El Genocidio Gitano o Holocausto Gitano, también conocido como Porajmos, Porraimos o Samudaripen (destrucción o asesinato en masa), fue el intento de la Alemania nazi y sus aliados de exterminar a los gitanos y sintis de Europa.
Los romaníes y los sinti, junto con los judíos, fueron de los que más sufrieron las políticas raciales y de exterminio de los nazis.
Los romaníes/sinti fueron perseguidos y asesinados indiscriminadamente por los Einsatzgruppen alemanes en el Frente Oriental, y miles de ellos fueron llevados de la Europa ocupada por los alemanes a campos de trabajo y exterminio.
A principios de 1943, se creó un “campo de gitanos” en Auschwitz-Birkenau, donde fueron internados más de 20.000 romaníes/sinti.
Los prisioneros del campo fueron liquidados en la noche del 2 al 3 de agosto de 1944, cuando los últimos gitanos, casi 3.000 personas, murieron gaseados por Zyklon B.
El número de gitanos asesinados durante los Porajmos es difícil de determinar. El Foro de Historia Viva estima que entre 200.000 y 500.000 de los aproximadamente un millón de gitanos que vivían en Europa en aquella época fueron asesinados por los nazis.
Otras fuentes dan cifras de hasta 1 500 000 gitanos asesinados, pero sin aportar documentación satisfactoria.
El término Porajmos, que puede considerarse como el equivalente a la Shoah de los judíos, fue introducido en la década de 1990 por el lingüista Ian Hancock (Romani: Yanko le Redžosko) en el Centro de Documentación y Archivos Romaníes.
Sin embargo, el término comúnmente conocido como Holocausto se utiliza también para referirse al genocidio de romaníes y sinti.
Persecución nazi de los gitanos y sinti
Leyes raciales e investigación de la biología racial
En la época del ascenso del nazismo, existía una sospecha y un prejuicio generalizados contra los romaníes y los sinti, y la investigación racial contemporánea intentaba distinguirlos y determinar sus características físicas y mentales.
En Alemania y Austria, en la década de 1920, los romaníes y los sinti empezaron a ser registrados en listas de gitanos (Zigeunerlisten) para ejercer un control social y policial sobre ellos.
El trato discriminatorio de los gitanos a principios del siglo XX continuó bajo los nazis y se convirtió en parte de la devastadora ideología racial del régimen.
Los ideólogos e historiadores raciales nazis tuvieron algunos problemas con los “gitanos”; como los romaníes y los sinti descienden de la India y, por tanto, tienen orígenes “arios”, era difícil distinguirlos por motivos científicos de los “arios” alemanes y de la ascendencia común.
A pesar de ello, los nazis llegaron a la conclusión de que los gitanos tienen “sangre ajena”. En septiembre de 1935, se introdujeron las leyes raciales sobre los judíos, las Leyes de Nuremberg.
Comentando la sección sobre la ciudadanía, el Ministro del Interior Wilhelm Frick aclaró lo siguiente:
Dado que un requisito para el derecho a ser ciudadano es que uno sea de sangre alemana, un judío no puede convertirse en ciudadano. Lo mismo ocurre con otras razas cuya sangre no está estrechamente relacionada con la alemana, como los gitanos y los negros.
Como resultado, muchos romaníes y sinti, cuyas familias habían sido alemanas durante generaciones, perdieron sus derechos civiles (los que perdieron el derecho a ser ciudadanos (Reichsbürger) siguieron vinculados al Reich alemán como Staatsangehörige, éstos no tenían plenos derechos civiles).
Ya en 1933, el mismo año en que los nazis llegaron al poder, se instituyó la Ley de Salud Hereditaria (Erbgesundheitsgesetz), que se utilizó como base legal para la esterilización forzosa de romaníes y sinti.
En 1936 se iniciaron amplias investigaciones de biología racial sobre los romaníes y los sinti bajo la dirección del Dr. Robert Ritter en el Instituto de Investigación de Higiene Racial y Biología de la Población, que dependía del Ministerio de Sanidad.
El objetivo de Ritter era demostrar que el comportamiento “antisocial” de los gitanos era hereditario y que suponía una amenaza para la raza y la comunidad alemanas. En 1944, tras estudiar a 24.000 personas, el Dr. Ritter presentó una clasificación de “gitanos” y “mestizos gitanos”, con subgrupos, y lo que los caracterizaba.
Durante los años del proyecto de investigación de Ritter, sus informaciones y análisis fueron utilizados por las SS y la policía como base para la detención y deportación de romaníes y sinti.
Deportaciones y ejecuciones masivas
Las primeras deportaciones de gitanos a campos de concentración tuvieron lugar en 1938, cuando 700 personas fueron llevadas a Dachau, Buchenwald, Sachsenhausen y KZ Lichtenburg.
