Tabla de contenidos [ mostrar ocultar]
- Los antecedentes
- El rol de los submarinos
- El papel de Guadalcanal
- Las fuerzas japonesas
- Las fuerzas americanas
- El reconocimiento aéreo
- El despegue de aviones japoneses
- El despegue de aviones estadounidenses
- Los combates aéreos
- El ataque al Shokaku
- El ataque al Chikuma
- El ataque al Hornet
- El regreso de los aviones estadounidenses
- El ataque al Enterprise
- El retorno de los aviones japoneses
- La caída del Hornet
- Las pérdidas americanas
- Las pérdidas japonesas
La Batalla de las Islas Santa Cruz fue una batalla naval entre flotas en torno a cuatro portaaviones de la Armada Imperial Japonesa y dos de la Armada de los Estados Unidos del 25 al 27 de octubre de 1942 frente a las Islas Santa Cruz en el Océano Pacífico.
Lo que estaba en juego era la isla de Guadalcanal y el aeródromo Henderson Field en ella. Tras los ataques aéreos mutuos, la flota estadounidense se retiró después de que el portaaviones Hornet fuera hundido y el portaaviones Enterprise gravemente dañado. La flota japonesa también se retiró después de que los portaaviones Shōkaku y Zuihō sufrieran daños y se perdieran 99 aviones con 148 tripulantes.
Los antecedentes
El 7 de agosto de 1942, los estadounidenses habían desembarcado en las Islas Salomón de Guadalcanal, Tulagi y las Islas Florida, ocupadas por los japoneses.
El objetivo era doble:
- impedir que los japoneses utilizaran las islas como base para atacar las líneas de suministro entre Estados Unidos y Australia y
- utilizar las islas como base para neutralizar la base japonesa de Rabaul y proporcionar apoyo a la campaña de Nueva Guinea.
Así comenzó la batalla de Guadalcanal, que duró seis meses.
Tras la Batalla Naval de las Islas Salomón Orientales del 24 y 25 de agosto, el portaaviones USS Enterprise (CV-6) había regresado a Pearl Harbor con graves daños para ser reparado durante un mes. Por aquel entonces, todavía había tres portaaviones estadounidenses en el Pacífico Sur: el USS Wasp (CV-7), el USS Saratoga (CV-60) y el USS Hornet (CV-8), con sus correspondientes acorazados, cruceros y destructores.
Vigilaban entre las Islas Salomón y las Nuevas Hébridas (Vanuatu) la línea de suministro entre Nueva Caledonia y Espíritu Santo. Así, apoyaron a las fuerzas terrestres estadounidenses en Guadalcanal y Tulagi protegiendo a los buques de carga y amenazando a los buques japoneses.
El rol de los submarinos
El 31 de agosto, el submarino japonés I-26 torpedeó el portaaviones USS Saratoga (CV-3), obligándolo a someterse a reparaciones durante tres meses. Frank Jack Fletcher resultó herido en el proceso y no regresó al mando tras ser dado de alta del hospital. Esto, presumiblemente, como resultado de las críticas de algunos otros almirantes.
El 14 de septiembre, el submarino japonés I-19 hundió el portaaviones USS Wasp (CV-7) con tres torpedos . En el mismo ataque, el destructor USS O’Brien (DD-415) también se hundió. El acorazado USS North Carolina (BB-55) también fue alcanzado por un torpedo y tuvo que ir a Pearl Harbor para ser reparado hasta el 16 de noviembre de 1942.
El papel de Guadalcanal
Ahora el Hornet seguía siendo el único portaaviones estadounidense que quedaba en el Pacífico Sur, pero los estadounidenses seguían teniendo el aeródromo de Henderson Field en la isla de Guadalcanal. Los americanos llevaron refuerzos de día y los japoneses de noche, el Expreso de Tokio. A mediados de octubre, ambos bandos tenían el mismo número de soldados en Guadalcanal.
En la noche del 11 al 12 de octubre, la Marina estadounidense interceptó y derrotó a una flota japonesa que intentaba bombardear Henderson Field en la Batalla del Cabo Esperanza.
En la noche del 13 al 14 de octubre, los acorazados Haruna y el Kongō bombardearon después el Campo Henderson, donde la mayoría de los aviones estadounidenses fueron destruidos y el aeródromo resultó dañado.
