del Wartheland, Arthur Greiser, en consulta con Viktor Brack, uno de los organizadores de la eutanasia nazi, consiguió que el método de asesinato de gaseado con monóxido de carbono utilizado en la Aktion T4 pudiera utilizarse en su Gau.
Para ello, un comando especial de las SS, cuyos miembros habían participado en las matanzas de enfermos en 1939/40, creó en pocas semanas el campo de exterminio de Kulmhof (Chelmno). El 8 de diciembre de 1941, un primer grupo de judíos de Praga fue gaseado allí.
Para vaciar los grandes guetos alemanes de la Polonia ocupada, tal y como estaba previsto, asesinando a sus habitantes, se construyeron los campos de exterminio de Belzec, Sobibor y Treblinka desde noviembre de 1941 hasta julio de 1942. Los médicos y los especialistas en administración y transporte procedían en su mayoría de la Aktion T4 y algunos ascendieron en la jerarquía de las SS.
El 26 de septiembre de 1941, Himmler dio al comandante del campo Rudolf Höß la orden de convertir el campo de trabajos forzados, que existía desde 1940, en un campo de exterminio. Otros campos de exterminio fueron el campo de concentración de Majdanek y Maly Trostinez, cerca de Minsk, en Bielorrusia.
El 16 de marzo de 1942, las SS y la policía, en consulta con la administración militar, comenzaron a vaciar primero los guetos de Lemberg y Lublin, y a partir de mayo los del distrito de Cracovia, y a transportar a sus habitantes a Belzec.
Los consejos judíos se vieron obligados a seleccionar a las víctimas, que fueron asesinadas inmediatamente después de su llegada. A partir de mayo de 1942, los judíos de las inmediaciones que habían sido clasificados como “no aptos para el trabajo” fueron asesinados en Sobibor.
Las oficinas de la administración civil en Polonia clasificaron a todos los judíos en las tres categorías “aptos para la guerra”, “aptos para el trabajo” y “no aptos para el trabajo”. A finales de mayo, hubo un consenso entre todos estos organismos para asesinar a todos los “no aptos para el trabajo”.
También se crearon guetos judíos en ciudades más pequeñas. Los preparativos se organizaron de forma centralizada en Lublin; todo el proyecto de asesinato se denominó Aktion Reinhardt en honor a Reinhard Heydrich, que había sido asesinado poco antes.
Los gases de escape de los motores se utilizaron principalmente como método de asesinato. Casi todos los que llegaban eran asesinados sin tener en cuenta su capacidad de trabajo, y sólo excepcionalmente se les perdonaba para incorporarlos a un comando de prisioneros internos.
A partir de agosto de 1942, por orden de las administraciones militares que querían salvar las cuotas de alimentos, se “limpiaron” los guetos aún existentes en Bielorrusia y Ucrania: Esto significó el asesinato completo de sus habitantes, especialmente en Volhynia, Luzk, Vladimir Volynsk, Brest-Litovsk y Pinsk.
También se utilizaron furgonetas de gas en Maly Trostinez. Las unidades de la Wehrmacht, tres batallones de policía, la policía de protección estacionaria, la gendarmería y los ayudantes extranjeros participaron directamente en muchas de estas masacres.
El campo de concentración de Theresienstadt, en Terezín, cerca de Praga, llamado “Gueto de Theresienstadt“, sirvió de tapadera para el asesinato planificado de un círculo de judíos privilegiados. En 1941, se creó como campo de tránsito para su posterior transporte a los campos de exterminio.
Los judíos de Alemania podían incluso “comprar” su camino hacia allí bajo la aparente promesa de ser atendidos. Más de 140.000 judíos vivían en el campo de concentración en un espacio muy reducido con un mínimo “autogobierno judío”.
En julio de 1944, una delegación de la Cruz Roja se presentó en este campo de concentración como un lugar de supuesta “vida normal” para los prisioneros.
El destino principal de los transportes desde todas las partes de Europa fue el mayor de todos los campos de exterminio, Auschwitz-Birkenau II, en 1942. Allí, los asesinatos individuales por parte de los guardias formaban parte de la vida cotidiana.
Por ejemplo, entre el 31 de agosto y el 5 de septiembre de 1941, Karl Fritzsch, por iniciativa propia, mandó asesinar por primera vez a 850 prisioneros de guerra y enfermos soviéticos para probar el Zyklon B, un producto que contiene gas venenoso.
Se planificaron seis grandes crematorios para el campo adicional. No se sabe con certeza si al inicio de la construcción estaban destinados al asesinato. A finales de junio de 1942, la selección de los judíos aptos para el trabajo y para ser asesinados comenzó inmediatamente en la rampa donde llegaban los trenes.
A partir de julio de 1942, se terminaron de construir dos cámaras de gas (“búnkeres”), donde tuvieron lugar los asesinatos hasta febrero de 1943. En marzo de 1943, se completaron los crematorios, cada uno con una cámara de gas, y se utilizaron para el asesinato diario y la incineración inmediata de miles de personas que llegaban.
Desde la Europa ocupada por las tropas alemanas, los nacionalsocialistas deportaron a masas de personas por ferrocarril a los campos de exterminio. Bastantes de los deportados murieron durante el transporte en tren en vagones de ganado sin calefacción.
Al llegar a los campos, las SS dividían a los prisioneros entre los que podían trabajar y los que no. Inmediatamente después de la selección, los niños, sus madres, los ancianos y los enfermos eran conducidos a cámaras de gas disfrazadas de duchas.
En Auschwitz, las SS utilizaron Zyklon B para los asesinatos. La gran mayoría de los deportados fueron gaseados inmediatamente sin que se les diera un número de prisionero tatuado.
El gas de cianuro de hidrógeno provocó un envenenamiento por cianuro que, dependiendo de la fuerza de la inhalación, podía causar una agonizante asfixia interna que duraba hasta 20 minutos.
Las SS se aprovechaban económicamente del pelo de las víctimas, de sus dientes de oro y de sus objetos personales, como ropa, zapatos, gafas y maletas. Los prisioneros tenían que quemar los cuerpos en crematorios y fosas de incineración.
Las SS hicieron que se llevaran a cabo experimentos en humanos en varios campos de concentración con fines militares, médicos y otros. Por ejemplo, las víctimas fueron sometidas a una presión de aire extremadamente alta o baja en cámaras de presión, sobreenfriadas en agua helada, infectadas con bacterias y maltratadas para experimentos quirúrgicos.
Los autores, como el médico de las SS Josef Mengele, aceptaron conscientemente y sin escrúpulos la muerte o los daños a la salud de por vida de los sujetos de prueba. Hasta hace poco, en muchas instituciones de investigación alemanas y suizas todavía se encontraban partes de cuerpos humanos que habían sido solicitadas y suministradas por los nacionalsocialistas para “fines de investigación”.
Una descripción ejemplar de Auschwitz-Birkenau es la que ofrece Raul Hilberg en su obra estándar: “Tras la descarga de los trenes de deportación, se procedía a la selección; los ancianos, los enfermos y ocasionalmente también los niños pequeños eran ya clasificados en la rampa.
En el campo principal de Auschwitz, los ancianos y los enfermos eran llevados a las cámaras de gas en camiones, mientras que los fuertes eran puestos a trabajar primero.
La selección era superficial, los que llegaban pasaban por delante del médico que les indicaba una de las dos direcciones: o al trabajo o inmediatamente a la cámara de gas. También se realizaban selecciones periódicas en los propios campos (por ejemplo, en la plaza de paso de lista y en el hospital del campo).
Los hombres y mujeres asignados a la cámara de gas debían desvestirse, con lo que se daba la impresión de que la ropa se devolvería tras la anunciada ducha comunitaria. Para engañar, evitar el pánico y acelerar el proceso, los guardias afirmaban, por ejemplo, que había que darse prisa, pues de lo contrario el agua de las duchas o la sopa después de las duchas se enfriaría.
Las víctimas descubrieron en las cámaras de gas que las supuestas duchas no funcionaban. Tras cerrar las puertas, los guardias apagaron las luces eléctricas. Un hombre de las SS que llevaba una máscara de gas especial abrió la tapa del pozo de caída en el techo y vertió bolitas de Zyklon-B en el suelo de la cámara de gas.
El ácido prúsico, altamente volátil, salió de los gránulos y se esparció por la habitación. En medio del pánico, los más fuertes empujaron a los más débiles, se alejaron del punto de lanzamiento del gas, se pusieron encima de la gente que se caía o se tumbaba para alcanzar las capas de aire libres de gas venenoso.
La inconsciencia o la muerte se produjeron después de unos dos minutos para las primeras víctimas cerca del punto de caída. Los gritos cesaron y los moribundos cayeron unos encima de otros, si había espacio suficiente.
Después de quince minutos, todos los presentes en la cámara de gas estaban muertos. Los SS dejaron escapar el gas y después de una media hora el Sonderkommando de los prisioneros abrió la puerta.
Los cadáveres se encontraron apilados como torres, algunos en posición sentada y semisentada, niños y ancianos en la parte inferior. Había un espacio vacío donde se había lanzado el gas, porque la gente se había retirado de allí. Un grupo de personas se apiñaba en la puerta de entrada que habían intentado abrir.
La piel de los cadáveres era rosada, algunos tenían espuma delante de los labios o habían empezado a sangrar por la nariz.
Algunos de los cadáveres estaban cubiertos de excrementos y orina, y algunas de las mujeres embarazadas habían dado a luz. Los Sonderkommandos judíos con máscaras de gas tuvieron que quitar primero los cadáveres de la puerta para despejar el camino.
Luego tuvieron que lavar los cadáveres con una manguera y separarlos. Si el cabello de las mujeres aún no había sido rapado, ahora debían cortarlo y lavarlo con una solución de amoníaco antes de guardarlo.
En todos los campos, se registraron las cavidades corporales en busca de objetos de valor ocultos y se extrajeron los dientes de oro. Finalmente, los cuerpos fueron llevados a los crematorios.
Más de tres millones de personas murieron por gas venenoso; un tercio de ellas por Zyklon B, la mayoría por los gases de los motores.
Exterminio de judíos en toda Europa
Países del Benelux
La deportación de judíos de Luxemburgo comenzó ya el 16 de octubre de 1941, ya que Luxemburgo fue tratado tácitamente como perteneciente al Reich en la cuestión judía. El 17 de junio de 1943, 683 judíos de diversas nacionalidades habían sido deportados de Luxemburgo.
En julio de 1942 comenzaron las deportaciones de unos 25.000 judíos de Bélgica y de unos 107.000 judíos de los Países Bajos.
De los 140.000 judíos holandeses, más de 110.000 fueron deportados. Más de 100.000 personas murieron; unas 6.000 sobrevivieron. Los Países Bajos tienen, con diferencia, el mayor índice de deportaciones de toda Europa Occidental.