Un año más tarde, 3.000 gitanos alemanes y austriacos inscritos en los registros de gitanos de entreguerras fueron internados. En 1939 se introdujo la prohibición de cambiar de residencia: el decreto Festsetzungserlass prohibía a los gitanos y a los sinti abandonar el lugar donde vivían.
Los que desafiaron el decreto fueron enviados a campos de concentración. En Austria y Alemania, los romaníes y los sinti fueron internados en pequeños campos de trabajo o en los llamados campos de gitanos; en Austria había 17 campos de este tipo.
El objetivo de los nazis era deportar a todos los gitanos alemanes, unas 30.000 personas, a campos de concentración en la Gobernación General de Polonia.
En noviembre de 1941, 5.000 gitanos fueron deportados desde Austria a la ciudad polaca de Łódź, donde se estableció un campo de gitanos dentro del gueto judío. Tres meses más tarde, los 4.400 que aún estaban vivos fueron llevados al campo de exterminio de Chełmno, donde murieron gaseados en furgones de gas.
Miles de romaníes y sinti fueron asesinados durante las ejecuciones masivas del ejército alemán y los Einsatzgruppen en el Frente Oriental en 1941. En las tristemente célebres masacres de Babi Jar, fueron liquidados más de cien mil judíos, romaníes y sinti, y combatientes de la resistencia rusa y ucraniana.
Asimismo, miles de romaníes y judíos, así como serbios, fueron víctimas de los Einsatzgruppen en la Serbia ocupada por los alemanes. La milicia fascista Ustaša en Croacia, así como el régimen de Antonescure en Rumanía, también llevaron a cabo ejecuciones de romaníes y sinti.
El “campo de gitanos” de Auschwitz
Heinrich Himmler emitió un decreto en diciembre de 1942 por el que todos los gitanos que siguieran en Alemania serían deportados a Auschwitz. En Auschwitz-Birkenau se creó un “campo de gitanos” (Zigeuner-Familienlager).
Más de 22.000 romaníes y sintis procedentes de campos de Alemania, Austria, Polonia y Bohemia-Moravia fueron internados allí.
El “campo de los gitanos” tuvo el mayor número de muertos de todos los campos de Auschwitz: murieron unos 19.300, de los cuales 5.600 murieron gaseados, 13.700 murieron de hambre, enfermedades y experimentos médicos.
El desmantelamiento del “campo gitano” comenzó en mayo de 1944 con el traslado de cientos de prisioneros a otros campos de concentración. El campo fue finalmente liquidado en la noche del 2 al 3 de agosto, cuando 1.408 prisioneros fueron deportados en un tren de carga a Buchenwald y los que quedaron – 2.897 hombres, mujeres y niños – fueron asesinados en las cámaras de gas.
Se ha conservado el libro de contabilidad del “campamento gitano” (Hauptbuch) en el que se registraron los romaníes/sinti. Fue escondido por prisioneros polacos que trabajaban en las oficinas del campo cuando se dieron cuenta de que el campo iba a ser liquidado. 21.000 romaníes y sinti de 11 países están registrados en el libro.
Número de víctimas
El número de romaníes y sinti que murieron durante el Porajmos sigue siendo objeto de debate debido a la falta de documentación. No todos los romaníes y sintis fueron denominados “gitanos” en los documentos nazis, muchos de ellos se encuentran probablemente entre los llamados “asociales”.
Los nazis destruyeron un gran número de documentos, muchos de los documentos supervivientes de las SS y de los campos de concentración están incompletos, y gran parte del material de los años de la guerra aún no se ha explorado por completo.
Sin embargo, las estimaciones y cálculos realizados por los investigadores sugieren que entre 250.000 y 500.000 romaníes y sinti fueron asesinados durante el Holocausto.
Después de la guerra
Después de la Segunda Guerra Mundial, los romaníes y los sinti se enfrentaron a los mismos prejuicios que antes de la guerra. Ni las autoridades ni el público en general se interesaron por el Holocausto de los gitanos ni por la situación de los supervivientes.
En los juicios de Nuremberg (1945-1949), no se planteó la cuestión, ninguno de los acusados fue interrogado sobre los romaníes y ningún romaní fue llamado a declarar.
En la década de 1970, se reconoció que los gitanos también fueron víctimas del Holocausto. Las organizaciones romaníes habían llamado la atención sobre esta cuestión después de que las autoridades acosaran a los antiguos internos de los campamentos romaníes.
Al igual que los judíos, no fueron indemnizados porque se consideró que habían sido internados por su “vida antisocial” y no por su etnia. Sólo en 1982 Alemania Occidental reconoció que los gitanos fueron perseguidos y asesinados durante el Holocausto a causa de su etnia. En 2012 se inauguró un monumento conmemorativo en Berlín.
El 15 de abril de 2015, el Parlamento Europeo decidió en una resolución que la UE apoya oficialmente el Día de la Memoria del Holocausto de los Gitanos. La conmemoración cae el 2 de agosto, fecha en la que se liquidaron los “campos de gitanos” de Auschwitz en 1944.