Introducción
El Gueto de Varsovia, en Varsovia, Polonia, fue el mayor gueto judío establecido por la Alemania nazi durante el Holocausto en la Segunda Guerra Mundial. Durante los tres años de existencia del gueto, la malnutrición, las enfermedades y las deportaciones a los campos de concentración y exterminio redujeron la población de unos 450.000 habitantes a 37.000.
Se desconoce el número exacto de personas que vivían en el gueto; las estimaciones oscilan entre 450.000 y 560.000. En 1943 tuvo lugar aquí el Levantamiento del Gueto de Varsovia, uno de los primeros levantamientos masivos contra los nazis que ocupaban Europa.
Establecimiento
Los planes para aislar a la población judía de Varsovia y sus suburbios circularon inmediatamente después de la ocupación alemana de Polonia en 1939. En 1939, el Gobierno General alemán aún no estaba totalmente organizado, y había diferencias en los intereses de los tres partidos principales: el gobierno civil, el ejército y las SS.
Debido a estas circunstancias, el Consejo de los Judíos de Varsovia (Judenrat), dirigido por Adam Czerniaków, consiguió retrasar un año el establecimiento del gueto, principalmente señalando al ejército el valor de los judíos como trabajadores.
El gueto de Varsovia fue establecido definitivamente por el gobernador general alemán Hans Frank el 16 de octubre de 1940, el gueto se estableció en una parte de Varsovia tradicionalmente habitada por judíos; el barrio judío.
Los no judíos tuvieron que abandonar el barrio, los judíos que no vivían en el barrio tuvieron que dejar sus casas e instalarse en el gueto. El Judenrat, todavía bajo la dirección de Czerniaków, recibió el control administrativo del gueto, tenían que cumplir las órdenes de los alemanes.
En su inicio, se calcula que la población del gueto era de aproximadamente 380.000 personas, lo que suponía un 30% de la población de Varsovia. El gueto ocupaba el 2,4% del territorio de Varsovia, por lo que estaba superpoblado desde el principio.
El 16 de noviembre de 1940, los nazis construyeron un muro alrededor del gueto, aislándolo del mundo exterior. Los alemanes y la policía polaca supervisaban quién entraba y salía del gueto, y éste era mantenido en orden por los alemanes, la policía polaca y unos 2.000 judíos nombrados por los alemanes, el Jüdischer Ordnungsdienst.
En el año y medio que siguió al establecimiento del gueto, los judíos de las ciudades y pueblos más pequeños fueron llevados al gueto. A pesar de esta afluencia, la población se mantuvo estable e incluso disminuyó en 1942, ya que muchos de los habitantes del gueto murieron de enfermedades (principalmente de tifus) y de desnutrición.
Destrucción
A principios de 1942, en la Conferencia de Wannsee, los nazis decidieron aniquilar a los judíos de Europa. La primera frase de la “Solución Final” (Endlosung der Judenfrage) fue la Operación Reinhard, cuyo objetivo era destruir a todos los judíos polacos. La construcción del campo de exterminio de Treblinka comenzó en mayo de 1942 y se terminó en julio de 1942, cuando estaba a punto de comenzar la destrucción a gran escala del gueto de Varsovia.
El 22 de julio de 1942, el Judenrat fue informado de que todos los judíos iban a ser deportados “al este”. También había grupos de judíos que se salvarían al principio; se trataba de los judíos que trabajaban en las fábricas alemanas, los trabajadores judíos de los hospitales, los miembros del Judenrat y sus familias y los miembros de la policía judía y sus familias.
La policía judía recibió la orden de entregar 6.000 judíos al día a la estación de tren (conocida como Umschlagplatz). De no hacerlo, se ejecutaría inmediatamente a cien rehenes, entre ellos la esposa de Czerniaków.
Czerniaków intentó convencer a los alemanes de que reconsideraran sus planes, pidiéndoles que al menos perdonaran a los niños y, si no, al menos a los huérfanos del gueto. Sin embargo, los alemanes no atendieron las súplicas de Czerniaków, y éste se suicidó el 23 de julio de 1942.
Czerniaków dejó una carta en la que escribía: “No puedo soportar esto por más tiempo. Mi acto demostrará a todos lo que es lo correcto”. El 23 de julio, los miembros de la resistencia judía se reunieron, pero decidieron no resistir porque seguían creyendo realmente que los judíos eran enviados a campos de trabajo.
Comenzaron las deportaciones masivas de los residentes, ordenadas el 22 de julio. En los siguientes 52 días (hasta el 21 de septiembre), aproximadamente 300.000 personas fueron transportadas al campo de exterminio de Treblinka.
Inicialmente la policía judía se encargó de las deportaciones, en julio 64.606 judíos fueron enviados a los campos de exterminio. A partir de agosto, los alemanes asumieron un papel más directo en las deportaciones, consiguiendo que sólo en agosto fueran deportados 135.000 judíos.
