La Guerra Civil Española

Introducción

La Guerra Civil Española fue un gran conflicto librado en España desde el 17 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939. La guerra comenzó tras un pronunciamiento (declaración de oposición) de un grupo de generales de derechas dirigido por José Sanjurjo contra el gobierno de la Segunda República Española, en ese momento dirigido por el presidente Manuel Azaña.

El golpe militar fue apoyado por grupos conservadores como la CEDA, monárquicos como los carlistas religiosos-conservadores y los falangistas fascistas. Los generales tenían inspiraciones autoritarias y antiseparatistas. En el lado nacionalista había fuertes sentimientos antivascos y anticatalanes.

Tras el golpe, que sólo tuvo un éxito parcial, España quedó dividida militar y políticamente. A partir de entonces, el general Francisco Franco libró una prolongada guerra contra el gobierno establecido, mientras los leales partidarios del gobierno republicano de izquierdas luchaban contra los rebeldes por el control del país.

Los generales (nacionales) contaron con el apoyo de la Alemania nazi y del Reino de Italia, así como del vecino Portugal, mientras que la Unión Soviética y México dieron su respaldo al gobierno republicano.

Se produjeron sangrientas purgas en partes de España conquistadas por los nacionales para consolidar el futuro régimen de Franco, mientras que se produjeron asesinatos similares en zonas conquistadas por los republicanos.

Decenas de miles de civiles de ambos bandos fueron asesinados por sus opiniones políticas o religiosas, y tras el final de la guerra en 1939, los asociados a los republicanos perdedores fueron perseguidos por los nacionales victoriosos.

La guerra terminó con la victoria de los nacionalistas conservadores, el derrocamiento del gobierno democrático y el exilio de miles de españoles de izquierdas, muchos de los cuales huyeron a campos de refugiados en el sur de Francia, incluido Le Vernet.

Con el establecimiento de la dictadura del general Francisco Franco tras la revolución, todos los partidos de derecha se fusionaron en la estructura del régimen de Franco.

El camino hacia la Guerra Civil Española

En 1931, un comité revolucionario dirigido por Alcalá Zamora proclamó la República en España cuando estallaron los disturbios tras las elecciones municipales y el rey Alfonso XIII huyó del país. El comité revolucionario se autoproclamó gobierno provisional con Alcalá Zamora como jefe de Estado. Aunque formalmente era una democracia, el país era políticamente inestable, debido a los fuertes antagonismos entre la izquierda y la derecha.

Al principio, la izquierda tenía la mayoría. En 1931 se adoptó una constitución de izquierdas, que dio lugar a reformas agrarias y a una legislación fuertemente anticlerical. El gobierno dejó de pagar los sueldos de los sacerdotes; se permitió el matrimonio civil y se hizo posible el divorcio.

A nivel local, se produjo una colectivización espontánea. Se castigó a los implicados en la dictadura de Miguel Primo de Rivera bajo el rey Alfonso XIII, que precedió a la República. En abril de 1931, el arzobispo español Pedro Segura publicó una carta episcopal contra la intención de introducir la libertad de religión y la separación de la Iglesia y el Estado.

El 3 de junio de 1931, los obispos españoles enviaron una carta criticando la separación de la Iglesia y el Estado y la supresión de la enseñanza católica obligatoria en las escuelas primarias.

El 10 de agosto de 1932, el general José Sanjurjo dio un fallido golpe de Estado de derechas contra la República. El golpe se dirigió principalmente contra el estatuto de autonomía de Cataluña. El golpe de Sanjurjo fue apoyado por los monárquicos carlistas y alfonsinos. Sanjurjo había recibido garantías de Benito Mussolini de que recibiría apoyo diplomático italiano si el golpe tenía éxito. Sanjurjo fue inicialmente condenado a muerte, pero esa sentencia fue conmutada por una pena de prisión. En marzo de 1934, el gobierno de Lerroux le concedió la amnistía y se exilió en Portugal.

En noviembre de 1933, los partidos de derecha ganaron las elecciones, tras lo cual muchas medidas fueron atenuadas o revocadas. El 31 de marzo de 1934, el general Emilio Barrera y los delegados alfonsistas y carlistas se reunieron con Mussolini. Aunque había diferencias ideológicas entre los distintos delegados españoles, a Mussolini no le importaba mientras la alianza tuviera un carácter monárquico y corporativista. Mussolini prometió 1,5 millones de pesetas, 20.000 granadas y 200 ametralladoras.

Cuando en octubre de 1934 la muy derechista (semifascista) CEDA entró en el gobierno, las fuerzas de izquierda se rebelaron en varias partes del país. Entre otras cosas, un gran número de iglesias y monasterios fueron saqueados y quemados. En varios lugares estallaron huelgas y revueltas, acompañadas de violencia y ataques a cuarteles de la Guardia Civil y edificios públicos.

El líder izquierdista Largo Caballero había llamado a la revolución de las masas a principios de octubre. Sin embargo, no se llegó a eso, como tuvo que admitir. La sublevación, en la que Cataluña, entre otras, declaró su independencia, fue aplastada tras la declaración de la ley marcial y una durísima acción policial. Sólo en la región minera de Asturias, la revolución se había cobrado más de mil víctimas y había causado enormes daños materiales.

Posteriormente, miles de trabajadores fueron despedidos por participar en el levantamiento. También se encarceló a miles de personas hasta que se levantó la ley marcial en enero de 1935. Veinte personas fueron condenadas a muerte. Finalmente, se ejecutaron dos sentencias. Se formó un nuevo gobierno con cinco miembros de la CEDA en el gabinete, con el general Banjul como subsecretario y Franco como comandante del estado mayor.

Este gobierno revirtió muchas de las medidas republicanas progresistas; se devolvió la propiedad de la iglesia y se indemnizó a los grandes terratenientes por las expropiaciones de tierras. La izquierda militante, incluido Largo Caballero, se radicalizó aún más tras el encarcelamiento temporal y se preparó para la batalla.

Las declaraciones de Largo Caballero, como “Quiero una República sin lucha de clases, pero para ello es necesario que desaparezca una de ellas“, confirmaron la creencia de los conservadores de que debían hacer todo lo posible para impedir la anunciada “dictadura del proletariado”.

Antes de que se nombrara un nuevo gobierno en diciembre de 1935 para preparar las elecciones, Gil-Robles intentó que Franco y otros generales declararan la ley marcial para impedir la toma de posesión del nuevo gobierno, pero los generales consideraron que habría muy poco apoyo por parte de los soldados y oficiales subalternos.