El 16 de octubre, el reparado USS Enterprise salió de Pearl Harbor y el 23 de octubre estaba con el Hornet.
El 18 de octubre, el almirante Chester Nimitz sustituyó al que consideraba demasiado miope y pesimista vicealmirante Robert L. Ghormley por el combativo vicealmirante William Halsey.
A principios de octubre, los portaaviones japoneses Hiyō, Junyō y Zuihō se unieron a los Shokaku y Zuikaku en las islas Chuke. Con esa Flota Combinada, el almirante Isoroku Yamamoto quería compensar la derrota en la batalla de Midway. En octubre, llevaron a cabo algunos ataques aéreos en Henderson Field, pero principalmente esperaron a los portaaviones estadounidenses contra la ofensiva terrestre japonesa en Guadalcanal el 20 de octubre.
Entre el 20 y el 25 de octubre, las tropas terrestres japonesas asaltaron sin éxito el Campo Henderson en la Batalla del Campo Henderson.
Bajo la suposición errónea de que las fuerzas terrestres habían capturado Henderson Field, el crucero ligero japonés Yura y los destructores Akizuki, Harusame, Murasame y Yudachi se acercaron a Guadalcanal en la mañana del 25 de octubre para prestar apoyo, pero los aviones de Henderson Field hundieron el Yura y dañaron el Akizuki, que tuvo que volver a Japón para ser reparado hasta diciembre de 1942.
El 22 de octubre se produjo un incendio en la sala de máquinas del Hiyō y tuvo que regresar a las islas Chuuke para ser reparado.
Las fuerzas japonesas
Los barcos japoneses se dividieron en tres grupos y navegaron hacia Guadalcanal.
La vanguardia con el portaaviones Junyō con dos acorazados, cuatro cruceros pesados, un crucero ligero y 10 destructores estaba comandada por el vicealmirante Nobutake Kondō que también comandaba toda la flota desde su crucero pesado Atago.
La fuerza principal con el vicealmirante Chuichi Nagumo en el portaaviones Shokaku y otros portaaviones Zuikaku y Zuihō navegó con un crucero pesado y ocho destructores.
La retaguardia con el contralmirante Hiroaki Abe en el acorazado Hiei incluía otro acorazado, tres cruceros pesados, un crucero ligero y siete destructores.
Las fuerzas americanas
La flota estadounidense estaba formada por dos grupos.
- Fuerza de Tarea 16 bajo el mando del contralmirante Thomas C. Kinkaid, que también tenía el mando supremo en el portaaviones USS Enterprise (CV-6) y
- La Fuerza de Tarea 17 bajo el mando del contralmirante George D. Murray en el portaaviones USS Hornet (CV-8) a 15 km de distancia.
Les acompañaban el acorazado USS South Dakota (BB-57), tres cruceros pesados USS Portland (CA-33) y USS Northampton (CA-26), el USS Pensacola (CA-24), tres cruceros ligeros con cañones antiaéreos USS San Juan (CL-54), USS San Diego (CL-53), USS Juneau (CL-52) y 14 destructores.
La Fuerza de Tarea 64 bajo el mando del contralmirante Willis Augustus Lee con el acorazado USS Washington (BB-56), el crucero pesado USS San Francisco (CA-38), el crucero ligero USS Helena (CL-50) y el crucero USS Atlanta (CL-51) con seis destructores se dirigió al sureste para abastecerse de combustible y no pudo unirse al combate.
El reconocimiento aéreo
El 25 de octubre, los dos grupos de trabajo se encontraban al norte de las islas Santa Cruz en busca de la flota japonesa. Un hidroavión Consolidated PBY Catalina había despegado de las Islas Santa Cruz y a las 11h03 encontró a la fuerza principal japonesa a 355 millas náuticas, es decir, fuera del alcance de los aviones estadounidenses.
Kinkaid puso rumbo a la flota japonesa a toda velocidad e hizo despegar 23 aviones de ataque a las 14h25. Los japoneses habían visto los aviones de reconocimiento y habían girado hacia el norte, por lo que los aviones de ataque volvieron sin inmutarse.
El 26 de octubre, a las 2h50, los barcos japoneses dieron la vuelta y a las 5h00 estaban a 200 millas náuticas de los EEUU. Ambas flotas lanzaron aviones de reconocimiento. Un hidroavión Consolidated PBY Catalina detectó los portaaviones japoneses en su radar a las 3h10. A las 5h12, Kinkaid recibió su mensaje.
