La batalla de Punta Stilo es especialmente interesante porque fue —junto con la de Capo Teulada— la última batalla de tipo “jutlandiano”, es decir, con escuadras navales enfrentadas, librada en la zona euroatlántica, sin uso de radar y sin la intervención decisiva de la aviación terrestre o de la aviación embarcada.
Combates
Para situar los acontecimientos en su contexto, bastará con decir que la Flota Italiana y la Fuerza del Mediterráneo salieron de sus respectivas bases aproximadamente a la misma hora — la mañana del 7 de julio de 1940 y la medianoche del mismo día — con la misma tarea: la escolta de un importante convoy.
El convoy italiano llevaba suministros urgentes al norte de África (2.200 soldados, 300 tanques y otros equipos), mientras que el convoy británico se dirigía a Malta para complementar las reservas de la isla. Las dos flotas se dieron cuenta con bastante rapidez de la presencia de la otra en el mar y, tras escoltar a los convoyes hasta una distancia segura, se dirigieron a un encuentro.
El 9 de julio de 1940, las dos fuerzas enfrentadas estaban compuestas de la siguiente manera:
La formación italiana contaba con dos acorazados (GIULIO CESARE y CAVOUR), seis cruceros pesados (POLA, FIUME, GORIZIA, ZARA, TRENTO y BOLZANO), ocho cruceros ligeros (DA BARBIANO, DI GIUSSANO, ATTENDOLO, MONTECUCCOLI, EUGENIO DI SAVOIA, DUCA D’AOSTA, DUCA DEGLI ABRUZZI y GARIBALDI), así como 16 destructores (VIVALDI, PANCALDO, FRECCIA, SAETTA, ALFIERI, CARDUCCI, ORIANI, GIOBERTI, ARTIGLIERE, AVIERE, GENIERE, CAMICIA NERA, LANCIERE, CORAZZIERE, CARABINIERE, ASCARI).
La formación británica estaba formada por tres acorazados (WARSPITE, MALAYA, ROYAL SOVEREIGN), un portaaviones (EAGLE), cinco cruceros ligeros (ORION, NEPTUNE, SYDNEY (R.A.N. ), LEVERPOOL, GLOUCESTER), 14 destructores (VAMPIRE (R.A.N.), VOYAGER (R.A.N.), STUART (R.A.N.), DECOY, DAINTY, DEFENDER, HERO, HEREWARD, HOSTILE, HYPERION, HASTY, NUBIAN, MOHAWK, JUNO, JANUS).
Los combates se iniciaron hacia las 14:30, primero entre cruceros, luego con la intervención de acorazados; hacia las 16:00 se produjo el episodio más importante, con el ataque a bordo del CESARE; luego hubo enfrentamientos entre torpederos hasta que, hacia las 16:30, se perdió el contacto.
Relación de fuerzas
La gran lista de unidades principales italianas, por un lado, y el robusto cuerpo principal británico, por otro, llevó a varios autores a criticar al almirante Campioni o al almirante Cunningham, atribuyendo a uno u otro contendiente la preponderancia de fuerzas, con la consiguiente acusación de no haberla aprovechado adecuadamente para un resultado decisivo.
Las críticas a la flota italiana tenían dos aspectos: la falta de aprovechamiento de su número preponderante mediante una formación táctica conveniente —basta recordar las vivas observaciones del almirante Da Zara sobre una concentración italiana excesivamente masiva (“linea di fila”)—, así como la interrupción de la batalla, que evidentemente no estaba justificada para quienes consideraban que las fuerzas italianas se imponían.
En el bando británico, se criticó al almirante Cunningham sólo por el segundo aspecto (interrupción del combate), dado el menor número de barcos del cuerpo principal británico, que prácticamente obligaba a una formación.
A nosotros, en cambio, nos parece que las fuerzas estaban sustancialmente equilibradas, aunque la dificultad para demostrarlo radica precisamente en la diversidad de tipos y características de los barcos enfrentados.
Si la formación italiana alineaba sólo dos acorazados modernizados, cuyo valor bélico estaba constreñido por las limitaciones de un calibre principal inferior al británico y por su escasa robustez, a su lado estaban los cruceros pesados con su nada despreciable calibre de 203 mm, de los que al menos cuatro, los ZARA, eran también suficientemente sólidos: fue su presencia en Punta Stilo y Capo Teulada lo que despertó la justificada preocupación de Cunningham y explicó el alivio con que acogió el resultado de la noche de Matapán.
Teniendo en cuenta que los cruceros ligeros eran equivalentes, que los italianos eran más numerosos y que los británicos eran más eficaces (sólo dos italianos, el GARIBALDI, podían compararse con ellos), la formación italiana no podía considerarse inferior, ni siquiera en comparación con los 24 cañones de 381 mm que armaban los acorazados británicos, sobre todo teniendo en cuenta que el ROYAL SOVEREIGN era inferior a los otros dos en velocidad.
En cuanto a la formación británica, no es necesario demostrar que, a pesar de sus 25 años de edad y de una modernización menos radical que la del CAVOUR, los acorazados británicos pudieron demostrar que eran tan eficaces como en Jutlandia: fueron los verdaderos antagonistas, no tanto del CAVOUR y del DUILIO, sino del ultramoderno VITTORIO VENETO.
Mucho menos importante fue, en Punta Stilo, la presencia del portaaviones EAGLE, una unidad antigua y poco rápida con un número muy limitado de aviones; éstos, entonces, como bombarderos torpederos, no lograron resultados positivos, mientras que como aviones de reconocimiento fueron superfluos, dado el excelente servicio prestado por los SUNDERLAND de Malta.