En febrero de 1936, hubo nuevas elecciones entre la alianza de izquierdas Frente Popular y el bloque de derechas de la CEDA, el “frente nacional contrarrevolucionario”, apoyado por el clero. La izquierda jugó con el miedo a los “falangistas” y la derecha con el miedo a una revolución bolchevique. Ambas partes utilizaron una retórica apocalíptica, que alimentó la expectativa de que finalmente habría una solución violenta y no más política.

Las fuerzas de izquierda, unidas en el Frente Popular, ganaron por un estrecho margen. Posiblemente en parte porque los salarios de los trabajadores se habían reducido el año anterior. Las elecciones de febrero de 1936 fueron tranquilas y sin problemas. El periódico monárquico ABC escribió el 17 de febrero de 1936 que las elecciones se desarrollaron “sin amenazas y sin escándalos”. Cada uno votó lo que quiso con absoluta libertad”.

Tras las elecciones de febrero de 1936, Franco intentó convencer al primer ministro saliente, Manuel Portela Valladares, de que declarara la ley marcial y se negara a nombrar al Frente Popular como su gobierno. Se formó un nuevo gobierno de izquierdas dirigido por Manuel Azaña. Miembros de los partidos Izquierda Republicana, Unión Republicana, Esquerra Republicana de Catalunya y Autonomistas Gallegos formaron el gobierno en minoría.

El gobierno fue apoyado por los demás partidos del Frente Popular en el parlamento, como el Partido Socialista Obrero Español y el Partido Comunista de España. El gobierno amnistió a todos los prisioneros que quedaban de la Revolución de Octubre, reinstauró los Consejos Socialistas, reanudó la confiscación de tierras a los grandes terratenientes y prometió que todos los trabajadores que habían perdido su empleo como consecuencia de la Revolución de Octubre podrían volver a trabajar.

Sin embargo, la situación en el país era caótica y aumentaron las huelgas y la violencia. El gobierno, de por sí poco radical, no pudo o no quiso actuar contra la excesiva violencia anticlerical de los grupos de extrema izquierda.

El gobierno tampoco pudo detener la violencia de la derecha. En abril de 1936, España se vio sacudida por una serie de atentados. La primera víctima fue el juez Manuel Pedregal, asesinado por un simpatizante de la derechista Falange, porque había condenado a un falangista a treinta años de cárcel por el asesinato de un vendedor de periódicos de izquierdas.

El 14 de abril, una bomba explotó durante un desfile militar que celebraba el quinto aniversario de la República, lo que desencadenó un tiroteo entre falangistas y la Guardia de Asalto. La Falange también reivindicó el asesinato del periodista Luciano Malumbres en Santander, el de Manuel Andrés en San Sebastián y el del socialista Carlos Faraudo de Madrid. El 14 de marzo de 1936, fracasó un ataque de la Falange contra Largo Caballero. A causa del intento fallido, la Falange fue prohibida. Ese mismo día Franco y el líder de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, se reunieron para elaborar un plan de acción conjunto.

En la primavera de 1936, se formó una alianza entre los carlistas, los falangistas, los monárquicos alfonsistas y los oficiales de derecha. José Antonio Primo de Rivera se había comprometido definitivamente en junio a que la Falange apoyaría la sublevación de Franco y Mola. Mola ya había ordenado que la revuelta tuviera lugar entre el 10 y el 20 de julio. El 16 de abril, los falangistas ametrallaron a trabajadores en Madrid, matando a tres e hiriendo a unos cuarenta.

Todos los grupos de izquierda empezaron a crear su propia milicia, y un número sin precedentes de personas andaban armadas como resultado. Los falangistas, monárquicos y carlistas también comenzaron a armarse a toda prisa. El 1 de junio, una marcha de huelga de los trabajadores de la construcción fue disparada por los falangistas. En venganza, tres guardaespaldas de José Antonio Primo de Rivera —el líder de la Falange— fueron asesinados por anarquistas. Parecía desarrollarse un círculo vicioso de violencia.

Según el dirigente de la CEDA Gil Robles, los destrozos causados por los revolucionarios entre las elecciones de febrero y el 16 de junio de 1936 ascendieron a: 170 iglesias totalmente destruidas (por saqueos e incendios), 269 asesinatos principalmente políticos y 1287 heridos por ataques de inspiración política. Los críticos afirman que Gil Robles también atribuyó erróneamente los asesinatos de la Falange de derechas a los revolucionarios de izquierdas.

La economía empezó a estancarse bruscamente, los trabajadores hicieron enormes demandas salariales, el desempleo aumentó y el valor de la peseta cayó bruscamente. El gobierno comenzó a reorganizar el ejército para que los jefes del ejército desafectos, como Franco, tuvieran menos puestos importantes. Sin embargo, los recortes en los extensos y costosos rangos de oficiales superiores fueron suficientes para muchos oficiales del ejército.

El 12 de julio de 1936, el teniente José Castillo, de la unidad policial de la Guardia de Asalto, fue asesinado por falangistas. Castillo era miembro del Partido Socialista. Al día siguiente, en venganza, el líder del grupo monárquico en el Parlamento, José Calvo Sotelo, fue recogido en su domicilio por miembros de la Guardia de Asalto y luego asesinado. Su cuerpo fue abandonado en un parque.

En el momento del asesinato de Calvo Sotelo en Madrid, un avión se dirigía ya a Las Palmas para recoger al general Franco, para llevarlo a Tetuán a incorporarse al Ejército de África. Sin embargo, los golpistas intentaron más tarde justificar la sublevación señalando el asesinato de Sotelo por parte de la policía.

Un grupo de oficiales, dirigido inicialmente por Emilio Mola, dio un golpe de estado el 17 de julio de 1936. El anterior asesinato del político monárquico José Calvo Sotelo el 12 de julio fue formalmente el motivo, pero la verdadera razón era la, en su opinión, impotente administración en España y la deriva hacia la anarquía.

Los planes para un golpe de estado estaban preparados desde hacía tiempo. El ejército hispano-marroquí, bajo el mando de Francisco Franco, formó parte de la sublevación militar, pero no pudo cruzar el Estrecho de Gibraltar porque la marina seguía siendo leal al gobierno republicano.

Adolf Hitler y Benito Mussolini enviaron entonces aviones de transporte que trasladaron a las tropas coloniales a Burgos en el primer puente aéreo de la historia. Desde Burgos, Franco avanzó hacia el norte.

1936: estalla la Guerra Civil Española

El avance de los nacionales comenzó inmediatamente el día del golpe. La facción nacionalista estaba formada por los monárquicos, los carlistas, los falangistas de orientación fascista y otros grupos de derecha procedentes de círculos como las clases medias y los industriales. Los obreros se armaron, si no lo estaban ya, y formaron milicias junto con liberales, socialistas, comunistas, anarquistas y separatistas vascos y catalanes.