A las 6h45, un avión de reconocimiento estadounidense avistó la fuerza principal japonesa. Un avión de reconocimiento japonés señaló la posición del Hornet. Los japoneses atacaron a las 7h40 con 64 aviones: 21 bombarderos en picado Aichi D3A2, 20 bombarderos torpederos Nakajima B5N2, acompañados por 21 cazas Mitsubishi A6M Zero y dos aviones de mando Nakajima B5N2. A las 7h40, dos aviones de reconocimiento estadounidenses Douglas SBD Dauntless informaron de la posición del Zuihō y cada uno lanzó una bomba de 250 kg sobre la cubierta.
El despegue de aviones japoneses
Kondo puso sus naves a máxima velocidad. A las 8h10, 19 bombarderos en picado y ocho ceros despegaron del Shōkaku, y a las 8h40, 16 bombarderos torpederos despegaron del Zuikaku. A las 9h10, 110 aviones japoneses volaron hacia los portaaviones estadounidenses.
El despegue de aviones estadounidenses
A las 8h00, 15 bombarderos en picado, seis bombarderos torpederos Grumman TBF Avenger y ocho cazas Grumman F4F Wildcat despegaron del Hornet. A las 8h10, tres bombarderos en picado, siete bombarderos torpederos y ocho Wildcats despegaron del Enterprise. A las 8h20, otros nueve bombarderos en picado, ocho bombarderos torpederos y siete Wildcats despegaron del Hornet.
Los combates aéreos
A las 8h40, los aviones se vieron y nueve Zeros del Zuihō atacaron a los aviones del Enterprise con el sol a sus espaldas. Cuatro Zeros, tres Wildcats y dos bombarderos torpederos fueron derribados y dos bombarderos torpedos y un Wildcat volaron de vuelta al Enterprise con daños, pero sólo el Wildcat lo alcanzó.
El ataque al Shokaku
A las 8h50, los pilotos del Hornet avistaron cuatro barcos de la vanguardia de Abe. Tres Zeros del Zuihō atacaron, pero los Wildcats los mantuvieron alejados de los bombarderos. Así, los bombarderos en picado atacaron sin acompañar a los cazas y veinte Zeros derribaron a cuatro de ellos. Los 11 bombarderos restantes se lanzaron hacia el Shōkaku a las 9h27 y dañaron la cubierta con sus bombas. El undécimo bombardero en picado dañó al destructor Teruzuki.
Los seis bombarderos torpederos del primer grupo de ataque no lograron encontrar los portaaviones japoneses y regresaron al Hornet sin éxito. En su regreso, atacaron al crucero pesado Tone, pero todos sus torpedos fallaron.
Los bombarderos torpederos de la segunda oleada de ataques del Enterprise tampoco encontraron a los portaaviones y atacaron al crucero pesado Suzuya de la vanguardia de Abe, pero sin daños.
El ataque al Chikuma
La tercera oleada de ataques del Hornet encontró los barcos de Abe y dañó fuertemente el crucero pesado Chikuma con dos bombas de 500 kg. Los tres bombarderos en picado del Enterprise dañaron el Chikuma con una bomba. Los ocho bombarderos torpederos de la tercera oleada de ataques volvieron a golpear al Chikuma. El Chikuma se retiró a las islas Chuuke con dos destructores para realizar reparaciones.
El ataque al Hornet
A las 8h30, la aviación estadounidense señaló a sus portaaviones que un ataque aéreo japonés era inminente. A las 8h52, el comandante japonés divisó el Hornet. A las 8h55, los portaaviones estadounidenses detectaron el avión en su radar a 35 millas náuticas y enviaron 37 Wildcats hacia él, pero sólo pudieron derribar algunos bombarderos en picado.
Entre las 9h05 y las 9h14, 17 bombarderos en picado y 12 Zeros despegaron del Junyō a 280 millas náuticas.
A las 9h09, el fuego antiaéreo del Hornet y de los cruceros pesados USS Northampton (CA-26) y USS Pensacola (CA-24) que lo acompañaban, así como los cruceros ligeros USS San Diego (CL-53) y USS Juneau (CL-52) y seis destructores dispararon contra los 20 destructores japoneses y los 16 bombarderos en picado restantes.