Enfoque táctico
La formación italiana fue criticada por estar demasiado apretada. Aparte del hecho de que en el momento del contacto, el despliegue de la formación italiana estaba todavía en curso, debido a la escasa información recibida de los reconocimientos aéreos, la crítica parece al menos tan injustificada como la que se hizo a Persano por la batalla de Lissa. En ambos casos, el número de barcos italianos, su grado de eficacia, sus características y el tamaño del enemigo hicieron que la formación asumida fuera la más oportuna.
Un despliegue más articulado del lado italiano, como el que se adoptó más tarde para las escuadras de Capo Teulada, no habría dado ningún resultado mejor; al contrario, habría presentado el riesgo —siempre subrayado por el almirante Iachino— de conducir a una falta de coordinación de los movimientos y del fuego entre los dos núcleos en los que se dividiría la formación italiana, una coordinación tan fácil de planificar sobre el papel y tan difícil de conseguir en el mar.
La formación italiana permitía emplear —a distancias convenientes— los dos CAVOUR y los cruceros pesados como una sola unidad, precisamente para equilibrar la fuerza de los tres acorazados de Cunningham: teóricamente, de hecho, el alcance de los 320 mm era de unos 27.000 metros, que se alcanzaron realmente, y el de los 203 mm era de 26.000 metros, que, sin embargo, no se alcanzaron ni siquiera con las máximas elevaciones.
Por lo tanto, es cierto que en la práctica no era posible luchar en unos 25.000 metros. (contra los acorazados británicos, sólo dos cruceros pesados, y con pocas salvas, pudieron disparar), pero mantener los acorazados y cruceros pesados italianos en una sola formación permitió, desde el punto de vista psicológico, evitar que nuestros estados mayores tuvieran un sentimiento de inferioridad al ver sólo dos acorazados CAVOUR contra los tres acorazados británicos, y dar a los británicos la conciencia de tener un núcleo adversario de igual consistencia frente a ellos.
La corta duración de la batalla no permite hipotetizar consecuencias diferentes si ésta se hubiera prolongado, requiriendo maniobras más complejas: es obvio que el menor número de barcos británicos habría facilitado la tarea a Cunningham, pero la proximidad de la flota italiana a sus bases habría anulado esta ventaja: la crítica no puede, por tanto, referirse a la formación con la que apareció la flota italiana al inicio de la batalla. A esta pregunta, podemos responder que era adecuada para las condiciones del momento.
Interrupción consentida
Culpar a uno u otro de los dos almirantes de la ruptura del contacto es malinterpretar los objetivos y la situación real. Las dos flotas habían salido al mar no para enfrentarse sino para escoltar convoyes. Sólo después de haber cumplido esta misión se volvieron unos contra otros.
Aunque CESARE hubiera sido alcanzado, y el número de los grandes cañones del enemigo se hubiera reducido a la mitad, en caso de continuar el combate maniobrando a gran velocidad, no era conveniente que Cunningham cerrara la brecha poniendo en juego a los cruceros pesados italianos y a CESARE, ni que se comprometiera plenamente a tan corta distancia de la costa italiana, cuando la zona no planteaba problemas de autonomía a los torpederos italianos —submarinos y de superficie— y a la Fuerza Aérea, mientras que estos problemas le preocupaban.
Habiendo conseguido el resultado de enfrentarse —y poner a prueba— a las fuerzas del adversario, era justo que el almirante británico no insistiera cuando los riesgos eran mucho más que razonables.
El almirante Campioni tenía dos limitaciones a su libertad de acción. La primera era el limitado volumen de fuego que podía desarrollar a máximo alcance, que era mucho menor que el de los británicos. La segunda, y fundamental limitación, era el hecho de que los dos CAVOUR eran los únicos dos acorazados disponibles en ese momento. En cuanto se rompió el precario equilibrio táctico a causa del disparo a bordo del CESARE, que redujo su eficacia y sobre todo su velocidad, era impensable mantener un combate de maniobras sólo con el CAVOUR.
Conclusiones
Punta Stilo, al igual que Cabo Teulada, fue un combate en el que la flota italiana pudo resistir a la británica sin las sorpresas técnicas que intervinieron posteriormente (radar, balas de paravela, tácticas de combate nocturno), así como el peso decisivo de la aviación embarcada, creando una situación de permanente inferioridad operativa, incluso cuando, como en los dos Sirti, la prevalencia numérica y de tipo estaba del lado italiano.
Es difícil, en nuestra opinión, pensar que en Punta Stilo, la Marina italiana podría haber conseguido resultados más concretos; era, además, la primera vez que, con la intervención de unidades mayores, la Marina se enfrentaba desde los días de Lissa, contra la que, en 1940, era sin duda la marina mejor preparada del mundo.
Punta Stilo puso de manifiesto algunas deficiencias imprevistas en los preparativos bélicos de Italia, incluso aparte de la falta de radares, portaaviones, etc. Tanto en el equipamiento (por ejemplo, el equipo de infantería, o la excesiva holgura de las piezas con la dispersión de las salvas), como en la formación del personal (durante la noche anterior, la 15ª Escuadra de Destructores —el R.N. ZENO y el R.N. PIGAFETTA— atacaron por error a los cruceros), y en los criterios de construcción para la modernización de los buques, surgieron defectos que ya eran una desventaja en sí mismos, a los que luego se añadieron los mencionados anteriormente, como la falta de radar, etc.
Por último, y lo más importante, puso de manifiesto la total falta de coordinación entre la aviación italiana y la marina italiana, así como la falta de preparación de la aviación para la guerra naval, lo que provocó el bombardeo de nuestros barcos, divididos en dos formaciones para la reentrada, por parte de la aviación italiana, un factor que luego pesó tanto en el Mediterráneo.