Mapa de España en septiembre de 1936: Zona rosa bajo control nacional – Zona morada bajo control republicano
NordNordWest, modifications by user:Sting, GrandioseMap of the Spanish Civil War in September 1936CC BY-SA 3.0

Desde el sur, las tropas nacionales avanzaron hacia el norte, en dirección a Madrid y bajando por la costa hasta Málaga. Esta ciudad entonces obrera y sus alrededores opusieron una feroz resistencia. Salvo una breve reacción en el barrio obrero de Triana, Sevilla cayó casi sin oposición.

En el norte de Andalucía, se tomaron Granada y Córdoba. Los nacionales continuaron hacia el este hasta Albacete, pero allí la sublevación fue rechazada. Aquí estaba amenazado el vínculo vital entre Madrid y Valencia para los republicanos.

Al mismo tiempo, el general Mola avanzó hacia el oeste desde Pamplona. Pamplona era el bastión de los carlistas, que hacían campaña por el regreso del rey y se oponían al 100% al gobierno de Madrid. Sin ninguna oposición significativa, todas las ciudades internas castellanas cayeron en sus manos.

Después de más de una semana, los nacionales controlaban toda la mitad norte de España, excepto el País Vasco y la región costera, donde continuaban los intensos combates. En la mitad norte del interior de España, con ciudades como Ávila, Soria, Segovia, Salamanca y Palencia, los habitantes eran tradicionalmente católicos devotos y la mayoría de la población se inclinaba por los nacionales. Una pequeña lista de eventos en ciudades importantes:

  • En Valladolid, el general Saliquet tomó el poder. Tomó la ciudad a pesar de que los ferroviarios resistieron todo el día a la Guardia Civil bien armada, a la policía antidisturbios, a los campesinos y a los falangistas.

  • Burgos, una ciudad amable y conservadora, fue tomada por el nuevo régimen sin ninguna oposición. Apenas se disparó un tiro. Sin embargo, después de que se encontraran en la comisaría listas con nombres de organizaciones de izquierdas, los nacionales dispararon a los que aparecían en ellas.

  • En Zaragoza, las tropas salieron a la calle al amanecer y tomaron los puntos estratégicos antes de que los sindicatos pudieran organizar cualquier resistencia. En el resto de Aragón, Huesca y Jaca podrían ser tomadas de la misma manera.

  • En Teruel, un coronel declaró el Estado de Guerra en presencia de sólo siete soldados. Se alió con la Guardia Civil y los antidisturbios y tomó la ciudad.

  • En Navarra, no había la menor duda sobre una victoria nacionalista. Mola proclamó el Estado de Guerra en Pamplona con la ayuda de 6.000 requisitoriados carlistas. Sólo había 1.200 cañones allí, pero se enviaron 10.000 más desde Zaragoza.

  • En León, 2000 mineros se presentaron exigiendo armas. El gobernador accedió a esta demanda, pero exigió que los mineros abandonaran la ciudad inmediatamente, cosa que hicieron. La ciudad cayó entonces en manos de los nacionales, y para entonces los mineros ya se habían alejado en dirección a Madrid.

  • En Oviedo, un poco más al norte, ocurrió algo similar: un contingente de mineros armados apareció en escena, pero el comandante militar local Aranda los tranquilizó, alegando que era leal a la República. Después de que los obreros recién armados se dirigieran a Madrid, el general declaró la ciudad como nacionalista, tras lo cual algunos de los obreros volvieron a la ciudad y comenzaron un largo pero inútil asedio. La ciudad seguiría siendo un enclave nacionalista en la zona republicana durante varios meses.

  • Ávila, la hermosa ciudad medieval no lejos de Madrid y Segovia, también estaba en la zona nacionalista. Cerca de estas ciudades se formó un frente con el coronel anarquista Mangada, durante un combate con los falangistas dirigidos por Onésimo Redondo, en el que este último fue asesinado.

  • Soria, en el centro de Castilla, fue un punto de encuentro en el que confluyeron casi inmediatamente cuatro ejércitos nacionales, entre ellos el del coronel Rado. Fueron recibidos con gran entusiasmo por la población local y saludados como libertadores.

  • En Zamora, una ciudad no lejos de la frontera portuguesa, fue derrotado el general republicano liberal leal al gobierno, Caminero. Quería flanquear a los ejércitos nacionales que avanzaban por la carretera Burgos-Madrid con la ayuda de los mineros anarquistas asturianos de la región de Oviedo. Caminero fue encarcelado en la fortaleza de Pamplona.

  • Cuando el general Mola entró en la gran ciudad de Salamanca, su ejército rebelde había aumentado hasta 40.000 personas, entre tropas regulares y voluntarios.

  • Las principales ciudades gallegas de Orense, Vigo, Santiago y La Coruña cayeron casi en un solo día. Pontevedra fue tomada por sólo 400 falangistas, completando la primera fase de la campaña norteña de Mola.

Esta ofensiva fue descrita por periodistas británicos y sobre todo alemanes, que la siguieron de cerca. Los periódicos de derechas de toda Europa copiaron los informes de guerra.

Unas semanas después, la situación en la “zona nacionalista” se había estabilizado por completo y la vida volvió rápidamente a la normalidad. No había hambruna y la ayuda social, el Auxilio Social, era amplia y estaba bien organizada. Ahora se podía preparar todo para la conquista de Madrid y el País Vasco.

En el suroeste, en la zona de Badajoz y Huelva, donde había bastantes mineros que se pusieron del lado de los republicanos, los combates fueron más intensos. El general Juan de Yagüe y su ejército del sur debían llegar a la zona nacionalista sin atacar directamente a Madrid.

En Cataluña, los nacionales vieron fracasar su levantamiento. Los anarquistas en particular opusieron una resistencia masiva y muchas personas murieron en peleas callejeras. Los republicanos se recuperaron, se organizaron y contraatacaron en dirección a la ciudad nacionalista de Zaragoza, donde se encontraba una conocida escuela de formación de oficiales.

A mitad de camino entre las dos ciudades, el frente se estabilizó durante un tiempo a lo largo del río Ebro. En la zona republicana, de facto el sureste de España y Madrid, la vida también empezó a ponerse en marcha poco a poco, pero surgieron conflictos internos entre las diferentes corrientes políticas de la izquierda en el campo republicano, con la oposición de los anarquistas por parte de los comunistas fieles a Moscú.

