La Guerra de Broma

La Guerra de Broma fue una fase al comienzo de la Segunda Guerra Mundial marcada por muy pocas operaciones militares en el Frente Occidental en los meses que siguieron a la invasión de Polonia por parte de la Alemania nazi y que precedieron a la Batalla de Francia.

Aunque las principales potencias europeas se declararon la guerra mutuamente, ninguno de los bandos se aventuró a lanzar ataques a gran escala, y sólo se produjeron algunas batallas terrestres sin consecuencias y algunos ataques aéreos durante el periodo.

Mientras la mayoría de las tropas alemanas se dedicaban a los combates en Polonia, una fuerza alemana muy pequeña defendía la Línea Sigfrido en la frontera francesa. En el otro lado, en la Línea Maginot, las tropas franco-británicas se mantenían en sus posiciones, realizando sólo un pequeño acoso.

Por ejemplo, la Real Fuerza Aérea lanzó folletos de propaganda sobre Alemania y las unidades canadienses llegaron al Reino Unido. Sin embargo, en general, durante siete meses prevaleció una inquietante calma en el Frente Occidental.

En cambio, las potencias beligerantes se enfrentaron durante los combates en Noruega. En la carrera por el rearme, Gran Bretaña y Francia comenzaron a comprar grandes cantidades de armas a los fabricantes estadounidenses en un intento de complementar sus existencias por encima de la producción nacional.

Aunque se habían declarado neutrales, los Estados Unidos ayudaron a armar a los aliados occidentales a través de ventas preferenciales y, posteriormente, mediante el programa de préstamo y arrendamiento. En la cuarta década, pero a menor escala, las empresas privadas de EE.UU. y el Reino Unido habían contribuido al rearme alemán sin que sus gobiernos reaccionaran de ninguna manera.

Algunos de los aviones de combate alemanes habían sido equipados con motores británicos y los estadounidenses habían aportado materias primas de importancia estratégica para el rearme alemán. Los esfuerzos alemanes por detener el comercio transatlántico de armas, municiones y materiales estratégicos condujeron al estallido de la Segunda Batalla del Atlántico.

La ofensiva del Sarre, ejemplo clave de la Guerra de Broma

En septiembre de 1939, en un movimiento puramente político, los soldados franceses avanzaron unos 5 km en el Sarre y luego se retiraron. Fue uno de los episodios que mejor reflejaron la Guerra de Broma en los comienzos de la Segunda Guerra Mundial. Para entonces, Francia había concentrado 98 divisiones y 2.500 tanques en su frontera oriental contra 43 divisiones alemanas, que no tenían apoyo de tanques.

La Guerra de Invierno, otro acontecimiento ocurrido durante el periodo de la Guerra de Broma

Durante el periodo de la Guerra de Broma hubo un acontecimiento notable, la Guerra de Invierno, provocada por el ataque de la Unión Soviética a Finlandia el 30 de noviembre de 1939. La opinión pública, especialmente en Francia y el Reino Unido, expresó a gritos su admiración por los “valientes finlandeses”, pidiendo a sus gobiernos que se posicionaran contra el agresor soviético, especialmente después de que la defensa de los finlandeses contra un enemigo incomparablemente más fuerte pareciera tener mucho más éxito que en el caso de Polonia.

Como resultado, la Unión Soviética fue expulsada de la Sociedad de Naciones, y durante algún tiempo se habló en Francia e Inglaterra de una posible expedición aliada al norte de Escandinavia. Las fuerzas británicas empezaron a prepararse para su despliegue en Finlandia, pero no fueron trasladadas en apoyo del pequeño país nórdico hasta el final de la guerra, siendo en cambio enviadas en ayuda de Noruega durante la Batalla de Noruega. El 20 de marzo, el primer ministro francés Édouard Daladier dimite como consecuencia de su fracasada política exterior, especialmente en la defensa de Finlandia.