En comparación, la tasa de deportación fue del 40% en Bélgica y Noruega, del 25% en Francia, del 20% en Italia y del 2% en Dinamarca. La persecución de los judíos comenzó en 1940, siguiendo el modelo alemán, con el despido de los judíos de la administración pública, lo que llevó, mediante el registro de todos los judíos en 1941, al ostracismo social y a la prohibición de entrar en las instituciones públicas.
Finalmente, en el verano de 1942, comenzaron las deportaciones, y en 1943 los Países Bajos eran prácticamente considerados “Judenrein”. Los trenes llegaban a los campos de exterminio a través del campo de tránsito policial de Westerbork, cerca de la frontera alemana.
En 2007, el historiador de origen holandés Rémy Limpach publicó una obra sobre la cuestión de cómo los Países Bajos, un país conocido por sus tradiciones liberales y tolerantes, fue capaz de lograr una tasa de deportación tan alta.
Bulgaria
En Bulgaria, el gobierno introdujo la Ley de Protección de la Nación como ley racial contra la población judía en enero de 1941.
En la primavera de 1943, liberó a la población judía de los territorios griegos de Macedonia Oriental y Tracia Occidental, que había ocupado en la campaña de los Balcanes de 1941, para deportarla a petición de Alemania.
Al menos 11.343 griegos judíos fueron detenidos y extraditados por el ejército y la policía búlgaros. Casi todos ellos fueron asesinados en los campos de concentración alemanes de Auschwitz y Treblinka.
Bulgaria no accedió a la petición alemana de extraditar también a los búlgaros judíos. El Rey Boris III, el Metropolitano Stefan de la Iglesia Ortodoxa Búlgara de Sofía, el Parlamento búlgaro y la población búlgara lo rechazaron unánimemente.
Alemania
El 17 de septiembre de 1941, Hitler decidió iniciar la deportación de todos los judíos alemanes y europeos de los territorios ocupados por Alemania a Europa del Este, planificada hasta entonces para la posguerra, mientras la guerra seguía su curso.
Ahora, los primeros trenes de transporte desde Berlín, Múnich, Viena y Praga se dirigieron a Łódź para encerrar inicialmente a 19.000 judíos en el gueto, ya completamente superpoblado, de esa ciudad.
A cambio, los residentes no alemanes del gueto fueron llevados a Kulmhof para ser gaseados a partir de enero de 1942. A partir de marzo, los judíos mayores de 65 años, que se habían librado hasta entonces, también tuvieron que subir a los trenes de deportación.
La prensa ya no podía informar de nada al respecto. En mayo, también fueron asesinados grupos más grandes de judíos alemanes en Minsk y Kulmhof. A partir de junio se documentan los primeros transportes directos desde el Reich a campos de exterminio como Sobibor y Belzec.
Francia
El 27 de marzo de 1942, los judíos franceses también fueron deportados por primera vez: un tren transportó a 1112 personas desde Compiègne al campo de concentración de Auschwitz.
En mayo, Heydrich visitó París para discutir un importante programa de deportaciones con el régimen de Vichy. Esto incluyó la introducción de la infame estrella judía. Los días 16 y 17 de julio, la policía de París detuvo a unos 13.000 judíos sin pasaporte válido en una gran redada.
Fueron llevados en trenes regulares desde el campo de tránsito de Drancy hasta el campo de concentración de Auschwitz, donde la mayoría fueron asesinados inmediatamente.
A partir del 17 de agosto de 1942, los judíos que habían inmigrado desde la zona no ocupada de Francia, junto con sus hijos, que en realidad gozaban de protección legal como ciudadanos franceses, también fueron deportados a un campo de exterminio de Europa del Este.
Tras la invasión de la Wehrmacht en la parte hasta entonces no ocupada de Francia el 11 de noviembre de 1942 (“Unternehmen Anton”), estos transportes fueron organizados por los secuaces de Eichmann.
Las autoridades francesas e italianas de la zona de Niza, ocupada por Italia hasta septiembre de 1943, se negaron a menudo a extraditarlos; más de la mitad de los judíos franceses escaparon a la deportación. Unos 75.000 de ellos fueron deportados, unos 3.000 sobrevivieron.
Italia
En virtud de las leyes raciales italianas, los judíos fueron discriminados a partir de 1938 con el objetivo de animarles a emigrar. Con la entrada de Italia en la guerra en junio de 1940, los judíos extranjeros y los judíos nacionales considerados peligrosos fueron tratados como miembros de estados enemigos e internados.
Hasta el armisticio de Cassibile en septiembre de 1943, los judíos vivieron bajo las penurias del internamiento y las leyes raciales en la esfera de poder italiana mejor que los judíos en cualquier lugar de la esfera de poder nazi.
Italia no extradita a los judíos. Los oficiales y diplomáticos de los territorios ocupados por Italia, Croacia, Grecia y el sur de Francia, también protegieron a los judíos de las demandas de deportación de los alemanes.
Tras la caída de Benito Mussolini y el armisticio de Cassibile, las tropas de la Wehrmacht ocuparon amplias zonas de Italia en septiembre de 1943 (Fall Achse).
Aproximadamente un mes después de la ocupación, una unidad móvil bajo el mando del SS-Hauptsturmführer Theodor Dannecker recibió el encargo de Eichmann de arrestar y deportar.
La unidad llevó a cabo varias incursiones, incluida la de Roma el 16 de octubre, con la captura de 1.259 judíos. Mientras tanto, con la ayuda de Alemania, se constituyó la República Social Italiana y declaró a los judíos italianos extranjeros enemigos en la Carta de Verona.
El 30 de noviembre de 1943, el ministro del Interior, Guido Buffarini-Guidi, ordenó la detención y el traslado de todos los judíos a campos de concentración italianos. Dannecker fue entonces sustituido por los alemanes y Friedrich Boßhammer organizó la solución final de la cuestión judía en el BdS de Italia en Verona.
Los campos de tránsito y recogida alemanes para las deportaciones en Italia fueron el campo de detención policial de Borgo San Dalmazzo, el campo de tránsito de Fossoli, Risiera di San Sabba y el campo de tránsito de Bolzano.
Más de 9.000 judíos fueron deportados entre octubre de 1943 y diciembre de 1944, la mayoría de ellos a Auschwitz. Hasta el final de la guerra, el personal de la “Aktion Reinhard” estuvo activo en la zona de Trieste como Sonderabteilung Einsatz R, que se trasladó de Polonia a Italia en septiembre de 1943. El 26 de abril de 1945 todavía se produjeron asesinatos allí.
Durante mucho tiempo, la implicación de la policía italiana, de la milicia fascista y de las administraciones municipales en el secuestro apenas fue percibida por la opinión pública, la investigación y la revalorización jurídica a través del mito Brava-Gente.
Grecia
En Grecia, los judíos recibían un trato muy diferente según el país ocupante. En la parte occidental del país, ocupada por Italia, las autoridades los protegieron hasta septiembre de 1943.
En las partes orientales, ocupadas por los alemanes y los búlgaros, los judíos fueron transportados desde varios campos de recogida de Salónica en 19 trenes de mercancías a partir de marzo de 1943, principalmente al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau para ser asesinados.
Tras la rendición de Italia a los aliados occidentales (septiembre de 1943), los alemanes enviaron también a los campos de exterminio a otros miles de judíos de Corfú y de la entonces Rodas italiana, con gran esfuerzo logístico. Al menos 58.885 judíos de Grecia fueron asesinados.
Hubo algunas operaciones de rescate, por ejemplo, el rescate de casi todos los judíos de la isla de Zakynthos por parte de la población de la isla o la emisión de documentos de identidad y certificados de nacimiento falsos para los judíos por parte de las autoridades de Atenas.
Croacia
En el entonces Estado Independiente de Croacia (NDH), el régimen fascista de los Ustasha, bajo el mando de Ante Pavelić, promulgó leyes raciales contra los serbios, los judíos y los gitanos ya en abril de 1941, a las que pronto siguieron etiquetas para la ropa de los judíos en forma de un emblema redondo y amarillo con una “Z” de Židov (=judío).
Además, se establecieron unos 40 campos de concentración e internamiento en el territorio del estado. Después de los miembros de la minoría serbia, a partir de agosto de 1941 también asesinaron a miles de judíos croatas y bosnio-herzegovinos en campos creados para ello.
A partir de agosto de 1942, por insistencia de los alemanes, deportaron a 5.500 judíos internados a Auschwitz-Birkenau. En mayo de 1943 se reanudaron los transportes, que entretanto se habían detenido debido a la presión italiana.
Para evitar que los judíos de la parte de Yugoslavia ocupada por Italia fueran asesinados, los militares italianos, por orden del mariscal Cavallero, los internaron en otoño de 1942 y en el verano de 1943 los llevaron al campo de concentración de Kampor, en la isla de Rab, donde se liberaron tras el armisticio de Cassibile en septiembre de 1943 y se unieron mayoritariamente a los partisanos yugoslavos de Tito.
Según Yad Vashem, un total de 30.000 judíos fueron asesinados en el estado de NDH, alrededor del 40 % sólo en el campo de concentración de Jasenovac.
Polonia
En 1939, había 3.460.000 ciudadanos polacos de origen judío en Polonia. Cerca de seis millones de ciudadanos polacos perecieron durante la Segunda Guerra, la mitad de ellos eran judíos, por lo que aparte de 300.000 a 500.000 supervivientes toda la población judía del país fue asesinada en los campos de exterminio nazis de Auschwitz, Treblinka, Majdanek, Belzec, Sobibor y Kulmhof o murió de hambre en los guetos.
Muchos judíos de la entonces Polonia oriental también fueron víctimas de los Einsatzgruppen nazis, que masacraron a los judíos, especialmente en 1941.
Algunas de estas masacres iniciadas por los alemanes se llevaron a cabo con la participación activa de ciudadanos polacos. Por ejemplo, la masacre de Jedwabne, en la que, según el IPN, más de 300 personas fueron asesinadas por compañeros polacos.
Sin embargo, se discute el alcance de la participación polaca en las masacres contra la comunidad judía; el IPN identificó otros 22 lugares donde se produjeron pogromos similares al de Jedwabne.
Las razones de estas masacres aún no se comprenden del todo, pero incluyen el antisemitismo, el rencor por la cooperación de algunos judíos con los ocupantes soviéticos en 1939-1941, o la envidia social de las posesiones de otros judíos.
Una organización única en la época, también en relación con los países ocupados de Europa Occidental, fue la organización de ayuda polaca Żegota, que salvó la vida de miles de judíos perseguidos. Por otro lado, también hubo personas en Polonia que se beneficiaron de la política antijudía de los ocupantes alemanes y desempeñaron un papel desastroso en ella: los llamados Schmalzowniks.
Un pilar decisivo de la política de exterminio nacionalsocialista fue el establecimiento de guetos, es decir, barrios residenciales especialmente diseñados en los que se encarcelaba a los judíos y muchos eran también asesinados directamente en ellos.
En el sentido del término medieval, los guetos no eran distritos para vivir, sino distritos convertidos en verdaderos campos de recolección como parte del proceso de exterminio nazi. El gueto de Varsovia era el más grande, con 380.000 personas; el segundo, el de Łódź, tenía 160.000 internos.