En total, 13 obispos, 4184 sacerdotes, 2365 monjes y 283 monjas fueron asesinados en la zona republicana durante toda la guerra civil. La quema de iglesias, monasterios e instituciones religiosas se convirtió en política y la destrucción total de la Iglesia católica en España se anunció abiertamente en los periódicos catalanes. A su vez, los nacionalistas franquistas asesinaron a 16 sacerdotes vascos que apoyaban al separatista Partido Nacional Vasco. Además, 20 pastores protestantes fueron asesinados por las tropas franquistas en 1936.

En la zona nacionalista fueron asesinados muchos sindicalistas y personas “liberales”. En la ciudad de Huesca, un centenar de vecinos fueron fusilados. En Teruel, 1005 personas fueron asesinadas y arrojadas a las fuentes de Caudé, de 84 metros de profundidad. En la provincia de Sevilla, la represión nacionalista mató a unas 8.000 personas. En la noche del 22 al 23 de agosto, 1200 republicanos fueron asesinados a tiros por los nacionales en la plaza de toros de Badajoz.

Sucedía constantemente que los republicanos, antes de limpiar un lugar, ejecutaban a bastantes miembros de partidos de derecha y clérigos, con o sin sus familias. En Madrid, por ejemplo, miles de civiles, incluidos mujeres y niños, fueron colocados en una gran fosa circular de hormigón y se les disparó sin piedad desde varios lados. Luego, los cuerpos, algunos de ellos aún vivos, fueron rociados con petróleo y prendidos fuego.

A menudo se menciona el asedio al Alcázar de la histórica ciudad de Toledo, a medio camino entre Madrid y Sevilla. Un regimiento pro-nacionalista se estableció en el Alcázar Real, protegido por sus murallas de un metro de grosor. Entre ellos había 1100 soldados, en su mayoría cadetes (oficiales estudiantes) con esposas y a veces hijos, pero también entre 100 y 200 civiles de izquierdas que sirvieron de rehenes. Los combates con los republicanos, que regularmente intentaban dinamitar las murallas, duraron dos meses. Los atrincherados estaban totalmente hambrientos cuando los ejércitos nacionales pudieron relevarlos en el otoño de 1936. Acababan de sacrificar su último caballo.

El 19 de julio, el Primer Ministro dimitió y fue sustituido por Diego Martínez Barrio. El gobierno sólo incluía a los republicanos liberales para facilitar las conversaciones de paz con los insurgentes nacionalistas. El 4 de septiembre de 1936, Largo Caballero fue nombrado primer ministro, y socialistas y comunistas se unieron al gobierno.

El 30 de julio, Mussolini envió doce bombarderos y dos aviones de transporte a los nacionales. Un mes después del inicio del golpe, Franco ya tenía a su disposición 48 aviones militares italianos y 41 alemanes. En julio y agosto, unos 10.500 soldados fueron trasladados desde África a Sevilla, y en septiembre, 9700 fueron trasladados por aviones alemanes. Los bombarderos alemanes e italianos atacaron a la Armada española, que se había mantenido fiel a la República. En octubre, los nacionales pusieron fin al bloqueo marítimo republicano, de modo que las tropas hispano-marroquíes pudieron ser transportadas en barco al sur de España.

Por tanto, el golpe sólo tuvo éxito en parte. El Marruecos español y varias ciudades del norte y del sur de España cayeron en manos de los nacionales, pero en Madrid, Barcelona y otras ciudades el golpe fracasó debido a los levantamientos obreros, a la resistencia armada antinacionalista de los partidos comunista y anarquista y a que ciertas unidades del ejército permanecieron leales al gobierno de izquierdas.

Los oficiales navales que apoyaron el golpe fueron asesinados por sus subordinados. La Marina permaneció leal al gobierno, pero el 98% de los oficiales de la Marina ya habían muerto. Estalló una sangrienta guerra civil entre los republicanos (apoyados por la Unión Soviética y la Comintern) y los fascistas/falangistas y monárquicos (divididos en carlistas y alfonsistas), dirigidos por Francisco Franco.

Después de que los generales José Sanjurjo y Emilio Mola murieran en accidentes aéreos, se ofreció a Franco el liderazgo del ejército sublevado en septiembre de 1936. El hecho de que sólo las tropas de Franco tuvieran el apoyo de Hitler y Mussolini influyó en ello.

1937: un país dividido en dos

En febrero de 1937, los nacionales avanzaron desde el norte y el oeste hacia Málaga. Contaron con el apoyo de tropas voluntarias italianas. El ejército republicano, muy maltrecho, huyó por la única ruta de escape que le quedaba, la carretera de la costa, hacia el este, hacia Almería, pasando por Motril, siendo muy bombardeado por los barcos nacionales desde el mar.

Mapa de España en septiembre de 1937: Zona rosa bajo control nacional – Zona morada bajo control republicano
NordNordWest, modifications by user:Sting, GrandioseMap of the Spanish Civil War in October 1937CC BY-SA 3.0

Más adelante, los republicanos se esforzaron por recuperar territorios, pero éstos se limitaron normalmente a unas decenas de kilómetros cuadrados. Se desplegaron grandes recursos que, en realidad, se tradujeron en ganancias territoriales relativamente pequeñas.

Ejemplos de ello son las ofensivas al noreste de Zaragoza, Guadalajara y Brunete. Los nacionales, por su parte, conquistaron toda la costa norte en 1937, con ciudades importantes como Bilbao, Santander, y finalmente en octubre la última ciudad, Gijón. Esta operación duró menos de un año, pero dio a los nacionales una enorme ganancia de territorio, incluyendo las importantes industrias del acero y del carbón que se establecieron allí.

Un millón y medio de personas vivían también en esta zona antes aislada. La única vía de escape para los republicanos era el mar, pero había pocos barcos en condiciones de navegar. Los nacionales podrían ahora concentrarse en Madrid, Valencia y Barcelona.

Especialmente en Cataluña, la resistencia contra el golpe de estado españolista, considerado fascista, fue fuerte. Allí, fueron principalmente los anarquistas los que aplastaron la sublevación del ejército y, al mismo tiempo, llevaron a cabo una revolución anarquista anticapitalista.

La tierra y los medios de producción pasaron a manos de los pequeños campesinos y trabajadores durante esta Revolución Española, mientras que la nobleza, la Iglesia y los medianos y grandes campesinos y terratenientes tuvieron que abandonar y entregar gran parte de sus tierras y fincas.

Los anarcosindicalistas de la CNT y su organización hermana la FAI —contaban con un millón y medio de afiliados— consiguieron que toda la sociedad funcionara de forma libre e igualitaria durante unos años, pero sufrieron gravemente la caída de las exportaciones, el caos interno, la oposición del gobierno central republicano y la represión de los espías del NKVD en el territorio republicano. Pero además, aportaron la milicia más decidida (por ejemplo, la “columna Durrutti”) en la lucha contra los nacionalistas españoles dirigidos por Franco.