La invasión alemana de Dinamarca y Noruega, otro hito en el marco de la Guerra de Broma

Las discusiones entre los aliados sobre la expedición al norte de Escandinavia y el incidente de Altmark del 16 de febrero alarmaron a Alemania, que sintió amenazado su suministro de mineral de hierro procedente de la Suecia neutral, lo que condujo al lanzamiento de la Operación Weserübung -la invasión de Dinamarca y Noruega- el 9 de abril de 1940. Entre el 12 y el 15 de abril, las tropas aliadas desembarcaron en Noruega, pero al cabo de sólo dos semanas los alemanes habían conquistado el país y los aliados se vieron obligados a evacuar sus tropas.

La caída del gobierno británico marca el fin de la Guerra de Broma

El desastre de la campaña en Noruega, resultado de los planes nunca realizados de apoyo a Finlandia, dio lugar a un famoso debate parlamentario “noruego” en la Cámara de los Comunes, durante el cual el primer ministro Neville Chamberlain fue el blanco de continuos ataques. Se presentó una moción de censura que, por 281 a 200 votos, provocó la caída del gobierno.

Varios de los antiguos aliados de Chamberlain votaron en contra, mientras que otros se abstuvieron de votar. Chamberlain no pudo seguir dirigiendo el gobierno, ni pudo formar un “gobierno de unidad nacional”.

El 10 de mayo, Chamberlain dimitió como primer ministro, conservando en cambio el liderazgo del Partido Conservador. El rey Jorge VI nombró a Winston Churchill (que había sido considerado el líder del bando que había luchado contra la política de apaciguamiento de Chamberlain) como jefe de gobierno. El nuevo Primer Ministro formó un gobierno de coalición con miembros del Partido Conservador, el Laborista y el Liberal, además de una serie de tecnócratas no pertenecientes al partido.

Ese mismo día, las tropas alemanas entraron en Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo. El 10 de mayo de 1940 marcó el final de la extraña Guerra de Broma.

Cabe destacar, antes de terminar, que las acciones militares más importantes de la Guerra de Broma tuvieron lugar en el mar, incluida la Segunda Batalla del Atlántico.

Otros acontecimientos importantes fueron:

  • En octubre de 1939, el viejo acorazado HMS Royal Oak fue hundido en Scapa Flow por el submarino alemán U-47.
  • Los ataques aéreos de la Luftwaffe contra Gran Bretaña comenzaron el 16 de octubre de 1939, cuando escuadrones de Junkers Ju 88 atacaron la marina británica en Rosyth, en el estuario del Forth. Los Spitfires de los escuadrones 602 y 603 de la RAF consiguieron derribar dos bombarderos Ju 88 y un Heinkel He 111. En una incursión en Scapa Flow al día siguiente, un bombardero Ju 88 fue derribado por la artillería antiaérea británica. El 29 de noviembre, tanto el escuadrón 602 como el 609 afirmaron haber derribado un avión He 111 en Haddington, East Lothian.
  • En diciembre de 1939, el crucero de bolsillo Admiral Graf Spee fue atacado por los cruceros británicos HMS Exeter, HMS Ajax y HMS Achilles durante la batalla del Río de la Plata. El almirante Graf Spee se refugió en el puerto de Montevideo, donde intentó iniciar las reparaciones. La tripulación prefirió hundir su barco antes de que cayera en manos de la Gran Flota británica, de la que la Kriegsmarine tenía información falsa que intentaba interceptar el buque alemán.

Las fuerzas aéreas de ambos bandos tuvieron cierta actividad, realizándose vuelos de reconocimiento y algunos bombardeos menores. La Real Fuerza Aérea llevó a cabo una serie de vuelos de reconocimiento combinados con el lanzamiento de folletos de propaganda sobre Alemania. Estas incursiones de lanzamiento de panfletos fueron denominadas en broma por la prensa inglesa como “bombphlet raids” o “confetti warfare”.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)