Otras ciudades polacas con grandes guetos judíos eran Białystok, Czestochowa, Kielce, Cracovia, Lublin, Lviv y Radom. El gueto de Varsovia fue creado el 16 de octubre de 1940 por el gobernador general alemán Hans Frank.
En aquella época, se calcula que el 30% de la población de Varsovia vivía allí; sin embargo, el gueto comprendía sólo el 2,4% de toda la superficie de la ciudad de Varsovia.
El 16 de noviembre de 1940, los alemanes aislaron el gueto del mundo exterior construyendo un muro. Durante el año y medio siguiente, los judíos fueron llevados allí desde ciudades y pueblos más pequeños del extenso interior de Varsovia. Sin embargo, las enfermedades (especialmente el tifus) y el hambre hicieron que el número de prisioneros se mantuviera más o menos igual.
La media de las raciones de comida para los judíos en Varsovia en 1941 se limitaba a 253 kcal diarias; los polacos de fe no judía recibían 669 kcal, los alemanes tenían derecho a 2613 kcal.
El 22 de julio de 1942 comenzaron las deportaciones masivas del Gueto de Varsovia con la llamada Gran Acción. Durante los siguientes 52 días (hasta el 12 de septiembre), unas 300.000 personas fueron transportadas en trenes al campo de exterminio de Treblinka. Las deportaciones fueron llevadas a cabo por cincuenta soldados alemanes de las SS, 200 soldados de las Schutzmannschaften letonas, 200 policías ucranianos y 2.500 miembros de la policía del gueto judío.
Los empleados del Judenrat, junto con sus familias y parientes, se libraron inicialmente de las deportaciones como recompensa por su cooperación. Además, en agosto de 1942 los policías del gueto fueron obligados, bajo amenaza de su propia deportación, a “entregar” personalmente a cinco presos del gueto al punto de transbordo.
El 18 de enero de 1943, los prisioneros, entre los que se encontraban miembros de la Organización Judía de Combate (ŻOB) dirigida por Mordechaj Anielewicz, se resistieron a nuevos intentos de deportación por parte de los alemanes, en parte por la fuerza de las armas.
El Gueto de Varsovia fue finalmente destruido cuatro meses después de la supresión de este levantamiento del Gueto de Varsovia. Algunos de los supervivientes que seguían retenidos en los campos de la ciudad o en sus alrededores fueron asesinados por los alemanes un año después, durante el gran Levantamiento de Varsovia, dirigido por el movimiento de resistencia polaco Armia Krajowa.
El destino del gueto de Varsovia fue similar al de otros guetos de Polonia donde se reunían los judíos. Con la decisión nazi sobre la “Solución Final”, el exterminio de los judíos en Europa, la Aktion Reinhardt comenzó en 1942 con la apertura de los campos de exterminio de Bełżec, Sobibór y Treblinka, seguidos de Auschwitz-Birkenau. Pronto siguieron las deportaciones masivas de judíos de los guetos a estos campos, como ocurrió en Varsovia.
Sólo en estos campos, más de 1,7 millones de judíos fueron asesinados hasta octubre de 1943. Ya en 1942, el centro de acción “Tiergartenstrasse 4” envió a más de 100 de sus especialistas al Este para la “Solución final de la cuestión judía”. Los primeros comandantes de los campos de Belzec, Treblinka y Sobibor procedían de la “Aktion T4”.
Polonia fue el único país ocupado durante la Segunda Guerra Mundial en el que los nazis impusieron explícitamente la pena de muerte a todo aquel que protegiera, ocultara o ayudara a los judíos de alguna manera.
A pesar de estas medidas draconianas, los polacos tienen el mayor número de distinciones de Justos entre las Naciones en el museo de Yad Vashem.
El gobierno polaco en el exilio, con sede en Londres, fue el primero en revelar la existencia de campos de exterminio y la exterminación sistemática de judíos por parte de los nazis en noviembre de 1942.
Estas revelaciones se las debe a su mensajero Jan Karski y a las actividades de Witold Pilecki, que no sólo era miembro del Armia Krajowa, sino también la única persona conocida que estuvo voluntariamente en cautiverio en Auschwitz y organizó un movimiento de resistencia en el campo.
El gobierno polaco en el exilio fue el único gobierno de Europa que creó una organización, la Żegota, para ayudar específicamente a los judíos en la lucha contra los nazis.
Rumanía
El gobierno rumano de Antonescu hizo exterminar casi por completo a unos 350.000 judíos rumanos en los territorios que ocupaba en asesinatos masivos a gran escala.
Sólo los judíos de Transilvania permanecieron bajo la protección de Hungría hasta marzo de 1944, cuando también fueron deportados directamente a Auschwitz con los judíos húngaros. La deportación de los judíos de Altrumänien, que ya estaba firmemente planificada, fue sorprendentemente detenida por el jefe de Estado en octubre de 1942. Sin embargo, siguieron siendo objeto de persecuciones y pogromos.
Serbia
Tras la campaña de los Balcanes, la administración militar alemana creó campos en Serbia para opositores, partisanos y judíos. A partir de septiembre de 1941, ordenó asesinatos en masa de judíos varones en las localidades.
A partir del 16 de octubre, cientos de judíos internados fueron asesinados después de cada ataque partisano. Desde diciembre de 1941, las mujeres, los niños y los ancianos judíos serbios fueron internados en el campo de concentración de Sajmište.
En mayo de 1942, la Gestapo asesinó allí a 6.000 de ellos con un furgón de gas. El régimen de colaboración serbio de Nedić promulgó leyes raciales y participó en el encarcelamiento de judíos. El Cuerpo de Voluntarios Serbios bajo el mando de Dimitrije Ljotić ayudó a las SS en esta tarea.
Dinamarca fue ocupada por la Wehrmacht desde el 9 de abril de 1940. En un principio, se permitió que su gobierno elegido democráticamente siguiera funcionando bajo la ocupación alemana. Impidió con éxito la introducción de la estrella judía y las leyes raciales.
Al crecer la resistencia danesa en el verano de 1943, la administración militar alemana decidió deportar a los judíos daneses. Debido a que el 1 de octubre de 1943 se había filtrado como fecha de detención, 7200 de ellos pudieron escapar a tiempo en barcos de pesca hacia la Suecia neutral. 483 judíos daneses fueron deportados a Theresienstadt, donde sobrevivieron todos menos 50 (véase Rescate de los judíos daneses).
En Noruega, el gobierno colaboracionista de Vidkun Quisling, supervisado por el comisario del Reich Josef Terboven, no tomó inicialmente medidas abiertas contra los judíos.
A continuación, de octubre de 1942 a febrero de 1943, las fuerzas noruegas y alemanas llevaron a cabo las deportaciones y la arianización de las propiedades en pasos rápidos y sistemáticos.
No se introdujo una estrella judía, a diferencia de lo que ocurrió en los demás países europeos occidentales ocupados. 734 judíos noruegos fueron asesinados en Auschwitz.
Finlandia se negó a extraditar a los judíos finlandeses. Algunos de ellos lucharon en el bando alemán contra la Unión Soviética.
Eslovaquia
El régimen títere de Eslovaquia bajo el mando de Jozef Tiso, formado en marzo de 1939, ya había comenzado sus propias deportaciones de judíos eslovacos a Hungría y a campos de trabajo en noviembre de 1938.
Ante la insistencia del primer ministro eslovaco Vojtech Tuka, unos 58.000 judíos eslovacos fueron deportados al distrito de Lublin, Auschwitz y Majdanek a partir de marzo de 1942 bajo la dirección de Eichmann.
La mayoría murió allí de hambre, trabajos forzados y epidemias. En agosto de 1942, estos transportes se detuvieron temporalmente tras las protestas de la iglesia. Dos años después, la Wehrmacht ocupó Eslovaquia; un Einsatzgruppe separado encarceló y deportó a unos 12.000 judíos eslovacos que se habían escondido.
República Checa
El Protectorado de Bohemia y Moravia, establecido el 16 de marzo de 1939 inmediatamente después de la disolución de Checoslovaquia, era territorio inmediato del Reich y sólo tenía una autoadministración extremadamente limitada.
En julio, las SS establecieron la Oficina Central para la Emigración Judía en Praga, que a partir de 1941 ejecutó la deportación sistemática de los judíos checos a los campos de exterminio.
En octubre de 1941 Reinhard Heydrich dio la orden de deportar a todos los judíos del Protectorado al campo de concentración de Theresienstadt, que fue creado como campo de recogida y tránsito.
A partir de diciembre de 1941, los judíos fueron sometidos a una prohibición general de salir del país. Un total de 81.000 judíos de las tierras checas fueron deportados a campos de concentración y exterminio. Alrededor de 10.500 de ellos sobrevivieron a la guerra.
Hungría
Hungría fue oficialmente aliada de la Alemania nazi desde finales de 1940 hasta octubre de 1944, cuando se unió al Pacto de las Tres Potencias. Había ocupado los Cárpatos-Ucrania y Hitler le concedió la parte norte de Transilvania en 1940.
Inmediatamente después de la invasión de la Unión Soviética (a partir del 22 de junio de 1941), en la que participó Hungría, el gobierno de Miklós Horthy comenzó a expulsar a los judíos de los territorios ocupados por Hungría a través de las fronteras orientales y a deportarlos a la Galitzia Oriental.
Esto contribuyó a la masacre de Kamenez-Podolsk, donde se habían reunido 14.000 judíos húngaros deportados. Posteriormente, Horthy se abstuvo de realizar más deportaciones, pero creó batallones de trabajadores forzados judíos para que lucharan con las tropas húngaras contra el Ejército Rojo. De ellos, unos 42.000 murieron, muchos también como resultado de los asesinatos cometidos por los policías alemanes.
Como Horthy aún no había deportado a los judíos húngaros restantes a pesar de la proximidad del Ejército Rojo, la Wehrmacht ocupó Hungría en marzo de 1944 (Operación Margarethe).
Un Einsatzkommando de las SS enviado por orden de Hitler, el Kommando Eichmann (llamado así por su líder Adolf Eichmann), creó guetos para los judíos con la ayuda de funcionarios y policías húngaros proalemanes.
Desde el 15 de mayo de 1944, un total de 437.000 judíos húngaros fueron deportados a Auschwitz, primero desde las provincias periféricas, y desde julio de 1944 también desde Budapest; 320.000 de ellos fueron directamente gaseados allí.
Muchos cuerpos fueron incinerados al aire libre porque los crematorios no funcionaban lo suficientemente rápido. 15.000 judíos fueron deportados a Strasshof an der Nordbahn, en la Baja Austria, en contra del principio de Hitler de 1941 de no introducir más judíos en el Reich alemán.
Tras las masivas protestas de las potencias occidentales y del Vaticano, Horthy hizo interrumpir los transportes el 6 de julio. Eichmann pudo entonces realizar algunos transportes más.
