La Batalla de Polonia

En la mañana del 1 de septiembre de 1939 comienza la invasión de Polonia por parte de las fuerzas militares alemanas. El acontecimiento marca el inicio de la Segunda Guerra Mundial, que teñirá el mundo de sangre durante casi seis años.

Alemania mira al este

Tras la liberación de Renania, el Anschluss y la creación del protectorado de Bohemia y Moravia, Adolf Hitler decide continuar su plan de crear una Gran Alemania dirigiéndose a Polonia. Con el Tratado de Versalles, parte de la Pomerania alemana fue cedida a la recién formada Polonia para proporcionarle una salida al Mar Báltico, mientras que Danzig se convirtió en una ciudad libre.

Esta parte del territorio llamada corredor polaco, además de estar habitada por fuertes minorías alemanas, dividía la mayor parte de Alemania de Prusia Oriental. Según el Führer, estos territorios pertenecían por derecho al Reich y debían ser reocupados.

Habiendo fracasado los esfuerzos diplomáticos preliminares para obtenerlos pacíficamente, se decidió resolver la cuestión polaca por la fuerza de las armas, en la creencia de que Francia y Gran Bretaña continuarían con su política de apaciguamiento sin tomar medidas drásticas. Pero no sólo el Tercer Reich ambicionaba los territorios polacos.

Tras su derrota en 1920 en la guerra ruso-polaca, la URSS tuvo que ceder parte de sus territorios bielorrusos y ucranianos a Polonia y Stalin, viendo la aparente lascivia de las potencias occidentales, inició una política de reconquista de los antiguos territorios zaristas empezando por el este de Polonia.

En vista de sus intereses expansionistas comunes, Alemania y la URSS firmaron el 23 de agosto de 1939 el pacto de no agresión Molotov-Ribbentrop, que sancionaba la división de Polonia entre ambos estados y protegía las fronteras orientales del Reich de la amenaza soviética, dejando a Hitler libre para invadir.

Estrategia y fuerzas alemanas para la invasión de Polonia

Para la Operación Fall Weiss las fuerzas alemanas se dividieron de la siguiente manera: Grupo de Ejército Norte fuerte con 630.000 hombres, comandado por Von Bock y Grupo de Ejército Sur con 880.000 hombres, comandado por Von Rundstedt.

La idea era acabar con la resistencia polaca lo más rápido posible y luego mover las tropas hacia el Rin en previsión de una ofensiva aliada. El objetivo principal era ocupar Varsovia. Aprovechando las vastas llanuras polacas, el OKW ideó un movimiento de pinza desde la Alta Silesia y Prusia que llevaría a Alemania a aislar y ocupar el corredor polaco para luego apuntar a la capital.

La invasión de Polonia fue el bautismo de fuego de las fuerzas armadas alemanas y especialmente de su táctica de combate, la blitzkrieg, basada en la coordinación de las divisiones panzer y las fuerzas aéreas. Una vez identificado el schwerkpunt (punto débil) de la formación enemiga, sería alcanzado por el ataque de tanques y bombarderos en picado, abriendo el camino a la infantería.

Las divisiones panzer continuarían entonces su avance hacia la retaguardia, amenazando las líneas de suministro del enemigo y obligándolo a retirarse. Sin embargo, sólo una parte del ejército se había modernizado. Aunque Alemania contaba con fuerzas mecanizadas, la Wehrmacht sólo tenía seis divisiones blindadas, los caballos seguían siendo el principal medio de transporte.

De los 2620 tanques, cerca de tres cuartas partes eran modelos Panzer I y Panzer II armados con ametralladoras o cañones de 20 mm, pero mal blindados y ya considerados viejos. Sólo una parte de las divisiones de infantería contaban con todo el personal y el entrenamiento, y su superioridad sobre el equipo polaco era marginal. La Luftwaffe, en cambio, era el arma más avanzada, con un total de 2150 aviones modernos.

Estrategia y fuerzas polacas sobre el terreno

La estrategia polaca consistía en defender su territorio el tiempo suficiente para que los anglo-franceses pasaran a la ofensiva. La idea original era utilizar los ríos Vístula y Narew y sus fortalezas zaristas reacondicionadas como línea de defensa natural para frenar al enemigo, situando allí el grueso de las tropas, dejando el corredor polaco y Silesia casi vacíos.

Sin embargo, al final, el fuerte nacionalismo de los altos mandos decididos a no ceder terreno y la importancia económica y estratégica de esos territorios llevaron a los generales a desplegar más de un tercio de todo el ejército en el corredor polaco y el resto a lo largo de las fronteras, condenando a los ejércitos polacos a un cerco seguro y frustrando cualquier plan de defensa hacia el interior.

El ejército polaco se dividió de la siguiente manera: el comandante en jefe Rydz-Smigly desplegó seis ejércitos a lo largo de las fronteras, dejando algunas reservas en el centro del país y agotando la frontera soviética, con un total de 950.000 hombres. Aunque Francia y Gran Bretaña lo tenían en alta estima, el ejército polaco era poco potente y atrasado en cuanto a tácticas, pero no tan débil en cuanto a equipamiento como se había pensado durante años.

