La Rasputitsa, el duro barro ucranio en la Segunda Guerra Mundial… y hoy

Rasputitsa (en ruso распу́тица, en español tiempo sin caminos) es el término ruso para referirse a la temporada de barro, periodo de barro o temporada de lluvias en primavera y otoño, cuando los vastos paisajes y las carreteras sin asfaltar de Europa del Este (especialmente Bielorrusia, Rusia y Ucrania) se vuelven blandas e intransitables debido al deshielo y a las lluvias otoñales, respectivamente, por la particular geografía del paisaje.

Básicamente, la rasputitsa, las dos estaciones de barro, se considera como una estación más en Rusia. En medio está la estación invernal conocida como Invierno General.

Las causas geográficas de la rasputitsa

Entre la frontera soviética de 1941 y las tres ciudades de San Petersburgo, Moscú y Kiev, separadas por unos 1.000 km, no hay una elevación del terreno superior a los 150 metros. Por lo tanto, las masas de agua del deshielo y las de las lluvias de otoño no pueden drenar y fusionarse rápidamente.

Tampoco hay colinas o montañas donde, dependiendo del tipo de roca, las precipitaciones pueden filtrarse en grandes cantidades para ser liberadas más tarde desde los manantiales a los arroyos tras un almacenamiento intermedio. En consecuencia, el suelo se ablanda profundamente y queda sin suelo.

La importancia de la rasputitsa en la guerra

Los dos periodos de rasputitsa hacen prácticamente imposible cualquier movimiento de efectivos militares durante 1 mes aproximadamente. Durante la Segunda Guerra Mundial, el comandante soviético del Frente de Voronezh, Filipp Ivanovich Golikov, cuando se le preguntó si había alguna posibilidad de que una contraofensiva del Ejército Rojo alcanzara la línea del Dniéper en marzo de 1943, respondió:

Hay entre 320 y 370 km hasta el Dniéper y entre 30 y 35 días hasta la rasputitsa de primavera. Saque su propia conclusión de esto. Esto tenía que ser que el deshielo se instalara antes de que la operación rusa se completara y que la línea del Dniéper permaneciera en manos alemanas por el momento.

La rasputitsa en la campaña rusa de Napoleón de 1812

La Rasputitsa impidió el avance de Napoleón en la campaña rusa de 1812. A partir del 17 de noviembre de 1812, la extraordinaria Rasputitsa tuvo un efecto devastador en la retirada del ejército francés, que se enfrentó a los dos grandes obstáculos naturales del Dniéper y el Berezina en su marcha de regreso desde Moscú.

Tras el frío invernal habitual, el 17 de noviembre empezaron a soplar vientos suaves del suroeste que duraron hasta el 27 de noviembre, derritiendo la nieve y el hielo. El cruce del Dniéper tuvo lugar los días 19 y 20 de noviembre, y el del Berezina los días 27 y 29. El barro dificultó enormemente el avance y el terreno resbaladizo de las empinadas laderas hizo que muchos soldados resbalaran y perecieran en el río.

La rasputitsa en la Primera Guerra Mundial

Durante la Primera Guerra Mundial, la Rasputitsa, o el invierno ruso, fue objeto de artículos académicos en Alemania después de que obstaculizara varias campañas en el Frente Oriental.

La rasputitsa en la Segunda Guerra Mundial

En la guerra germano-soviética, la formación estacional a gran escala en los pantanos funcionó principalmente en detrimento de las tropas atacantes de la Wehrmacht, frenando también las contraofensivas soviéticas, como la de 1943 mencionada anteriormente.

Por ello, el período de barro de la primavera de 1941 se prolongó de forma inusual y retrasó varias semanas la invasión alemana de la Unión Soviética. Los caminos y carreteras embarrados obstaculizaron a ambos bandos en la batalla por Moscú a partir del 13 de octubre de 1941.

Sin embargo, la principal desventaja fue para los atacantes, ya que el barro hizo imposible su rápido avance sobre Moscú. La Wehrmacht tampoco estaba preparada para las heladas invernales, que se hicieron inusualmente duras a partir del 6 de noviembre.

La rasputitsa en la invasión rusa de Ucrania

La invasión rusa de Ucrania desde el 24 de febrero de 2022 también cae en la temporada de barro del deshielo, lo que hace que los tanques rusos se queden atascados en el barro en muchos lugares e impide el avance de las tropas terrestres.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)