La fase final de las primeras deportaciones masivas tuvo lugar entre el 6 y el 10 de septiembre de 1942. En esos cinco días fueron deportados 35.885 judíos, 2648 fueron fusilados en el gueto y 60 se suicidaron. Después del 10 de septiembre, permanecieron en el gueto entre 55.000 y 60.000 judíos. Estas personas trabajaban en fábricas alemanas o vivían escondidas en el gueto.
Durante los seis meses siguientes, los restos de varias organizaciones políticas se reunieron bajo el nombre de ZOB (Organización Judía de Lucha), dirigida por Mordechaj Anielewicz, con 220-500 miembros; otros 250-450 se organizaron en la Zydowski Zwiazek Wojskowy (ZZW) (Unión Judía de Lucha).
Los miembros de estos grupos no se hacían ilusiones sobre los planes de los alemanes y querían morir luchando. Su armamento consistía principalmente en pistolas, explosivos caseros y cócteles molotov.
Levantamiento
El 18 de enero de 1943 tuvo lugar la primera resistencia armada cuando los alemanes iniciaron la segunda evacuación del gueto: comenzaba así el heroico levantamiento del gueto de Varsovia. Los combatientes judíos tuvieron cierto éxito: la deportación se detuvo al cabo de cuatro días y el ZOB y el ZZW tomaron el control del gueto.
Construyeron decenas de posiciones de combate y actuaron contra los colaboradores judíos. Durante los tres meses siguientes, todos los habitantes del gueto se prepararon para lo que iba a ser la batalla final.
La batalla final comenzó el día antes de la Pascua, el 19 de abril de 1943. Los combatientes judíos dispararon a las patrullas alemanas desde callejones, alcantarillas, casas e incluso edificios en llamas.
También se lanzaron granadas contra los alemanes. Los nazis respondieron volando las casas bloque por bloque y arrestaron a todos los judíos que pudieron atrapar; más tarde, todos estos judíos fueron asesinados. La resistencia de cualquier importancia terminó el 23 de abril, el levantamiento terminó el 16 de mayo.
Durante los combates, unos 7.000 combatientes judíos murieron y otros 6.000 fueron quemados vivos o gaseados en búnkeres. Las 50.000 personas restantes fueron enviadas a campos de exterminio, la mayoría de ellas a Treblinka.
A pesar de las increíbles dificultades de la vida diaria, el Judenrat y los movimientos juveniles consiguieron establecer varias instituciones y organizaciones para satisfacer las diferentes necesidades de los residentes. Los principales problemas eran la superpoblación, el hambre y la inactividad.
En respuesta, el Judenrat asumió la responsabilidad de asignar viviendas —una media de siete personas por habitación—, mientras que organizaciones benéficas como CENTOS crearon cocinas en las que se distribuía sopa gratuita: en un momento dado, se hizo sopa para dos tercios de la población del gueto.
Durante un breve periodo de tiempo, también se permitió al Judenrat establecer cuatro escuelas primarias para los niños del gueto, pero también existía un amplio sistema escolar clandestino dirigido por los diversos movimientos juveniles, que ofrecía todos los niveles de educación (a menudo disfrazados de cocinas), y el sistema organizaba incluso cursos de nivel universitario los domingos.
El Judenrat también era responsable de los hospitales y orfanatos del gueto. Un orfanato, dirigido por el pediatra y escritor Janusz Korczak, se creó como una democracia modelo, la República de los Niños. Este y otros orfanatos fueron evacuados en 1942 y sus residentes trasladados a Treblinka.
La vida cultural consistía en una animada prensa en tres idiomas (yiddish, polaco y hebreo), actividades religiosas y conferencias, conciertos, representaciones teatrales y exposiciones. En muchos casos, los artistas fueron figuras destacadas en la vida cultural polaca durante la guerra.
Entre los esfuerzos culturales más notables en el gueto están los del historiador Emanuel Ringelblum y su grupo Oyneg Shabbos, que recogieron documentos de personas de todas las edades y posiciones para crear una historia de la vida social en el gueto. En total, se estima que se recogieron 50.000 documentos. Estos documentos estaban escondidos en tres grupos distintos, dos de los cuales han sido encontrados y han proporcionado una visión indispensable de la vida en el gueto.
Conmemoración
El 22 de abril de 2002, los miembros del Consejo Polaco de Cristianos y Judíos conmemoraron el 59.º aniversario del levantamiento antinazi de 1943. La conmemoración incluyó visitas a varios lugares conmemorativos relacionados con el antiguo barrio judío de la ciudad.
En 2007, en el emplazamiento del antiguo gueto, frente al monumento que conmemora el levantamiento del gueto de 1943, comenzó la construcción de POLIN, Museo de la Historia de los Judíos Polacos.
Habitantes famosos
- Wladyslaw Szpilman, cuyas memorias fueron filmadas como El Pianista por Roman Polanski
- Marcel Reich-Ranicki, el crítico literario más famoso de Alemania, fallecido en 2013
- Simon Pullman, director de la Orquesta del Gueto de Varsovia
- Janusz Korczak, que fue obligado a trasladarse al gueto con su orfanato
- Martin Gray, escritor que se hizo conocido por sus libros autobiográficos sobre sus experiencias durante y después de la Segunda Guerra Mundial.