Como grupo con más miembros, los anarquistas libraron una feroz batalla en dos frentes: en el frente contra los fascistas, y detrás del frente contra los republicanos (burgueses, socialistas de Estado y comunistas), que querían romper la revolución de los anarquistas.

Durante las Jornadas de Mayo de 1937, se produjeron combates a gran escala entre los anarquistas y el POUM, por un lado, y las fuerzas conjuntas del gobierno español y los comunistas estalinistas, por otro. Después de las Jornadas de Mayo, Caballero tuvo que dimitir, pues de lo contrario los comunistas abandonarían el Consejo de Ministros. Juan Negrín se convirtió en el nuevo presidente del gobierno de la España republicana.

La Sociedad de Naciones respondió con un embargo de armas contra España, y Francia, Gran Bretaña, Alemania e Italia recibieron instrucciones de vigilar las aguas territoriales españolas para garantizar que se respetara el embargo. Sin embargo, Alemania e Italia vieron su oportunidad y comenzaron a apoyar a los nacionales con armas y tropas.

Alemania envió la famosa Legión Cóndor, Italia envió miles de soldados y otros voluntarios. La ayuda alemana tuvo que ser retribuida con mineral de hierro, wolframio, antimonio y mercurio, especialmente de la región vasca. Sin embargo, a Alemania no le interesaba una rápida victoria nacionalista. 

Joseph Goebbels, ministro alemán de Información Pública y Propaganda, escribió en su diario: “La guerra civil en España debe durar el mayor tiempo posible. Si los nacionales ganan, Alemania tendrá un aliado potencial. Pero si la guerra continúa, Italia se verá enredada en ella, y Mussolini perderá mucho crédito con Inglaterra y Francia. Entonces tendrá que recurrir al único aliado posible que le queda: Alemania. En cualquier caso, el Führer gana”.

A Goebbels se le iba a dar la razón. En 1937 —un año después de que Italia se lanzara al conflicto español con tropas voluntarias pero subvencionadas por el Estado— Alemania e Italia concluyeron una alianza, tras la cual Italia, a diferencia de 1934, permitió tácitamente e incluso apoyó diplomáticamente la anexión de Austria.

Los republicanos recibieron el apoyo de México, dirigido por anticlericales y liberales radicales, y también de la Unión Soviética de Iósif Stalin. El 28 de agosto de 1936, Stalin promulgó un decreto por el que se prohibía toda exportación de material de guerra a España.

Después de que pareciera que Italia y Alemania apoyaban a las tropas nacionales, Stalin decidió dar apoyo militar a la república a finales de septiembre de 1936. Los primeros especialistas y equipos militares de la Unión Soviética llegaron a España el 4 de octubre de 1936. Sin embargo, esta ayuda tuvo que ser pagada con el oro del banco estatal español. Más de la mitad de la reserva de oro española fue enviada a Odessa, en la Unión Soviética.

La reserva de oro enviada tenía un valor estimado de entre 400 y 700 millones de dólares estadounidenses, que era más que el apoyo soviético a los republicanos durante toda la guerra civil. Cuando el cargamento de oro se hizo público, el valor de la peseta se desplomó. Entre noviembre y diciembre de 1936 la peseta perdió la mitad de su valor.

Gran Bretaña y Francia no se atrevieron a intervenir, por miedo a las represalias del general Franco y de su enemigo, el régimen republicano, que podrían afectar a su economía (como la posibilidad de nacionalización de los intereses británicos en las minas de mercurio españolas). El gobierno británico también recibió fuertes presiones del embajador estadounidense Joseph Kennedy para que se mantuviera neutral. Muchos británicos, como Winston Churchill, tendían a ponerse del lado de Franco, mientras que la Francia de Léon Blum favorecía a la República y a la izquierda española.

México envió algo de apoyo, mientras que la Unión Soviética envió soldados, aviones y tanques. Sin embargo, los soviéticos también enviaron agentes de la NKVD, que apuntaron especialmente a los anarquistas y al POUM (un partido trotskista-marxista que favorecía la revolución de los anarquistas).

A partir del otoño de 1936, los comunistas empezaron a infiltrarse en la policía y los servicios de seguridad republicanos, y tras la reorganización de todos los servicios de seguridad el 9 de agosto de 1937 en el SID (el Servicio de Investigación Militar), éste estuvo totalmente bajo el control del NKVD (dirigido por Aleksandr Orlov) durante los primeros ocho meses de su existencia.

La sección más temida del SID era la Brigada Especial que realizaba los interrogatorios. El SID utilizó principalmente prisiones secretas que no eran inferiores en horror a las de Rusia en ese momento. El Partido Comunista tenía unos 38.000 afiliados en la primavera de 1936, pero su número de miembros creció enormemente durante la Guerra Civil.

Gracias al monopolio del apoyo militar ruso y a la oposición comunista a la revolución por parte de los anarquistas, el número de miembros del Partido Comunista Español ascendió a unos 200.000 en diciembre de 1936. En marzo de 1937, el número de miembros había aumentado a unos 300.000.

Durante este periodo, había que ser miembro del Partido Comunista para conseguir altos cargos en el ejército. En algunas zonas, sólo los heridos comunistas recibieron asistencia médica. Las armas y la munición procedentes de la Unión Soviética sólo se entregaron a las tropas dirigidas por oficiales comunistas.

Al ocupar puestos administrativos clave en la administración republicana, los comunistas habían tenido mucho éxito en conseguir un alto grado de control sobre el gobierno, la burocracia y el sistema de orden público. Esto mientras que políticamente sólo tenían una presencia marginal con dos pequeños ministerios. En consecuencia, las protestas contra el poder comunista crecieron constantemente, especialmente en el ejército.

El gobierno republicano también recibió el apoyo de las Brigadas Internacionales, una mezcla de comunistas, anarquistas, escritores, poetas y aventureros, que fueron a España en masa para luchar en la “lucha internacional contra el fascismo” y por los ideales de la revolución proletaria.

El 26 de abril de 1937, aviones alemanes e italianos bombardearon la pequeña ciudad de Guernica, en el País Vasco, donde tres días antes se había apostado una brigada vasca que luchaba en el bando republicano. Los nacionales afirmaron que los terroristas vascos estaban detrás de la destrucción. Más tarde, Hermann Göring admitiría que quería probar su nueva Luftwaffe. Pablo Picasso dio testimonio del bombardeo de Guernica en su obra maestra Guernica.