El 15 de octubre, los Cruzados de la Flecha, de extrema derecha, logran dar un golpe de Estado contra Horthy con ayuda de Alemania. Asesinaron a unos 9000 judíos del gueto de Budapest. Muchos residentes del gueto lograron sobrevivir temporalmente con pasaportes de protección suecos o suizos.
Sin embargo, unos 78.000 de los judíos que quedaban en Hungría fueron capturados y enviados en marchas de la muerte hacia Austria por Eichmann. Los judíos tuvieron que realizar trabajos forzados en los campos del Südostwall.
El general de las Waffen-SS Hans Jüttner quedó tan impresionado por lo que vio durante una visita de inspección que se quejó al jefe superior de las SS y de la policía en Hungría, Otto Winkelmann.
Fase final
Ya a finales de 1941, tras la batalla perdida ante Moscú, los autores del Holocausto en la RSHA planearon eliminar las huellas de los asesinatos masivos nazis antes de que el Ejército Rojo pudiera descubrirlas. A partir del otoño de 1942, los cuerpos fueron exhumados y quemados en Kulmhof y Belzec.
El campamento estaba cerrado. Los edificios y las vallas del campo de Treblinka tuvieron que ser demolidos por los “judíos trabajadores”; luego fueron fusilados. El terreno fue arado y se plantaron árboles en él.
Después de que los soldados de la Wehrmacht descubrieran fosas comunes de víctimas de la masacre soviética de Katyn en abril de 1943, la RSHA inició la “Sonderaktion 1005”.
Varios Sonderkommandos obligaron a los judíos y a los prisioneros de guerra soviéticos a desenterrar las fosas comunes de los judíos y a quemar sus cuerpos, por ejemplo en Babyn Jar, cerca de Kiev.
Tenían que triturar los huesos de las víctimas de los asesinatos y esparcirlos en los bosques junto con las cenizas de los cadáveres. En marzo de 1944, estos trabajadores forzados también fueron asesinados como testigos no deseados.
Tales intentos de encubrimiento siguieron en Polonia y los Balcanes. Sin embargo, como los fusilamientos masivos y la ubicación de los campos difícilmente podían mantenerse en secreto, casi todas las fosas comunes de los crímenes nazis se descubrieron después del final de la guerra.
Desde la batalla perdida por Stalingrado en marzo de 1943, la Wehrmacht se retiró gradualmente de Europa del Este. Los prisioneros alemanes no debían caer en manos del Ejército Rojo bajo ninguna circunstancia.
Por lo tanto, durante la retirada, los guardias, la Gestapo y la policía de seguridad llevaron a cabo muchas masacres de decenas de miles de prisioneros de la prisión y del campo, en parte por iniciativa propia y en parte por órdenes centrales.
Por ejemplo, el 20 de julio de 1944, el jefe de la policía de seguridad del Generalgouvernement ordenó la “evacuación total” de todas las prisiones de allí, la “liquidación” de los reclusos si el transporte era imposible, la quema de los cuerpos y la voladura de los edificios.
En consecuencia, las administraciones de los campos y los jefes de la policía regional organizaron los primeros transportes al oeste desde diciembre de 1943, seleccionando y asesinando directamente a las personas “no aptas para el transporte”.
En enero de 1945 comenzó la “evacuación” de todos los campos de concentración del este, que continuó hasta los últimos días de la guerra en abril. 17.000 personas del campo de concentración de Stutthof y 58.000 de Auschwitz tuvieron que marchar a pie hacia el oeste.
Los que no venían o caían eran fusilados por los guardias, algunos de ellos locales, al pasar por un pueblo. Miles de personas también murieron durante el transporte en trenes completamente abarrotados, así como en los campos de recepción. Sólo unas 1500 personas de estas dos marchas de la muerte llegaron vivas al Altreich.
En estas medidas, los aproximadamente 200.000 judíos que habían sobrevivido a los campos de trabajos forzados y de exterminio hasta ese momento fueron tratados de nuevo con especial brutalidad. Se calcula que unas 100.000 personas perecieron en las marchas de la muerte, y un total de 300.000 en los asesinatos de prisioneros.
A partir de febrero de 1945, las autoridades nazis también hicieron quemar archivos. Los Gauleiters emitieron circulares ordenando la destrucción de “órdenes secretas del Führer” y otros documentos secretos sobre órdenes de asesinato y exterminio.
Número total de víctimas judías
Hasta 1990, el número de víctimas del Holocausto sólo podía estimarse de forma aproximada. Con el paso del tiempo, los periódicos nazis han citado a menudo cifras realistas de víctimas: El 13 de mayo de 1944, Der Danziger Vorposten (El puesto de avanzada de Danzig), por ejemplo, escribió sobre las “grandes pérdidas” de judíos en Europa del Este.
Sólo en Polonia y Hungría, cinco millones de judíos habían sido “eliminados”, y otro millón y medio fueron sometidos a las correspondientes “medidas legales”.
En 1946, en el juicio de Núremberg a los principales criminales de guerra, se mencionó por primera vez la cifra aproximada de seis millones de judíos asesinados. En una declaración jurada, Wilhelm Höttl, empleado de la Oficina Principal de Seguridad del Reich hasta 1945, dijo que Eichmann le había informado:
“Alrededor de cuatro millones de judíos fueron asesinados en los diversos campos de exterminio, mientras que otros dos millones encontraron la muerte de otras maneras, la mayoría de los cuales fueron asesinados por los pelotones de fusilamiento por los Einsatzkommandos de la Policía de Seguridad durante la campaña contra Rusia.”
Sin embargo, los investigadores del Holocausto supusieron inicialmente que entre 1939 y 1945 fueron asesinados menos judíos: Gerald Reitlinger los estimó entre 4,2 y 4,7 en 1953, y Raúl Hilberg en 5,1 millones en 1961. Martin Gilbert llegó a los 5,7 millones en 1982.
En 1987, la Enciclopedia del Holocausto, escrita por un colectivo internacional de autores, recopiló las estimaciones más precisas posibles en ese momento de muchos países individuales y llegó a unos 5,6 millones.
La liberación de los archivos soviéticos desde 1990 ha permitido verificar las cifras de víctimas de Polonia y la Unión Soviética, que antes eran inciertas, por ejemplo, a partir de las listas de deportaciones, los horarios de los trenes y las listas de miembros de las comunidades judías antes y después del Holocausto.
Resultó que el número de víctimas de los campos de concentración de Auschwitz era menor de lo que se suponía, pero que sólo allí habían sido asesinadas 1,1 millones de personas, entre ellas al menos 900.000 judíos.
En Dimension des Völkermords (publicado en 1991, 2ª edición en 1996), Wolfgang Benz trató todas las fuentes, la evaluación y los métodos de cálculo del número de víctimas accesibles desde 1990.
Burkhard Asmuss publicó en 2002 una lista con estimaciones en parte más aproximadas. En total, esto confirmó un número total de víctimas de al menos 5,6 a 6,3 millones de personas judías asesinadas. Además, hay cifras de heridos y desplazados.
En diciembre de 2010, el memorial de Yad Vashem en Jerusalén nombró a más de cuatro millones de víctimas en su archivo personal, es decir, como identificadas. 2,2 millones de estos nombres fueron aportados por familiares o amigos, los demás procedían de archivos o investigaciones.
Responsables
El Holocausto no fue un proyecto de una sola autoridad y no sólo fue llevado a cabo por ciertos autores encargados de hacerlo, sino que fue posible, apoyado, planificado, organizado y llevado a cabo por muchas instituciones en todos los ámbitos de la sociedad alemana.
Desde las investigaciones de Raúl Hilberg, se han examinado los procesos burocráticos de toma de decisiones, la división del trabajo, las responsabilidades y su interacción, pero también los intereses comunes, los consensos ideológicos y las alianzas prácticas entre las antiguas y las nuevas élites, los dirigentes y las poblaciones.
Los historiadores asumen hoy que hasta 500.000 alemanes y austriacos, en su mayoría hombres, participaron en el asesinato de los judíos “tanto en los escritorios como en los escenarios”, así como varios cientos de miles de colaboradores de los estados ocupados o aliados de Alemania. Los principales responsables fueron miembros de todos los pilares del poder del Estado nazi:
- Hitler y el estrecho círculo de dirigentes del régimen nazi, que determinaron las directrices de la política de exterminio y las plasmaron en órdenes y decretos generales,
- el partido de masas NSDAP, que desencadenó la propaganda incendiaria que preparó y acompañó el Holocausto, cuyos Gauleiters y Ortsgruppenleiters promovieron la privación de derechos y la deportación de los judíos y otros grupos víctimas en su zona, cuyas SA y Juventudes Hitlerianas participaron directamente en acciones de persecución y asesinato en el periodo de preguerra (por ejemplo, los boicots judíos de 1933 y siguientes, los pogromos de noviembre de 1938) y hacia el final de la guerra (crímenes de la fase final contra los prisioneros de campos de concentración en las marchas de la muerte, etc.);
- las SS como una organización de terror de élite comprometida personalmente con el “Führer”, cuyas subdivisiones ampliamente ramificadas llevaron a cabo la política racista de población y exterminio en los territorios conquistados e incorporados y organizaron allí el correspondiente sistema de campos y guetos. Aquí, no sólo los Einsatzgruppen, sino también los batallones de policía y sus respectivos superiores, los altos mandos de las SS y de la policía, así como el cuartel general de las SS -especialmente la Oficina Principal de Seguridad del Reich- tienen asignada una responsabilidad principal en los asesinatos en masa.
- la Gestapo, la policía del orden, la policía de seguridad y la policía criminal: debían localizar, vigilar y “eliminar” al mayor número posible de “enemigos del Reich y del pueblo” y para ello colaboraban con las SS.
- La Wehrmacht: Su alto mando y sus generales apoyaron los objetivos de exterminio de la guerra contra la Unión Soviética, los pusieron en práctica mediante órdenes contrarias al derecho internacional y colaboraron en el exterminio de los judíos de muchas maneras, por ejemplo, proporcionando soldados para los fusilamientos en masa, imponiendo el marcaje de los judíos en los territorios ocupados, segregando a los prisioneros de guerra judíos y haciendo que los judíos fueran asesinados como partisanos o asesinándolos ellos mismos.
- Muchas asociaciones y empresas comerciales e industriales que se beneficiaron y participaron en la arianización, el trabajo forzado y la construcción de la industria de exterminio en los campos.
- las administraciones civiles y militares de ocupación, especialmente en Europa del Este, que organizaron y llevaron a cabo la explotación económica y la política demográfica racista en sus territorios, entraron en algunos casos en una carrera por “desjudicializarlos” y presionaron a las autoridades centrales de Berlín para que lo hicieran. El responsable era el Ministerio del Reich para los Territorios Orientales Ocupados, bajo el mando de Alfred Rosenberg en Berlín, el llamado Ostministerium, al que también estaba subordinado, por ejemplo, el Reichskommissariat Ostland.
- el personal de muchas autoridades estatales y administrativas que participaron en la persecución, la exclusión, la deportación y el exterminio de los judíos con leyes, ordenanzas, actos administrativos y medidas concretas: “Apenas había una autoridad […] que no fuera responsable ‘de oficio’ de la ‘solución’ de un ‘asunto judío'”.