Polonia contaba con seiscientos tanques, la mayoría de los cuales eran tanquetas armadas con ametralladoras o cañones de 20 mm, no aptos para enfrentarse al enemigo, pero sí con un centenar de tanques medios 7TP, mejores tanques que cualquier vehículo alemán. Los tanques se agruparon en batallones y se asignaron a funciones de apoyo a la infantería o a la caballería, pero nunca se agruparon en una verdadera división acorazada, lo que los hizo completamente ineficaces.

Aunque obsoletos en su concepto, Polonia contaba con 13 trenes blindados que demostraron su valía y la infantería estaba equipada con cañones antitanques y fusiles capaces de perforar cualquier tanque enemigo. La élite de las fuerzas armadas polacas eran las catorce brigadas de caballería, totalmente inadecuadas para la guerra moderna. La fuerza aérea estaba equipada con 390 aviones, pocos y completamente obsoletos.

La invasión de Polonia en 1939: primera etapa de los combates

Tras una serie de incidentes fronterizos ficticios a finales de agosto utilizados como casus belli para la invasión, los cañones del acorazado Schelswig-Holstein abrieron las hostilidades a las 4 de la mañana del 1 de septiembre de 1939, bombardeando la base naval de Westerplatte. La ciudad libre de Danzig fue sometida a una guerra de guerrillas urbana por parte de unidades paramilitares polacas y de las SS (Schutzstaffeln) y fue anexionada al Reich el 2 de septiembre.

Hacia las seis de la mañana, las tropas alemanas cruzaron la frontera, protegidas por un intenso bombardeo de Stukas. En el frente norte, el Cuarto Ejército de Kluge avanzó desde Prusia hacia el corredor, mientras que el Tercer Ejército de Kuchler, desde Prusia Oriental, se dirigió al sur hacia la capital.

Del grupo de ejércitos del sur, el Noveno Ejército de Blaskowitz se dirigió a las industrias de Lodz evitando los ejércitos del corredor, el Décimo Ejército de Reichenau lanzó el ataque decisivo apuntando directamente a la capital desde el sur, a través del sur de Silesia, con el grueso de las tropas del grupo de ejércitos del sur, mientras que el Decimocuarto Ejército de List apuntó a Cracovia.

La velocidad de la acción alemana tomó por sorpresa a los polacos. Las divisiones panzer encontraron inmediatamente líneas de avance seguras a través de las brechas que abrieron en la alineación polaca, pero la resistencia polaca demostró ser heroica y tenaz en algunas ocasiones.

Este fue el caso de los enfrentamientos en el río Brda, durante los cuales la caballería polaca derrotó a un batallón de infantería con una carga y luego se vio obligada a retirarse en carros blindados, dejando pocas bajas en el campo.

Al día siguiente, dos reporteros italianos filtraron la noticia de que estos lanceros habían sido diezmados durante una carga desesperada contra los tanques alemanes, inventando el mito de la caballería cargando contra los panzers, algo que nunca ocurrió y que era militarmente ilógico.

La primera semana de combates fue decisiva: se despejó el corredor, pero el 3 de septiembre Francia y Gran Bretaña declararon la guerra a Alemania. La Werhmacht tenía que cerrar la cuestión polaca lo antes posible y, el 7 de septiembre de 1939, las vanguardias de Reichenau ya habían alcanzado los suburbios de Varsovia.

La invasión de Polonia en 1939: segunda fase de los combates

Entre el 9 y el 14 de septiembre, el ejército polaco pasó a la ofensiva en la batalla del río Bzura, esperando un ataque francés en el Rin. Contando con una superioridad numérica parcial, los polacos derrotaron a varias divisiones de infantería alemanas, pero se adelantaron demasiado, dejando la capital sin defender.

Las divisiones polacas que participaban en la ofensiva fueron atacadas y rodeadas por 14 divisiones de infantería y 5 divisiones acorazadas y, para el 18 de septiembre, el saco de Bzura había traído 120.000 prisioneros a Alemania, las fuerzas enemigas se dirigían a Varsovia, pero los alemanes habían perdido una valiosa semana y las fronteras francesas estaban revueltas.

Las tropas alemanas avanzan hacia Varsovia

Del 8 al 27 de septiembre, la capital intentó resistir a toda costa. A pesar de que en las primeras escaramuzas en los suburbios la artillería antitanque polaca había dejado fuera de combate a varios panzers alemanes, el 24 de septiembre, una vez terminada la batalla del Bzura, los dos grupos de ejército Norte y Sur cerraron sus pinzas en torno a Varsovia. El 25 de septiembre, lunes negro, tras un bombardeo aéreo y de artillería con 1200 aviones y más de 1000 cañones, las divisiones alemanas atacaron la ciudad.

A pesar de su valor, los polacos no tenían suficientes recursos para resistir y el 27 de septiembre la ciudad capituló con la rendición de 140.000 soldados polacos. Mientras tanto, el 17 de septiembre, los ejércitos soviéticos habían cruzado la frontera.

La capitulación y la partición de Polonia

Polonia ya no tenía ninguna esperanza de resistir: los franceses se habían limitado a la guerra de guerrillas en la frontera y los soviéticos habían derrotado a las escasas tropas fronterizas. El 20 de septiembre Polonia estaba dividida entre Alemania y la URSS según lo acordado.

El país sufriría la ocupación nazi con un gran coste, pero miles de soldados polacos llegaron a las fronteras aliadas y siguieron luchando durante todo el conflicto, mientras que en la nación florecía uno de los movimientos de resistencia más numerosos de Europa.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)