El frente se movió de un lado a otro durante mucho tiempo. Madrid estaba acorralada y asediada, pero resistió los ataques nacionales una y otra vez. Los republicanos obtuvieron victorias, como la batalla de Guadalajara, pero los nacionales fueron arrebatando cada vez más tierras a los republicanos. Unieron sus partes norte y sur conquistando un corredor a lo largo de la frontera portuguesa, y luego iniciaron una marcha hacia el este.

1938: la balanza se decanta del lado nacional

La Batalla de Teruel fue un importante enfrentamiento entre nacionales y republicanos en 1938. Los republicanos capturaron la ciudad de Teruel en enero de 1938, tras lo cual Franco inició una ofensiva para retomar la ciudad. El 22 de febrero de 1938, la ciudad fue reconquistada por los nacionales gracias en parte al apoyo aéreo alemán e italiano.

Mapa de España en septiembre de 1938: Zona rosa bajo control nacional – Zona morada bajo control republicano
NordNordWest, modifications by user:Sting, GrandioseMap of the Spanish Civil War in July 1938CC BY-SA 3.0

El 7 de marzo de 1938, los nacionales lanzaron la ofensiva de Aragón con el objetivo de dividir la zona republicana en dos partes, separando el frente central de Cataluña. El 14 de abril, los nacionales llegaron al mar Mediterráneo y la zona republicana se dividió en dos.

Tras esta ofensiva, los republicanos quisieron hacer la paz con Franco, pero éste exigió una rendición incondicional completa. En julio, los nacionales marcharon al sur de Teruel hacia Valencia, pero las tropas nacionales fueron detenidas gracias a la Línea XYZ. La Línea XYZ era un sistema de fortificaciones que defendía Valencia, que en ese momento era la sede del gobierno republicano.

Los republicanos lanzaron la Batalla del Ebro el 24 de julio de 1938 para reducir la presión nacionalista sobre Valencia. Al principio, la acción republicana tuvo éxito, pero el avance republicano se detuvo finalmente el 26 de noviembre.

Tras el Tratado de Múnich, la Unión Soviética dio la espalda al conflicto en España, principalmente por la actitud extremadamente pasiva de Francia y el Reino Unido. De hecho, en el Tratado permitieron a Hitler anexionarse los Sudetes en un intento de conseguir la paz a cualquier precio.

La ayuda soviética al bando republicano, que iba perdiendo mucho, disminuyó entonces gradualmente, dejando al ejército republicano incapaz de compensar sus déficits. Tras el final de la guerra civil, Stalin concluiría temporalmente un pacto de no agresión con Alemania en forma de Pacto Molotov-Ribbentrop.

Los nacionales comenzaron la invasión de Cataluña ocho días antes del año nuevo.

1939: fin de la Guerra Civil Española

En enero de 1939, Barcelona cayó y la resistencia republicana se derrumbó. Decenas de miles de personas huyeron a través de los Pirineos. En los primeros cinco días tras la toma de Barcelona, los nacionales ejecutaron a unas 10.000 personas sin juicio. Los refugiados que huían hacia la frontera francesa fueron tiroteados por la aviación alemana.

Mapa de España en septiembre de 1939: Zona rosa bajo control nacional – Zona morada bajo control republicano
NordNordWest, modifications by user:Sting, GrandioseMap of the Spanish Civil War in February 1939CC BY-SA 3.0

Tras la toma de Barcelona, los nacionales intentaron quemar todos los libros prohibidos por la Iglesia Católica. El gobierno nacionalista prohibió la comunicación en lengua catalana. El 27 de febrero de 1939, Francia y Gran Bretaña reconocieron al régimen de Franco como gobierno legal de España.

En la zona republicana creció el apoyo a hacer la paz directamente con los nacionales, después de que Cataluña fuera conquistada por los nacionales. Franco exigió una rendición completa de los republicanos, que fue rechazada por Negrín.

El coronel Segismundo Casado comenzó a organizar un golpe de estado contra el gobierno republicano de Negrín, ya que Casado creía que podría asegurarse una mejor posición negociadora si los comunistas eran apartados del gobierno y de la dirección militar. Casado se alió con miembros de UGT, de la CNT, socialistas y liberales.

Casado también contaba con el apoyo de varias unidades del ejército que se habían unido al Partido Comunista por razones oportunistas. El grupo en torno a Casado estaba indignado por la persecución de liberales, anarquistas y socialistas por parte de los comunistas. Sospechaban que los dirigentes comunistas abogaban por la continuación de la guerra, mientras que los comunistas tramaban en secreto su propia huida de España.

Temían que los comunistas estuvieran organizando su propia huida y que impidieran la de sus oponentes. El anarquista Cipriano Mera, el general José Miaja y el profesor socialista Julián Besteiro se convirtieron en miembros del Consejo de Defensa dirigido por Casado. El Consejo de Defensa se puso en contacto con Franco para negociar la paz.

En la medianoche del 6 de marzo de 1939, los golpistas republicanos se dirigieron a la población por radio diciendo que habían dado un golpe de estado contra Negrín. Las tropas de Casado comenzaron a ocupar varios edificios de Madrid. Algunas unidades del ejército comunista leales a Negrín invadieron el centro de Madrid el 7 de marzo. Los comunistas asediaron los edificios ocupados por los golpistas. Los anarquistas dirigidos por Mera atacaron a los comunistas.

Los días 9 y 10 de marzo, las tropas de Casado consiguieron expulsar a los comunistas de algunas plazas y ministerios. El 11 de marzo comenzaron las conversaciones entre los dos bandos republicanos enfrentados. El 12 de marzo, los comunistas abandonaron su lucha. Los combates entre los dos grupos republicanos causaron unos 2000 muertos.

Durante las negociaciones entre Casado y Franco, se acordó que el ejército republicano capitularía el 25 de marzo. Franco prometió que los republicanos que quisieran huir tendrían unos días para hacerlo. El 26 de marzo, Franco inició la marcha hacia Madrid. Franco alegó que los republicanos no cumplieron los acuerdos, por lo que, según él, todos los acuerdos caducaron, incluido el derecho a salir del país.

A finales de marzo, se entró en Madrid y en abril de 1939 los nacionales reclamaron la victoria. Tras la victoria nacional, el Papa Pío XII escribió a Franco: “Elevamos nuestro corazón a Dios y agradecemos sinceramente a Vuestra Excelencia la victoria de la España católica.” El ministro de Asuntos Exteriores italiano (y también yerno de Mussolini), Galeazzo Ciano, calificó la toma de Madrid por parte de Franco como “una formidable victoria del fascismo y quizá la más grande hasta ahora”.

Siguieron grandes purgas; miles de hombres que habían luchado en los ejércitos republicanos fueron ejecutados en los años siguientes. De 1939 a 1975, España fue una dictadura franquista.