Los grupos de autores se consideran indirectos, pero no por ello menos responsables:
- Los institutos científicos, las universidades y las facultades que -por ejemplo, en medicina, etnología y ordenación del territorio- aportaron razones ideológicas a la investigación impulsada por los intereses, elaboraron planes, adjudicaron contratos y participaron en campañas de asesinatos, por ejemplo, tomando cadáveres para “estudios raciales anatómicos” o prisioneros vivos para experimentos humanos.
- las iglesias, que facilitaron sus registros de bautismo y matrimonio para la inscripción de “no arios”, crearon ellas mismas “pruebas arias” y exoneraron predominantemente a los ejecutores morales.
- Sectores de la población del Reich alemán y de los territorios ocupados que apoyaban la persecución de los judíos.
Conocimiento del Holocausto durante la época nazi
Tercer Reich
La propaganda nazi siguió una doble estrategia en público: por un lado, los portavoces de la dictadura nazi hablaban abiertamente de “la cuestión judía”, del exterminio y la aniquilación de los judíos; por otro lado, dejaban deliberadamente abierto cuándo y cómo sucedería esto.
La retórica ambigua pretendía mantener a los alemanes en la oscuridad sobre lo que realmente estaba ocurriendo. La creciente persecución de los judíos en Europa ocurrió ante los ojos de todos.
Las deportaciones tuvieron lugar en plazas públicas y estaciones de tren, pero se presentaron como “reasentamientos” en campos de trabajo. Con respecto a las acciones de exterminio, el régimen ordenó el más estricto secreto; a los miembros de las SS se les prohibió informar sobre ello bajo amenaza de pena de muerte.
El aislamiento, la privación de derechos, el empobrecimiento y la desaparición gradual de los judíos de la vida social del Reich alemán eran evidentes. Las deportaciones fueron aceptadas por la mayoría de los alemanes.
A medida que avanzaba el Holocausto, se iban filtrando cada vez más detalles; a veces no se podía controlar estrictamente el secreto y a veces no se castigaban las infracciones.
Algunos alemanes se enteraron de que el “reasentamiento” significaba en realidad un asesinato en masa por los soldados que estaban de permiso en casa, por escuchar la radio del enemigo, por la “propaganda susurrante” (Hannah Arendt).
El resistente Helmuth James Graf von Moltke escribió en 1943: “Al menos nueve décimas partes de la población no saben que hemos matado a cientos de miles de judíos”. Pero incluso el décimo que había recibido información más detallada -con pocas excepciones- no hizo nada al respecto. El no saber y el no querer saber sobre el Holocausto se fusionaron.
Aliados
Desde 1933, los países extranjeros criticaron la política interior nacionalsocialista, especialmente la persecución de los judíos y otras minorías. Sin embargo, las cuotas de inmigración para los refugiados judíos a los EE.UU. se mantuvieron sin cambios.
En la Conferencia de Évian de julio de 1938, iniciada por el presidente estadounidense Roosevelt, casi ningún Estado participante estaba dispuesto a aceptar refugiados judíos o a aumentar sus cuotas de inmigración.
Tras el comienzo de la guerra, las críticas de los aliados se intensificaron; sin embargo, los judíos europeos no fueron evacuados de forma exhaustiva como medida preventiva contra el avance de las tropas del Eje.
Desde 1941, los aliados tuvieron conocimiento de la política de exterminio sistemático del régimen nazi al descifrar los códigos de los informes periódicos de la policía a Berlín. Las condenaron con extrema dureza y también las utilizaron para justificar su estrategia de guerra.
A mediados de diciembre de 1942, EE.UU., Gran Bretaña y otros diez gobiernos advirtieron al gobierno alemán que “los responsables no escaparían al castigo” (Declaración Interaliada sobre la Destrucción de los Judíos del 17 de diciembre de 1942).
Sin embargo, no tomaron medidas específicas para acabar o detener el Holocausto. Desde el momento en que los Estados Unidos entraron en la guerra, su guerra se dirigió a la rendición completa del régimen nazi.
Cuando se publicaron las primeras noticias sobre el exterminio masivo, como un artículo en el Daily Telegraph escrito por Szmul Zygielbojm sobre los gaseos de judíos, el Departamento de Estado de EE.UU. intentó suprimir su publicación.
Bajo la presión de la opinión pública, los representantes de EE.UU. y el Reino Unido se reunieron en la Conferencia de las Bermudas en abril de 1943 para discutir formas de ayudar a los refugiados.
Al igual que la Conferencia de Évian de antes de la guerra, no fue concluyente. Sólo después de la intervención del Secretario del Tesoro Henry Morgenthau, Roosevelt anunció la creación de la Junta de Refugiados de Guerra el 22 de enero de 1944. Esta junta contribuyó al rescate de cientos de miles de judíos.
El gobierno británico obstruyó y en algunos casos omitió la posible ayuda. Cuando en diciembre de 1942 algunos parlamentarios británicos exigieron que se prometiera refugio a los refugiados judíos, el Ministro de Asuntos Exteriores británico se negó alegando que había “problemas de seguridad” y “problemas geográficos”.
A principios de 1943, se supo que 70.000 judíos rumanos podrían haber sido rescatados depositando una determinada suma en Suiza. Sin embargo, el gobierno había bloqueado el plan, temiendo un debilitamiento de su propia posición y un fortalecimiento de la alemana.
Las autoridades soviéticas extraditaron a los judíos alemanes -incluidos muchos comunistas que habían buscado refugio en la Unión Soviética- a los nazis tras la conclusión del Pacto Hitler-Stalin en agosto de 1939.
Tras la invasión alemana de la Unión Soviética en junio de 1941, no se tuvo en cuenta el peligro especial que corrían los judíos soviéticos. La información soviética ocultó la política de exterminio alemana.
Se calcula que entre 20.000 y 30.000 judíos participaban en grupos partisanos en toda Europa. En la Polonia ocupada por los alemanes y en la Unión Soviética, miles de personas huyeron a los pantanos o a los bosques y se unieron a los partisanos, aunque no todos los grupos partisanos acogieron a los judíos.
Resistencia e intentos de rescate
Judíos
El 31 de diciembre de 1941, Abba Kovner publicó un folleto en el que llamaba a los judíos de todo el mundo a resistir, criticando a las víctimas por dejarse llevar “como ovejas al matadero”. Esto creó el persistente cliché del comportamiento sin resistencia de todas las víctimas. Sólo a partir de los años 80 la investigación ha diferenciado y corregido esta imagen.
Sólo unos pocos judíos sospechaban el alcance de lo que estaba ocurriendo. Muchos pensaban que las informaciones sobre los campos de exterminio masivo, que circulaban cada vez más en los guetos de Polonia, Lituania y Bielorrusia hacia 1942/43, eran sólo rumores.
Un plan de exterminio contra todos los judíos parecía al principio increíble para la mayoría, aunque sólo fuera por las dimensiones. Muchos creyeron que al menos podrían sobrevivir como trabajadores esclavos hasta que los alemanes fueran derrotados.
Un contraejemplo y un impulso para la resistencia judía en su conjunto fue el levantamiento en el gueto de Varsovia del 19 de abril al 16 de mayo de 1943, organizado por la organización de lucha judía “ZOB”, cuando los nacionalsocialistas querían disolver completamente el gueto y deportar a todos los judíos restantes a los campos de exterminio, especialmente a Treblinka.
Los mensajeros habían introducido armas en el gueto judío sellado arriesgando sus vidas. Con estas armas, la organización clandestina pudo inicialmente infligir grandes pérdidas a los escuadrones de evacuación de las SS invasoras y ponerlos en fuga.
Cuando las SS volvieron con tanques y piezas de artillería, los grupos de la resistencia judía siguieron resistiendo en una lucha casa por casa que duró unas cuatro semanas, a pesar de estar en inferioridad numérica. Finalmente tuvieron que rendirse y fueron fusilados en su mayoría. Sólo algunos de los implicados pudieron salvarse a través de las alcantarillas.
También se formaron grupos de resistencia en otros guetos judíos, que ayudaron a los residentes del gueto a escapar e iniciaron revueltas individuales, por ejemplo en Białystok y Vilna.
Además, en algunos campos se produjeron levantamientos de prisioneros judíos, como el de Treblinka, de unos 400 prisioneros, el 2 de agosto de 1943, que provocó una fuga masiva de los internos del campo judío y que tenía como objetivo la destrucción del campo.
El 14 de octubre de 1943, los prisioneros de guerra judíos soviéticos encabezaron el levantamiento de Sobibór en el este de Polonia. Los implicados mataron a nueve miembros de la guardia, lo que provocó un levantamiento masivo de prisioneros. 65 prisioneros judíos lograron escapar. A finales de 1943, los nazis abandonaron el campo.
En el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau hubo unos 700 intentos de fuga, de los cuales unos 300 tuvieron éxito. El 7 de octubre de 1944, el Sonderkommando judío, asignado a los hornos de cremación de los cadáveres gaseados, se rebeló. Parte del Crematorio IV fue destruido con explosivos introducidos de contrabando por mujeres. 250 prisioneros intentaron escapar, pero pronto fueron capturados y asesinados.
En toda Europa, miles de judíos escondidos participaron en la guerra de partisanos contra los ocupantes alemanes, especialmente en Francia, Bélgica, los Países Bajos, Italia, los Estados balcánicos, la Unión Soviética y Grecia.
En Europa del Este, especialmente en la católica Polonia, los judíos que habían escapado de los campos de concentración y los guetos rara vez podían unirse a los grupos partisanos existentes, ya que algunos opositores nazis allí también eran antisemitas.
Por eso se formaron allí unidades de partisanos judíos que, a pesar de su inexperiencia inicial, pronto fueron considerados como luchadores especialmente decididos y motivados contra los alemanes.
El Ejército Rojo, que avanzaba, les suministró armas, en parte de forma preferente, sobre todo para la “guerra ferroviaria” con ataques y acciones de sabotaje contra los transportes ferroviarios de la Wehrmacht hacia el Frente Oriental.
En la “Operación Antorcha”, los combatientes de la resistencia judía asaltaron la fortaleza de Argel, que se consideraba inexpugnable, desde el interior y contribuyeron así de forma decisiva al desembarco de los aliados y a su posterior y exitosa campaña contra la Wehrmacht alemana en el norte de África.
Muchos judíos que pudieron emigrar a países extranjeros seguros en la década de 1930 y al comienzo de la guerra se unieron a las tropas aliadas allí. “Cientos de miles de judíos lograron huir al interior de la Unión Soviética”.
De los judíos que permanecieron bajo la ocupación nazi, alrededor de 1,5 millones fueron víctimas de asesinatos en masa En muchos ejércitos había unidades judías separadas, como la Brigada Judía del Ejército Británico.