A las 9h12, un bombardero en picado lanzó su bomba de 250 kg a través de la cubierta del Hornet, matando a sesenta personas. Un segundo impacto en cubierta mató a treinta hombres. Un tercer impacto en la cubierta causó muchos daños, pero ninguna muerte.
A las 9h14, los cañones antiaéreos del Hornet dispararon a un bombardero en picado que se estrelló contra la chimenea del Hornet, provocando siete muertos y un incendio.
De las 9h13 a las 9h17, los 20 bombarderos torpederos volaron hacia el Hornet desde dos direcciones, impactando en el flanco con dos torpedos y fallando los motores del buque. A las 9h20, los aviones japoneses volaron de vuelta. Uno de ellos divisó al Enterprise y señaló su posición.
En esta batalla se perdieron 25 aviones japoneses y 6 americanos. El Hornet estaba inactivo y ardiendo. A las 10h00, el fuego del Hornet había sido extinguido con la ayuda de las mangueras de los tres destructores que lo acompañaban. Los heridos fueron llevados y el crucero pesado USS Northampton (CA-26) intentó tomar el Hornet a remolque.
El regreso de los aviones estadounidenses
A partir de las 9h30, los aviones dañados de ambos portaaviones aterrizaron en el Enterprise con los depósitos de combustible casi vacíos. La cubierta estaba llena de aviones. A las 9h30, vieron una segunda oleada de aviones japoneses en el radar. A las 10h00, el Enterprise prohibió los aterrizajes y los aviones sin combustible tuvieron que aterrizar en el océano, donde los tripulantes fueron rescatados por los destructores.
Un bombardero torpedo del Enterprise dañado por los Zeros del Zuihō aterrizó en el agua cerca del destructor USS Porter (DD-356), que rescató a la tripulación, pero entonces un torpedo se disparó del bombardero torpedo dañando el destructor y matando a 15 hombres. El destructor USS Shaw (DD-373) rescató a la tripulación y hundió el Porter con disparos.
El ataque al Enterprise
A las 10h08, 19 bombarderos en picado japoneses atacaron el Enterprise. Los cazas estadounidenses derribaron a dos de ellos. Los bombarderos se precipitaron hacia el Enterprise a través de las defensas antiaéreas del portaaviones y de los buques de guerra que lo acompañaban e impactaron con dos bombas con el resultado de 44 muertos, 75 heridos y graves daños. Pero siete de los 19 bombarderos en picado regresaron.
A las 10h28, los 16 bombarderos torpederos del Zuikaku se separan para atacar al Enterprise. Dos Wildcats abatieron a tres de ellos y dañaron a un cuarto. Ese se estrelló contra el destructor USS Smith (DD-378), matando a 57 personas y provocando un incendio. El torpedo se disparó más tarde con más daños. El Smith pasó por delante del acorazado USS South Dakota (BB-57), que ayudó a apagar el fuego. Entonces el Smith volvió a disparar fuego antiaéreo contra los bombarderos torpederos. Después de la batalla, el Smith tuvo que ir a Pearl Harbor para ser reparado hasta febrero de 1943.
Los bombarderos torpederos restantes atacaron al Enterprise, al South Dakota y al crucero USS Portland (CA-330), pero todos los torpedos fallaron. A las 10h53, el ataque había terminado. Siete de los 16 bombarderos torpederos volaron de vuelta. A las 11h15, los incendios del Enterprise se habían extinguido y los aviones que regresaron pudieron aterrizar.
A las 11h21, bombarderos en picado del Junyō atacaron al Enterprise. Tres bombas dañaron al Enterprise, al South Dakota y al crucero ligero USS San Juan (CL-54). Seis de los 17 bombarderos en picado japoneses regresaron. El acorazado South Dakota derribó 26 de los 99 aviones japoneses.
A las 11h35, Kinkaid retiró el Enterprise. Entre las 11h39 y las 13h22, los aviones siguieron aterrizando en el Enterprise. Un avión llegó al aeropuerto de Espíritu Santo. Otros aterrizaron en el océano y los barcos rescataron a las tripulaciones.
El retorno de los aviones japoneses
Entre las 11h40 y las 14h00, los aviones japoneses que regresaban aterrizaron en Zuikaku y Junyō. Escribió el capitán de corbeta Okumiya Masatake, primer oficial de Estado Mayor del Junyō’
Oteamos el cielo. Había pocos aviones en el cielo en comparación con los que habían despegado horas antes. Los aviones aterrizaron trabajosamente en la cubierta, todos los cazas y bombarderos tenían agujeros de bala. Los pilotos salieron de sus cabinas exhaustos y contaron que habían tenido una oposición increíble, que los cielos estaban llenos de proyectiles antiaéreos y bengalas.