Para Alemania (e Italia en menor medida) esta guerra fue un campo de pruebas para la posterior Segunda Guerra Mundial. Durante el avance de los nacionales por Aragón en la primavera de 1938, la Legión Cóndor bombardeó varios pueblos y ciudades, tras lo cual los oficiales alemanes tomaron fotografías para determinar los daños y los patrones de las bombas para mejorar el bombardeo de pueblos y ciudades.

El historiador Antony Beevor estimó que el número de muertos de Franco tras la guerra civil superó los 200.000. España creó unos 190 campos de prisioneros, en los que fueron internados 367.000 y medio millón de prisioneros. Según las cifras oficiales del régimen nacionalista, a principios de 1940 había 270.719 presos políticos. En 1941, 12.043 niños fueron arrebatados a sus padres republicanos y entregados a orfanatos, instituciones católicas y matrimonios nacionalistas.

La diversidad en los ejércitos republicanos y nacionales

El Ejército Republicano estaba formado en parte por voluntarios de todas partes de Europa. Estos voluntarios también eran conocidos como las “Brigadas Internacionales”.

En el ejército republicano había 10.000 franceses, 5.000 alemanes y austriacos, 5.000 polacos y ucranianos, 3.200 italianos, 3.000 estadounidenses, 2.000 británicos, 1.800 checos, 1.800 canadienses, 1.800 húngaros y 1.800 escandinavos. Además, 10.000 médicos e ingenieros extranjeros trabajaban en el ejército republicano.

Otras fuentes estiman un máximo de 35.000 voluntarios, procedentes de casi todos los países europeos, América, África e incluso China e India. Se calcula que unos 700 holandeses sirvieron como voluntarios en las Brigadas Internacionales.

Por otra parte, decenas de miles de combatientes de diversas nacionalidades lucharon del lado de Franco: decenas de miles de italianos del Corpo Truppe Volontarie (enviados por Mussolini), alemanes de la Legión Cóndor, pero también miles de voluntarios irlandeses, rusos y de diversas nacionalidades del Este lucharon contra la República Española.

No menos importantes fueron los 75.000-100.000 marroquíes que se utilizaron como tropas de asalto de primera línea y que, junto con la Legión Extranjera española, fueron de las unidades militares más eficaces del ejército de Franco.

Consecuencias

Después de la Guerra Civil, se restauraron los privilegios de la Iglesia Católica. Todos los matrimonios civiles existentes fueron declarados inválidos, tras lo cual las parejas casadas por lo civil tuvieron que casarse por la iglesia para tener un matrimonio válido. El divorcio fue abolido.

La educación quedó bajo el control de la Iglesia. La Iglesia decidía lo que había que censurar en el ámbito cultural y literario. La iglesia también recibió una elevada subvención libre de impuestos del régimen.

A las mujeres no se les permitía trabajar fuera de casa, a excepción del trabajo voluntario para determinadas organizaciones. Franco también prohibió la práctica pública de la religión a los protestantes.

Durante las conversaciones con los alemanes en julio de 1940, Franco dejó claro que apoyaría a las potencias del Eje a cambio de dinero, armas y la zona que comprende Marruecos, Orán, el Sáhara hasta el paralelo 20 y la zona costera de Guinea hasta el Delta del Níger.

Hitler estaba en contra porque la zona había sido asignada a los italianos. Por lo tanto, Franco no participó en las guerras de las potencias del Eje.

Sin embargo, las aguas territoriales españolas se pusieron a disposición de la Alemania nazi y de Italia. Al principio de la Segunda Guerra Mundial, las tropas alemanas e italianas utilizaron bases aéreas y submarinas en España.

La marina alemana tenía sus bases en Cádiz y Vigo. Franco autorizó la formación de la División Azul en la Wehrmacht alemana en 1941, formada por voluntarios españoles. La división se retiró en 1943. A partir de 1943, Franco se declaró neutral en la Segunda Guerra Mundial en lugar de la “no beligerancia” proclamada anteriormente.

Desde 1975, el trono español lo ocupa de nuevo el rey Juan Carlos, nieto de Alfonso XIII (Franco había dejado en un primer momento la forma de gobierno de la España nacionalista en medio, ya que Alfonso XIII ya no era una opción para la mayoría de las facciones nacionalistas, y posteriormente optó por una “monarquía sin rey”; el trono quedaría por tanto vacante hasta la muerte de Franco).

Es importante señalar que Juan Carlos juró como rey las leyes del Movimiento Nacional, sucesor de la Falange franquista, y la Biblia. Se estableció así la continuidad entre la España franca y el reino.

El 31 de octubre de 2007, el gobierno de izquierdas de Zapatero aprobó la Ley de la Memoria Histórica, que prohíbe todos los símbolos que hagan referencia a la dictadura franquista en las calles y en la vida pública.

El proyecto de ley se venía debatiendo desde hace varios años. Exige a los gobiernos locales que eliminen toda referencia a Franco, que gobernó de 1939 a 1975. El gobierno español también tiene previsto hacer accesibles a todo el mundo los archivos estatales del periodo franquista.

Cronología

  • 1931. El rey Alfonso XIII huye del país. Proclamación de la República.

  • 1934. Rebelión armada de izquierdas en varias partes de España, más violentamente en Asturias, 1500 bajas, 1100 muertos entre los rebeldes. Cataluña declara la independencia.

  • Elecciones parlamentarias de febrero de 1936. el Frente Popular y el Frente Nacional obtienen el 34,3% y el 33,2% del electorado. El resto se queda en casa o elige un partido disidente. Formación de un gobierno del Frente Popular.

  • 13 de julio de 1936. Asesinato del líder conservador monárquico parlamentario José Calvo Sotelo.

  • 17 de julio de 1936. Un grupo de generales (entre ellos Francisco Franco), dirigidos por los generales Jósé Sanjurjo y Emilio Mola, inicia un levantamiento contra el gobierno del Frente Popular. Surgen un territorio nacionalista y otro republicano. Hitler y Mussolini apoyan a los nacionales, Stalin a la República. Las grandes potencias crearon una comisión de no intervención. Los únicos que respetan los acuerdos que se han hecho allí son Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos.

  • 20 de julio de 1936. El líder nacionalista, el general José Sanjurjo, muere en un accidente aéreo.

  • 21 de julio – 27 de septiembre de 1936. Asedio al Alcázar de Toledo.

  • Octubre de 1936. Franco consigue el poder absoluto con los nacionales.

  • Noviembre de 1936. Primera batalla de Madrid. Las Brigadas Internacionales entran en el campo de batalla. Masacre de Paracuellos.

  • 26 de abril de 1937. En nombre de los nacionales, los aviones alemanes bombardean Guernica, donde los republicanos vascos habían reunido tropas unos días antes.