10.000 judíos de habla alemana lucharon allí, alrededor de 9500 en las fuerzas armadas estadounidenses. Entre 350.000 y 500.000 judíos lucharon en diversas posiciones, a menudo de liderazgo, en el Ejército Rojo en la guerra germano-soviética, incluyendo muchas mujeres.
Esto significa que uno de cada cuatro soldados del Ejército Rojo era de origen judío. Su revista publicada por el “Comité Judío Antifascista” escribió, en yiddish, que la guerra era Far zayn foterland un zayn yidishn folk.
Hacia el final de la guerra, se fundó el movimiento de refugiados judíos Beriha (que en hebreo significa “huida”), con cuya ayuda unos 250.000 judíos pudieron escapar de los países de Europa del Este entre 1944 y 1948.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los judíos alemanes emigrados a menudo sirvieron a los aliados como traductores en la Alemania ocupada. Se calcula que en toda Europa hasta 1,5 millones de judíos participaron en la lucha militar y partisana regular contra el dominio nazi.
En Berlín, el grupo sionista Chug Chaluzi trató de encontrar vías de escape en el extranjero o de organizar la vida de los judíos en la ilegalidad, procurando y distribuyendo cartillas de racionamiento, documentos de identidad falsos y dinero.
Alemanes no judíos
Ocasionalmente, los alemanes no judíos también se resistieron al genocidio planificado y en curso de los judíos. Estos actos de rescate estaban asociados a un peligro constante para la vida y eran poco frecuentes.
El industrial alemán Oskar Schindler salvó del exterminio a 1.200 judíos que realizaban trabajos forzados en el Reich alemán, declarándolos imprescindibles para su empresa hasta el final de la guerra y pagando personalmente su manutención.
El grupo berlinés conocido como la Capilla Roja también escondía a los judíos y les ayudaba a obtener pasaportes falsos con los que podían salir del país. La oficina de Grüber de la Iglesia Confesora ayudó a los cristianos de origen judío y a los judíos a abandonar el país a partir de 1938. Había un punto de contacto similar en el lado católico.
El 27 de febrero de 1943, los cónyuges y familiares de los “judíos mixtos” que habían sido empleados como trabajadores forzados en las fábricas de armamento de Berlín y que ahora iban a ser deportados, se reunieron frente a la sede de la Gestapo en la Rosenstraße de Berlín. Esta fue la única manifestación de protesta pública durante la guerra contra la deportación, que además tuvo éxito: las personas encarceladas fueron liberadas.
La desaparición de residentes judíos durante la época nazi para salvarlos de la deportación dio lugar a la expresión “vivir como un submarino”. En parte, los interesados intentaron hacer verosímil esta desaparición fingiendo un suicidio o anunciando un viaje. La desaparición de la lista de población podría tener graves consecuencias para la persona designada como submarino y para sus ayudantes.
En caso de ser descubierto, la persona sin permiso de residencia válido fue detenida. Sin embargo, no podía esperar un proceso judicial, sino que por regla general se convertía en un prisionero en un campo de concentración.
Antes, sin embargo, vino un periodo de interrogatorios y torturas por parte de la Gestapo, que utilizó este método para buscar más “submarinos”. Si se conocía la conexión con otros ayudantes, también se ponían en peligro de forma masiva.
Las amenazas legales o de hecho podían diferir según el territorio del Reich o el estatuto de ocupación y la posición de la persona respectiva en relación con el poder de ocupación, la policía o las oficinas del NSDAP.
En Alemania había relativamente muchas redes locales de ayuda encubierta que ayudaban a las personas necesitadas (refugiados, especialmente judíos). A menudo, los refugiados llevaban consigo direcciones de personas que no conocían, pero que sabían a través de otros que les ayudarían en su huida.
A menudo, los refugiados recibían otra dirección de estos ayudantes como nuevo punto de contacto en su camino. Por regla general, se trataba de personas privadas que, por conciencia, escondían a personas huidas o las ayudaban de otras maneras y no tenían en cuenta que ellos y su familia debían esperar cosas malas si eran descubiertos.
Estas redes surgieron en parte de los partidos y organizaciones políticas perseguidas, y en parte de grupos cristianos.
En muchos casos, las personas actuaron a favor de estas redes de fuga porque sus familiares ya habían sido asesinados por el NSDAP o la Gestapo y, por lo tanto, posiblemente tenían su propia vida en baja estima, o por un profundo humanismo interior que no había sido sacudido por la propaganda de los nacionalsocialistas, que entretanto había durado años: todavía se requiere una investigación científica más profunda sobre esto.
Era difícil que una persona se escondiera en un país dominado por una economía de guerra. Los alimentos no estaban disponibles en el mercado libre, sino sólo contra las secciones de las tarjetas de racionamiento, que requerían un derecho y su verificación.
Llevar equipaje podría despertar inmediatamente sospechas durante los controles. Permanecer más tiempo de lo habitual en un restaurante, una biblioteca o un cine puede desencadenar consultas sobre la identidad. La Gestapo trató de infiltrar a los informadores en las redes; un ejemplo muy conocido es el de Stella Goldschlag.
Estados ocupados o aliados
Un pequeño número de judíos se salvó porque los gobiernos de sus países de origen no cedieron a la demanda de extradición del Reich alemán.
Finlandia, aliada de Alemania en la guerra contra la Unión Soviética desde 1941, no extraditó a la mayoría de sus judíos, a pesar de que Himmler se lo había exigido al gobierno finlandés durante una visita a Finlandia en el verano de 1942.
Se dice que el jefe de gobierno Rangell respondió que los judíos de Finlandia eran ciudadanos como los demás y que también sirvieron como soldados en la guerra contra la Unión Soviética. Sin embargo, esta práctica se detuvo ya en diciembre de 1942, después de que los periódicos y algunos políticos protestaran contra ella. Es cierto que a los refugiados judíos se les negó temporalmente la entrada a Finlandia; pero los aproximadamente 1.800 judíos finlandeses escaparon de las garras de los alemanes. Sin embargo, algunos judíos extranjeros fueron extraditados por ser comunistas. Investigaciones recientes han demostrado que Finlandia extraditó un total de 129 refugiados al Reich alemán entre 1941 y 1944, además de más de 2.800 prisioneros de guerra soviéticos, de los cuales 78 eran judíos.
En Dinamarca, el rey Christian X. se puso del lado de los judíos cuando las autoridades de ocupación alemanas también quisieron obligarles a llevar la estrella judía. El alemán Georg Ferdinand Duckwitz advirtió a la resistencia danesa de las inminentes incursiones de las SS. En septiembre y octubre de 1943, con la ayuda de gran parte de la población, la mayoría de los aproximadamente 6.000 judíos que vivían en el país fueron llevados de contrabando a la Suecia neutral, que estaba dispuesta a aceptarlos. Bajo la presión diplomática de los daneses, Adolf Eichmann recibió el 2 de noviembre de 1943 la promesa salvadora de que los judíos deportados de Dinamarca no serían transportados desde Theresienstadt a los campos de exterminio.
En Italia, la Delegación Judía para la Asistencia a los Emigrantes (DELASEM) apoyó inicialmente a los judíos extranjeros e italianos en los campos de internamiento y en su salida hacia países seguros. Tras la ocupación de Italia en septiembre de 1943, tuvo que pasar a la clandestinidad y, con el apoyo de sacerdotes, partisanos y policías, proporcionó a los judíos perseguidos documentos falsos, dinero y alojamiento. Si bien la actitud de la Iglesia y del Papa Pío XII en el Holocausto se ve con ojos críticos, clérigos individuales, cardenales, hermandades monásticas y conventos ayudaron desinteresadamente a los judíos.
El ejemplo de Bulgaria -también aliada de Alemania- también demuestra que una resistencia decidida podría frustrar con éxito los planes alemanes. Aquí, gracias a la firme actitud del gobierno y de la población, se salvaron unos 50.000 judíos.
En Polonia, además de la gente que extraditaba a los judíos -muchos también para sobrevivir ellos mismos-, había algunos grupos (también católicos), como la Żegota, que ayudaban a los judíos, a pesar de que, a diferencia de lo que ocurría en Europa occidental, esto no sólo amenazaba con la pena de muerte para el ayudante individual, sino regularmente también para su familia o el pueblo entero. Más de medio millón de judíos polacos sobrevivieron al Holocausto, muchos gracias a la ayuda de la población. Muchos polacos estaban horrorizados por el asesinato de niños judíos y los escondían, por ejemplo, en el campo, con los partisanos o en monasterios católicos. Así, los polacos también representan más de un tercio de todos los honrados en Yad Vashem como Justos entre las Naciones.
Suiza
La neutral Suiza, rodeada por las potencias del Eje, no extraditó a ningún judío con ciudadanía suiza. Durante la guerra, aceptó legalmente a decenas de miles de refugiados, entre ellos muchos judíos; muchos más consiguieron cruzar la frontera ilegalmente y fueron retenidos en el país por las autoridades (tolerados) o por particulares (ilegales). Un total de 275.000 refugiados sobrevivieron en Suiza, 26.000 de ellos judíos que habían huido a Suiza desde el extranjero. Sin embargo, un gran número desconocido de refugiados también fue devuelto en la frontera o los que habían entrado ilegalmente fueron entregados a los nacionalsocialistas.
Alemania exigió repetidamente a Suiza que no acogiera a más judíos y que extraditara a los judíos que habían huido. Al menos esta última exigencia no se cumplió. Durante la guerra, Suiza trató de encontrar un equilibrio entre sus principios humanitarios (acogiendo a los refugiados) y sus intereses militares de autoprotección (manteniendo a raya las intenciones de invasión de los nazis).
Liberación de los campos por los aliados
Según el progreso de los ataques aliados contra la coalición de Hitler, los supervivientes de los campos fueron liberados en momentos muy diferentes. Como ejemplos, se mencionan los campos de concentración a los que llegó primero uno de los aliados en su sección frontal.
1944
- 23 de julio: El Ejército Rojo libera el campo de concentración de Majdanek, el primero de los grandes campos de concentración o exterminio de la Polonia ocupada por los alemanes.
- En agosto de 1944, los periodistas occidentales también pudieron informar desde el campo de concentración de Majdanek por primera vez (portadas en la revista Life el 28 de agosto y en el New York Times el 30 de agosto de 1944).
1945
Este:
- 27 de enero: El campo de concentración de Auschwitz-Monowitz fue liberado por la mañana, el campo principal de Auschwitz I y el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau a primera hora de la tarde por soldados de la 322ª División soviética.
Oeste:
- 11 de abril: A las 14:30, la 6ª División Blindada del 3er Ejército de los Estados Unidos llega al campo de concentración de Buchenwald.
- 12 de abril: los soldados canadienses liberan el campo de concentración de Westerbork, en los Países Bajos.
- 15 de abril: El campo de concentración de Bergen-Belsen es entregado a las tropas británicas por la Wehrmacht.
- 29 de abril: se produce la liberación del campo de concentración de Dachau por parte de las tropas estadounidenses que, entre otras cosas, descubren a su llegada el tren de la muerte procedente de Buchenwald. Este campo de concentración cercano a Múnich había sido el destino de varias marchas de evacuación y de la muerte en las que se enviaron prisioneros.
