El ataque aéreo “kamikaze” o el terror nipón en los cielos del Pacífico

El kamikaze (término nipón que se traduce en español como “viento divino”) era un tipo de ataque suicida aéreo de último recuurso que fue utilizado por Japón durante la Segunda Guerra Mundial.

Consistía en que los pilotos nipones embistieran a propósito sus aviones, a veces llenos de explosivos, contra los buques de la Marina estadounidenses. El éxito de los ataques kamikazes fue variable, pero cabe destacar que sólo los ataques kamikaze hundieron por sí solos más de 40 barcos estadounidenses. Además, muchos barcos quedaron fuera de combate durante el resto de la Segunda Guerra Mundial guerra, como el USS Enterprise (CV-6).

De buenas a primeras, un avión japonés hizo un picado suicida contra el crucero St. Luis, hubo una gran explosión y se vieron rápidamente llamas por la popa. Otro intentó hacer lo mismo, pero fue derribado.

Marine de primera clase James Fahey sobre la batalla del Golfo de Leye

La palabra kamikaze o viento divino era una referencia al tifón que hundió una flota de combate mongola, que se preparaba para una invasión de Japón en agosto de 1281.

Algunos de los aviones más utilizados en los ataques kamikazes fueron el Mitsubishi A6M Rei-sen y el Yokosuka D4Y Susei.

El primer ataque kamikaze del que se tiene constancia fue en 1941 durante el bombardeo de Pearl Harbor. Sin embargo, en ese momento los ataques suicidas sólo se utilizaban como último recurso.

Por supuesto, los ataques se intensificaron en 1944, cuando Japón estaba cada vez más desesperado por repeler a las cada vez más cercanas fuerzas estadounidenses. En este punto de la Segunda Guerra Mundial, los aviadores japoneses estaban siendo entrenados y formados en unidades especiales para operaciones kamikaze. Los primeros éxitos de 1944 hicieron que muchos nuevos japoneses se alistaran para las operaciones kamikaze. Estos pilotos eran a veces fácilmente derribados, debido a su escaso entrenamiento.

Los hombres japoneses también se vieron influenciados a alistarse en las unidades especiales de ataque debido al código tradicional japonés, que pone el honor por delante de uno mismo. Los ataques se hicieron cada vez más frecuentes a medida que la guerra se prolongaba hasta 1945 y especialmente en la batalla de Okinawa fueron los ataques más frecuentes.