A las 13h00, los barcos de Kondo y Abe buscaron los portaaviones para bombardearlos con armas. Naguma abandonó la zona de combate con los portaaviones dañados Zuihō y Shōkaku. El contralmirante Kakuji Kakuta tomó el mando del Zuikaku y del Junyō.
A las 13h06, desde el Junyō, despegaron siete bombarderos torpederos y seis Zeros, y desde el Zuikaku, siete bombarderos torpederos, dos bombarderos en picado y cinco Zeros. A las 15h35, otros cuatro bombarderos y seis Zeros despegaron del Junyō.
La caída del Hornet
A las 14h45, el Northampton remolcó al Hornet a una velocidad de 5 nudos. A las 15h20, los siete bombarderos torpederos del Junyō atacaron. A las 15h23, seis torpedos fallaron y uno dio en el blanco. El agua entró.
Sin electricidad para las bombas, la tripulación abandonó el barco. La tercera oleada del Zuikaku alcanzó al Hornet con una bomba. A las 16h27, todos los hombres fueron desembarcados. A las 17h20, la última oleada de ataque lanzó otra bomba sobre el portaaviones.
Los buques de guerra estadounidenses huyeron hacia el sureste para escapar de la flota de Kondo y Abe. Los destructores USS Mustin (DD-413) y USS Anderson (DD-411) lanzaron torpedos al Hornet y dispararon 400 proyectiles, pero el Hornet se mantuvo a flote. A las 20h40, los dos destructores se alejaron del Hornet en llamas.
A las 22h20, los barcos de Kondo y Abe se acercaron al Hornet. Al principio querían llevarse el Hornet como trofeo de guerra porque había lanzado el Doolittle Raid sobre Tokio, pero los restos ya estaban demasiado maltrechos. Los destructores Makigumo y Akigumo lanzaron cuatro torpedos. A la 1h35 del 27 de octubre de 1942, el Hornet se hundió.
Los hidroaviones Consolidated PBY Catalina con radar atacaron al Junyō y al Teruzuki por la noche.
Los buques japoneses cesaron su persecución para repostar frente a las islas Salomón del norte y regresaron a su base en las islas Chuuke el 30 de octubre.
Durante la retirada de los buques estadounidenses a Espíritu Santo y Nueva Caledonia, el South Dakota colisionó con el destructor USS Mahan (DD-364) y sufrió graves daños y no volvió a entrar en servicio hasta el 9 de enero.
Las pérdidas americanas
El portaaviones Hornet y el destructor Porter fueron hundidos. El portaaviones Enterprise sufrió graves daños, al igual que el acorazado South Dakota, el crucero ligero San Juan y los destructores Smith y Mahan. De los 175 aviones estadounidenses, se perdieron 81: 33 cazas, 28 bombarderos en picado y 20 bombarderos torpederos. 26 miembros de la tripulación murieron.
Con la pérdida del Hornet, sólo quedaba el dañado Enterprise como portaaviones en el Pacífico. El Enterprise fue reparado temporalmente en Nueva Caledonia y regresó al sur de las Islas Salomón dos semanas después para la Batalla Naval de Guadalcanal.
Las pérdidas japonesas
Los japoneses tenían dos portaaviones Shōkaku y Zuihō dañados y un crucero pesado Chikuma dañado. 99 de los 203 aviones japoneses se perdieron. Murieron 55 tripulantes de aviones del Shōkaku, 57 del Zuikaku, 9 del Zuihō y 27 del Junyō.
El Zuihō regresó a las islas Chuuke a finales de enero de 1943 después de las reparaciones. El Shōkaku permaneció en reparación hasta marzo de 1943 y regresó a las islas Chuuke en julio de 1943.
El almirante Nagumo escribió lo siguiente:
Esta batalla fue una victoria táctica, pero una gran derrota estratégica para Japón. Dada la gran superioridad de nuestro enemigo en capacidad industrial, debemos ganar todas las batallas de forma abrumadora para ganar esta guerra. La última batalla fue una victoria, pero no abrumadora.