- El 10 de mayo, los últimos prisioneros del campo de concentración fueron liberados en Flensburg.
En algunos casos, las tropas aliadas confrontaron a la población de los pueblos circundantes con los hechos cometidos en los campos de concentración, y también se realizaron películas documentales como Campos de concentración nazis (1945).
- Los civiles alemanes tienen que pasar por delante de los muertos de los transportes de evacuación, Nammering, cerca de Passau, abril de 1945
- Niña alemana mirando a las víctimas exhumadas de un tren de evacuación
- En el campo de concentración de Dachau: Las Juventudes Hitlerianas ante el tren de la muerte (30 de abril de 1945)
Atención a los supervivientes, repatriación y emigración
Las asociaciones de presos se formaron en casi todos los campos liberados, donde inicialmente cumplían importantes funciones sociales (de supervivencia) para sus compañeros.
Los supervivientes del Holocausto fueron el grupo más afectado de las víctimas del nazismo, y una gran parte de ellos no pudieron o no quisieron regresar a sus países de origen (especialmente en Europa del Este y del Sudeste). Los aliados occidentales estaban mal preparados para este grupo de víctimas, y el Informe Harrison lo reveló ya en agosto de 1945. Esto llevó a que la Administración de Socorro y Rehabilitación de las Naciones Unidas, el Comité Intergubernamental para los Refugiados (Comité de Evian) y, con su sucesiva disolución a partir de 1946, la organización sucesora Organización Internacional de Refugiados, junto con las organizaciones de ayuda judías, organizaran una ayuda más específica. Algunos de los judíos supervivientes intentaron entrar ilegalmente en Palestina en el marco de la Bricha (huida de Europa oriental y sudoriental) y la Alija Bet (inmigración ilegal en el territorio del Mandato) o en parte en las zonas de ocupación de los Aliados occidentales. Los EE.UU. emitieron sólo unos pocos visados de entrada, y el Reino Unido impidió la entrada en la Palestina del Mandato para no alterar la proporción numérica entre judíos y árabes. Para resolver la crisis de los refugiados, se creó la Comisión de Investigación Anglo-Americana en 1946 y la Asamblea General de la ONU adoptó el Plan de Partición de la ONU para Palestina en 1947. Con la retirada de los británicos de Palestina en 1948, se fundó el Estado de Israel. A partir de entonces, los supervivientes podían inmigrar legalmente a Israel. El campo de Föhrenwald fue el campo de desplazados judíos de la República Federal de Alemania durante más tiempo (hasta 1957).
Consecuencias
Trauma de los supervivientes
Muchos supervivientes de los campos de exterminio y las personas que pudieron escapar de la amenaza de asesinato mediante la huida u otras circunstancias sufrieron y siguen sufriendo un trastorno de estrés postraumático (TEPT). El psiquiatra y psicoanalista William Niederland acuñó para ello el término síndrome del superviviente en la década de 1960.
Algunos supervivientes del Holocausto no pudieron ni pueden hablar de sus experiencias en los campos de exterminio, otros denunciaron e informaron como testigos presenciales en los juicios de Auschwitz. Se sabe que las consecuencias de los traumas se transmiten de forma transgeneracional a la segunda y tercera generación, por lo que pueden afectar a los nietos y bisnietos de los supervivientes.
Reacondicionamiento legal
La magnitud de los crímenes nacionalsocialistas sólo salió a la luz cuando las tropas aliadas liberaron las zonas donde se encontraban los campos de concentración y exterminio.
En la Conferencia de Yalta de febrero de 1945, los aliados habían acordado no sólo la desmilitarización, sino también la “desnazificación” continua de Alemania durante el tiempo posterior a su victoria, y reafirmaron esta decisión en la Conferencia de Potsdam a finales de julio de 1945.
El castigo de los crímenes nacionalsocialistas comenzó con los juicios de Núremberg abiertos por las potencias aliadas y los juicios posteriores entre 1945 y 1948, especialmente el juicio de Núremberg a los principales criminales de guerra.
Desde 1945, se han celebrado en Alemania Occidental un total de 912 juicios contra 1.875 personas por delitos de homicidio cometidos por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. De los acusados, 14 fueron condenados a muerte, 150 a cadena perpetua y 842 a una pena de prisión limitada.
A partir de 1949, tras la fundación de los dos estados alemanes, la persecución penal pasó a ser su responsabilidad. Sin embargo, pronto se paralizó como consecuencia de la Guerra Fría. Paralelamente, sin embargo, también se persiguió la anulación de las sentencias de injusticia nazi, así como la política de reparaciones alemana, especialmente en relación con las víctimas expropiadas.
En la RDA se celebraron varios juicios contra funcionarios subalternos del régimen nazi, en los que no se trataba tanto de su responsabilidad individual como de culpar al bando de Alemania Occidental. Los antiguos miembros del NSDAP podían hacer carrera en la RDA siempre que reconocieran el dominio exclusivo del SED.
En la República Federal de Alemania, la falta de una persecución enérgica se explica a menudo por la falta de interés de la población o por la influencia de los antiguos miembros del NSDAP en el Estado y la administración. La iniciativa de localizar a los autores del Holocausto se dejó principalmente en manos de particulares como Simon Wiesenthal y Beate Klarsfeld.
Sólo a raíz del juicio de los Einsatzgruppen de Ulm y del establecimiento de la Oficina Central de las Administraciones de Justicia del Estado para la Investigación de los Crímenes Nacionalsocialistas, la justicia de Alemania Occidental comenzó a perseguir los crímenes nazis a mayor escala a partir de 1958.
En ese momento, el presidente del Comité Internacional de Auschwitz, Hermann Langbein, y el fiscal jefe de Hesse, Fritz Bauer, lograron el procesamiento de una denuncia penal presentada por Adolf Rögner. Esto llevó a la detención del antiguo hombre de las SS y torturador Wilhelm Boger.
Después de que el servicio secreto israelí Mossad secuestrara a Adolf Eichmann de su país de refugio, Argentina, a Jerusalén en 1960, el juicio de Eichmann, aclamado internacionalmente, tuvo lugar allí en 1961.
La observadora del proceso Hannah Arendt describió la insensibilidad burocrática mostrada por Eichmann como la “banalidad del mal” en su libro “Eichmann en Jerusalén” y promovió así el debate sobre los motivos de los autores en la República Federal. Eichmann fue condenado a muerte y ahorcado en 1962.
Tras muchos años de investigación por parte de Bauer, en 1963 se abrieron en Fráncfort del Meno los principales procedimientos de los juicios de Auschwitz. Los testimonios y la gran cobertura mediática de estos juicios hicieron que muchos alemanes tomaran conciencia de los crímenes nazis, pero también reforzaron las exigencias de la opinión pública de que se “trazara una línea”.
Los acusados en los juicios de Auschwitz no mostraron ningún remordimiento y siempre invocaron el llamado “Befehlsnotstand”. Sus abogados defensores y parte de los medios de comunicación trataron de desacreditar los juicios como “juicios espectáculo”.
Dado que en un principio los crímenes nazis debían prescribir a los 20 años desde el momento del crimen en 1945, en 1965 tuvo lugar un debate sobre la prescripción en el Bundestag alemán. Inicialmente, el plazo de prescripción se pospuso a 1969 al tomar 1949 como año de fundación de la República Federal. En 1969 se amplió el plazo de prescripción en diez años, y en 1979 se levantó para el asesinato y el genocidio.
En los siguientes juicios, en su mayoría (como en muchos delitos graves) sólo se procesó a los autores que ejecutaban directamente los delitos en los rangos inferiores de la cadena de mando.
Los últimos juicios importantes contra los perpetradores nazis fueron los de Majdanek, celebrados entre 1975 y 1981 en el Tribunal Regional de Düsseldorf. De los 15 acusados originales, ocho fueron condenados, siete a penas de prisión de entre tres y doce años, uno a cadena perpetua. El veredicto provocó protestas en todo el mundo.
En Austria, los crímenes de guerra de la época nazi apenas fueron perseguidos. Sólo 20 personas han sido condenadas en Austria desde 1955, 23 fueron absueltas. Un memorando crítico de Simon Wiesenthal sobre la gestión de los crímenes nazis por parte de las autoridades austriacas no tuvo consecuencias.
Compensaciones
Las administraciones militares aliadas para la Alemania y Austria ocupadas dictaron normas -al igual que los posteriores gobiernos de la República Federal, la RDA y Austria- que suspendían todas las medidas del régimen de Hitler para la privación de derechos y la expropiación de los judíos.
La compensación total, al menos por las pérdidas materiales de los afectados, no tuvo lugar. Numerosos supervivientes de los campos de exterminio y sus herederos legales tuvieron que demandar, en algunos casos durante décadas, ante los tribunales alemanes y austriacos la restitución de bienes o el pago de indemnizaciones.
El gobierno de la RDA se declara de tradición antifascista. Hasta poco antes de la caída del Muro, rechazó todas las reclamaciones que pudieran derivarse de los actos del Reich alemán.
En cambio, según el punto de vista de la Alemania Federal, la República Federal es la sucesora legal del Reich. Esto ya dio lugar a una política de reparaciones bajo el primer canciller federal Konrad Adenauer, que preveía una compensación colectiva, al menos en cierta medida.
En las negociaciones con David Ben-Gurion, Adenauer acordó pagos de apoyo al Estado de Israel, que se consideraba el sucesor legal de los judíos asesinados. Estos pagos no eran en absoluto en interés de la República Federal, que quería ser un miembro respetado de la comunidad internacional de Estados.
Los llamados pagos de reparación siguen siendo rechazados por la extrema derecha alemana. Sin embargo, también fueron objeto de fuertes críticas en Israel (“dinero de sangre”).
A finales de 2010, según el Ministerio Federal de Finanzas, la República Federal había pagado unos 68.000 millones de euros en concepto de indemnización por la injusticia nazi, incluidas pensiones vitalicias para unos 29.000 supervivientes de la persecución nacionalsocialista.
Reacción eclesiástica
Las primeras declaraciones de la EKD tras el final de la guerra, como la Confesión de Culpa de Stuttgart (octubre de 1945) y la Palabra de Darmstadt (1947), no mencionaban el Holocausto, el antisemitismo y el antijudaísmo, sino que hablaban de la complicidad de los cristianos en la Guerra Mundial y en el ascenso y los crímenes del nacionalsocialismo.
Incluso estas declaraciones generales desencadenaron una amplia indignación pública y una feroz oposición en Alemania Occidental y recibieron poca aprobación. En unas palabras sobre la cuestión judía (1948), la dirección de la EKD llegó a interpretar el “destino judío” como un castigo de Dios para advertir a los judíos y como una advertencia para que se hicieran cristianos. No fue hasta 1950 cuando la EKD se distanció de esta visión y del antisemitismo.