  • Mayo de 1937. Por iniciativa comunista, los socialistas revolucionarios y los anarquistas de Barcelona son marginados por la fuerza. El primer ministro Francisco Largo Caballero es destituido por oponerse a la influencia comunista. Su sucesor es Juan Negrín.

  • 20 de junio de 1937. Asesinato de Andrés Nin por orden de Stalin.

  • 30 de enero de 1938. Franco forma el primer gobierno nacionalista formal y se redacta la Ley para la Administración Central del Estado.

  • 12 de marzo de 1938. Francia levanta el embargo contra la España republicana tras la visita de Juan Negrín a París.

  • 15 de abril de 1938. Los nacionales capturan la ciudad costera de Vinaroz. Esto separa a Cataluña del resto del sur de la España republicana.

  • Mayo de 1938. La iniciativa de paz (plan de 13 puntos) de Juan Negrín es rechazada por Franco.

  • Septiembre de 1938. Retirada del frente de las Brigadas Internacionales por Stalin.

  • 28 de octubre de 1938. Desfile de despedida de las Brigadas Internacionales en Barcelona para el Gobierno Republicano.

  • Noviembre de 1938. Las Brigadas Internacionales abandonan España.

  • 27 de febrero de 1939. Reconocimiento de Franco por el Reino Unido y Francia.

  • 5 de marzo de 1939. Se crea un contragobierno, el Consejo de Defensa Nacional, en el Madrid republicano.

  • 6 de marzo de 1939. Juan Negrín huye con el resto del gobierno republicano en avión a Francia.

  • 7-12 de marzo de 1939. Luchas internas entre las tropas del Consejo Nacional de Defensa y los comunistas en Madrid (2000 muertos).

  • 27 de marzo de 1939. La España franquista se adhiere al Pacto Anticomunista.

  • 28 de marzo de 1939. Los nacionales entran en Madrid, colapso general de la resistencia republicana.

  • 1 de abril de 1939. Fin de la Guerra Civil Española. Reconocimiento de Franco por parte de Estados Unidos. 400.000 republicanos huyen al extranjero y se produce una gran purga. Se discute cuántos republicanos más fueron asesinados después de la guerra civil, probablemente más de 100.000. El número total de muertos de la Guerra Civil Española y sus secuelas es de aproximadamente 500.000.

  • 1975. La muerte de Franco puso fin a su dictadura.

Batallas

  • Asedio al Alcázar de Toledo (21 de julio a 28 de septiembre de 1936)
  • Invasión republicana de Mallorca (16 de agosto de 1936)
  • Primera batalla de Madrid (7-23 de noviembre de 1936)
  • Segunda batalla de Madrid (del 13 de diciembre de 1936 al 15 de enero de 1937)
  • Batalla de Málaga (del 17 de enero al 6 de febrero de 1937)
  • Batalla del Jarama (6-24 de febrero de 1937)
  • Batalla de Guadalajara (15-18 de marzo de 1937)
  • Batalla de Bilbao (31 de marzo-18 de junio de 1937)
  • Batalla de Segovia (31 de mayo de 1937)
  • Batalla de Brunette (6-26 de julio de 1937)
  • Batalla de Santander (14-25 de agosto de 1937)
  • Batalla de Zaragoza (del 24 de agosto a finales de septiembre de 1937)
  • Batalla de Gijón (1 de septiembre-21 de octubre de 1937)
  • Batalla de Teruel (15 de diciembre de 1937 – 20 de febrero de 1938)
  • Batalla del Ebro (24 de julio – 18 de noviembre de 1938)

Personajes

Bando nacional

  • General Francisco Franco
  • General Emilio Mola
  • General Gonzalo Queipo de Llano
  • Coronel Milán Astray
  • General José Sanjurjo
  • José Antonio Primo de Rivera (fundador de Falange)
  • General Juan de Yagüe (falangista)
  • Ramiro Ledesma Ramos (falangista; fundador de las JONS)
  • Falange (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista)
  • JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista; corporativistas fascistas)
  • Auxilio Social (organización de mujeres falangistas)
  • CEDA (Confederación Española de Partidos de Derecha Autonómica)
  • Comunión Tradicionalista (carlistas)
  • Alfonsisten (partidarios del antiguo rey Alfonso XIII de España)
  • Partido Agrario (principalmente terratenientes castellanos)
  • Lliga Catalana (principalmente clase media descontenta e industrial)

Bando republicano

  • Manuel Azaña (Presidente de España 1936-1939; republicano de izquierdas)
  • Juan Negrín (Primer Ministro de España 1937-1939; socialista)
  • Francisco Largo Caballero (Primer Ministro 1936-1937; socialista)
  • Indalecio Prieto (socialista moderado)
  • General José Miaja (Comandante en Jefe del Ejército Republicano)
  • Coronel Segismundo Casado (Comandante del Centro de España; Comandante de Madrid)
  • Buenaventura Durruti (líder anarquista de la CNT)
  • Juan García Oliver (líder anarquista de la CNT)
  • Francisco Ascaso (líder anarquista de la CNT)
  • Julián Besteiro (socialista moderado)
  • Diego Martínez Barrio (republicano moderado; varias veces presidente interino de España)
  • José Giral Pereira (republicano de izquierdas)
  • Santiago Casares Quiroga (Partido Autonómico Gallego)
  • Manuel Portela Valladares (republicano de derechas)
  • Izquierda Republicana (Partido de la Izquierda Republicana)
  • Unión Republicana (republicanos moderados)
  • CNT (sindicato anarcosindicalista)
  • FAI (movimiento anarquista de vanguardia)
  • PSOE (Partido Socialista Español)
  • PCE (Partido Comunista de España)
  • UGT (sindicato socialista moderado; durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera fue el único sindicato autorizado)
  • POUM (partido comunista de izquierda)
  • Brigadas Internacionales (unidad de voluntarios extranjeros)Lluís Companys (Presidente del Partido Esquerra Catalana; Presidente de la Cataluña Autónoma)
  • Andrés Nin (cofundador del POUM trotskista)
  • Joaquín Maurin (cofundador del POUM)
  • Juan García Oliver (líder de la CNT anarquista)
  • Buenaventura Durruti (líder de la CNT anarquista)
  • Josep Dencas (líder de Estat Català; semifascista)
  • Esquerra Republicana de Catalunya (partido liberal-separatista catalán)
  • PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña; socialista de izquierdas, comunista)
  • Estat Català (originalmente nacionalista de izquierdas y separatista, antes de la Guerra Civil española incluso fascista)
  • José Aguirre (Presidente del PNV separatista; Presidente del País Vasco Autonómico)
Publicado en España

➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)