En los años sesenta se inició un intenso debate que, desde la Declaración Sinodal Renana de 1980, se ha reflejado en numerosas confesiones de iglesias regionales sobre la “alianza no declarada” de Dios con el pueblo de Israel y en cambios en las constituciones de las iglesias regionales: El propio cristianismo se puso en cuestión sin la vida judía.
Dentro y fuera de la Iglesia Católica, el comportamiento del Papa Pío XII durante el Holocausto sigue siendo controvertido hasta hoy. Por un lado, había hecho campaña por la salvación de los judíos romanos, por otro lado, había guardado silencio sobre el Holocausto, aunque los hechos habían llegado a su conocimiento.
La confrontación crítica con su propia culpa de antijudaísmo y antisemitismo y con la responsabilidad de los católicos por el Holocausto sólo comenzó tras la muerte de Pío en 1958.
Su sucesor Juan XXIII se dirigió a los judíos como “hermanos” por primera vez en la historia del papado. El Concilio Vaticano II, del que fue iniciador, adoptó en 1965 la declaración Nostra aetate, que rechaza la teoría del asesinato de Dios, reconoce la autonomía del judaísmo y declara que la lucha contra el antisemitismo es un deber cristiano.
Negación y trivialización
Inmediatamente después del final de la guerra, los antisemitas y los revisionistas históricos comenzaron a negar o relativizar el Holocausto, a veces incluso a glorificarlo.
La negación del Holocausto es una tendencia básica en el extremismo de derecha, también es defendida por partes de la Nueva Derecha, el islamismo y el antisionismo, y se ha convertido en una corriente en red internacional.
La investigación sobre el antisemitismo clasifica la negación y la relativización como antisemitismo secundario.
En la República Federal de Alemania, la negación del Holocausto es punible según el artículo 130 (3) del Código Penal alemán (StGB) como incitación al pueblo, y según el artículo 189 del StGB como difamación de la memoria de los fallecidos. Leyes similares contra la negación del Holocausto se aplican también en algunos otros estados.
Memoria
En todo el mundo se celebran anualmente varios días de conmemoración del Holocausto, por ejemplo, a mediados de abril en Israel, como el día festivo de Yom haSho’a, el 27 de Nissan del calendario judío: las sirenas suenan en todo el país y la nación se detiene durante un minuto. En el Día de la Memoria del Holocausto de 2021 vivían en Israel unos 179.000 supervivientes del Holocausto.
En la actualidad, numerosos monumentos y museos de todo el mundo conmemoran el Holocausto (véase la lista de monumentos a las víctimas del nacionalsocialismo).
Además, iniciativas y organizaciones de los más diversos niveles y medios contribuyen a recordar y asumir el Holocausto. Algunas de estas iniciativas de trabajo de reconciliación son, por ejemplo, la Aktion Sühnezeichen y los servicios conmemorativos austriacos.
El monumento más importante al Holocausto es Yad Vashem, en Jerusalén, donde, entre otras cosas, se encuentra la Avenida de los Justos entre las Naciones.
En Alemania y los antiguos territorios ocupados por Alemania, los monumentos conmemorativos en los emplazamientos de los antiguos campos de concentración son de especial importancia, sobre todo el Museo Estatal Polaco Auschwitz-Birkenau.
Entre las instituciones más importantes se encuentran el Centro de Documentación de la Federación de Judíos Perseguidos por el Régimen Nazi en Viena, el Memorial del Holocausto de Estados Unidos en Washington, D.C., el Centro de Documentación Húngaro en Budapest, el Museo Judío de Berlín y el Monumento a los Judíos Asesinados de Europa en Berlín, inaugurado en 2005.
La base de datos JewishGen proporciona información genealógica. En muchas ciudades europeas existen también las llamadas Stolpersteine (piedras de tropiezo), que conmemoran individualmente a las víctimas de los nacionalsocialistas.
En mayo de 2021, se inauguró en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) la primera documentación pública sobre el Holocausto en la península arábiga con la exposición permanente “We Remember” en el Museo de la Encrucijada de la Civilización.
En Alemania, el 27 de enero es, desde 1996, el día en que se recuerda a las víctimas del nacionalsocialismo.
“El 27 de enero de 1945, el campo de concentración de Auschwitz fue liberado por soldados rusos. Auschwitz representa simbólicamente el asesinato de millones de personas, sobre todo de judíos, pero también de otros grupos étnicos. Representa la brutalidad y la inhumanidad, la persecución y la opresión, el “exterminio” de personas organizadas con una perfección perversa”.
El 1 de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución por la que se declaraba el 27 de enero como Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas del Holocausto. Desde 2006, se conmemora en todo el mundo.
El proyecto Una carta a las estrellas se inició en la primavera de 2002 y es un importante proyecto de historia contemporánea en las escuelas de la República de Austria.
En 2008, se invitó a testigos o supervivientes contemporáneos de Israel a muchas sedes escolares. En Serbia, el 22 de abril se celebra el Día Nacional del Recuerdo del Genocidio de los Serbios, el Holocausto y las demás víctimas del fascismo.
Desde 2006 (Francia) y 2008 (Alemania), la exposición itinerante Sonderzüge in den Tod (Trenes especiales a la muerte) conmemora las deportaciones de cientos de miles de personas a los campos de concentración y exterminio nacionalsocialistas, principalmente en estaciones de ferrocarril.
El Libro conmemorativo – Víctimas de la persecución de los judíos bajo la tiranía nacionalsocialista 1933-1945 es un índice de nombres publicado por los Archivos Federales de Alemania en el que se enumeran las personas que fueron víctimas de la persecución nacionalsocialista de los judíos debido a su religión u origen judío real o supuesto. Además de la edición impresa, también existe una edición en línea desde 2007.
Preguntas frecuentes
¿Qué significa la palabra “holocausto”?
La palabra holocausto proviene del griego antiguo, y se refiere a una ofrenda consumida completamente por el fuego o a una gran destrucción de vida. En escritos religiosos, se refiere a sacrificios con fuego, y en escritos seculares se refiere a destrucción completa. Durante el siglo XIX y mediados del siglo XX, se utilizó para describir eventos trágicos como los pogromos contra judíos y los asesinatos de armenios.
En 1941, algunos escritores comenzaron a utilizar el término holocausto para describir los crímenes cometidos por los nazis contra los judíos, pero en esos primeros casos, el término no se relacionaba solo con ese evento específico. Sin embargo, hacia la década de 1940, el uso del término se convirtió en más específico y se identificó con el asesinato de judíos en Europa cometido por los nazis.
¿Por qué las autoridades alemanas utilizaron cámaras de gas?
Después de que Alemania invadiera la Unión Soviética en 1941, los Einsatzgruppen , o escuadrones de la muerte móviles, de las SS nazis comenzaron a ejecutar sistemáticamente a judíos en los territorios conquistados de la URSS. Estos asesinatos en masa se llevaban a cabo mediante un pelotón de fusilamiento, pero pronto se descubrió que esta técnica era ineficaz.
Más tarde, las SS decidieron que el uso de gases , que anteriormente se habían utilizado para matar a personas con discapacidades físicas y mentales, era un medio más eficaz para acabar con la vida de un gran número de personas en poco tiempo.
Mientras que en los campos de la Operación Reinhard (Treblinka, Belzec y Sobibor), así como en Chelmno , se utilizó monóxido de carbono, como se había hecho en el programa de eutanasia, en Auschwitz y Majdanek se utilizó Zyklon B, un pesticida comercial que había demostrado su eficacia en experimentos con prisioneros de guerra soviéticos y prisioneros polacos.
De los relatos contemporáneos de los autores de estos asesinatos se desprende que para algunos de ellos las operaciones de exterminio, en particular las que afectaban a mujeres y niños, eran difíciles de sobrellevar. Del mismo modo, hay relatos de soldados que desaparecieron deliberadamente cuando tuvieron que unirse a los pelotones de fusilamiento o que abusaron del alcohol como mecanismo de supervivencia.
Todo ello podría haber sido un factor decisivo para hacer un mayor uso de las cámaras de gas. Al mismo tiempo, no hay constancia de que ningún alemán fuera castigado por negarse a participar en las operaciones de exterminio.
¿Quién llevó a cabo el Holocausto?
El Holocausto fue un evento trágico que fue ideado, planificado y dirigido por el régimen nazi liderado por Adolf Hitler. Fue llevado a cabo principalmente por las SS junto con miembros de otras organizaciones e instituciones tanto alemanas como extranjeras.
Sin la colaboración activa de miembros de las fuerzas armadas alemanas, las administraciones civiles y las policías, el número de víctimas no habría sido tan alto.
Además, colaboradores y cómplices en toda Europa ocupada también jugaron un papel importante en la masacre de judíos. Aunque gran parte de los asesinatos ocurrieron en campos de exterminio en Polonia, la persecución, reclusión y deportación de judíos también tuvo lugar en ciudades y pueblos de Europa bajo control nazi.
En Europa Occidental, los regímenes títeres ayudaron en la identificación y captura de judíos, mientras que en Europa del Este, las poblaciones civiles a menudo participaron directamente en la masacre.
¿Cuándo es el Día del Recuerdo del Holocausto?
El Día del Recuerdo del Holocausto, también conocido como Yom Hashoah, se celebra cada día 27 del mes judío de Nisán. La fecha fue fijada por el Knesset (el parlamento de Israel) debidoo a que se sitúa entre la fecha en que comenzó el Levantamiento del Gueto de Varsovia y el Día de la Independencia de Israel, además de coincidir con el período de luto judío denominado Cuenta del Ómer.
¿Fueron alemanes todos los autores del Holocausto?
El Holocausto fue uno de los eventos más trágicos de la historia, en el que millones de judíos fueron perseguidos y asesinados por el régimen nazi liderado por Adolf Hitler. Sin embargo, no fue solo un acto perpetrado por los alemanes, sino que también contó con la colaboración y complicidad de personas en prácticamente todos los países ocupados por los nazis.
En estos países se instauraron leyes antisemitas con el objetivo de dar una apariencia de legalidad a la persecución de los judíos. La policía local en muchos lugares arrestaba a los judíos para encarcelarlos en guetos y campos, y para deportarlos a campos de exterminio. Los transportes a los centros de exterminio no habrían sido posibles sin la ayuda, a menudo involuntaria, de los empleados del ferrocarril en toda Europa.
Muchos judíos que se escondían o trataban de pasar desapercibidos como no judíos fueron traicionados por sus vecinos no judíos y asesinados o entregados a los alemanes. Los partisanos a menudo mataban a judíos que se escondían en los bosques de Europa del Este.
En los estados bálticos, Ucrania y Bielorrusia, las operaciones de fusilamiento eran a menudo llevadas a cabo por locales, con los alemanes capturando a los judíos y llevándolos a los lugares donde serían fusilados. En Polonia, Lituania y Ucrania ocupadas, los pogromos contra los judíos eran a menudo apoyados o llevados a cabo por comunidades locales.
Es importante destacar que el Holocausto no fue un acto aislado perpetrado por unos pocos individuos malvados, sino un evento que fue posible gracias a la colaboración y complicidad de muchas personas en toda Europa.