La Batalla de la Isla de Wake

Después de los exitosos ataques a Pearl Harbor en las islas Hawaii, las islas Filipinas, la Malaya británica y Guam en las islas Marianas, el contralmirante Kajioka Sadamichi recibió el encargo de tomar el atolón Wake, una base del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, con tres cruceros ligeros, seis destructores y 450 efectivos de la Fuerza Naval Especial de Desembarco.

Wake, descubierto por los británicos que le dieron el nombre del capitán William Wake, era un atolón de tres islas en una laguna.

Era estratégicamente importante, junto con Guam, ya que estaban situadas a medio camino entre las islas de Hawai y las de Filipinas, por lo que fue anexionado por Estados Unidos el 17 de enero de 1889.

Sin Guam y Wake, los EE. UU. no podrían abastecer a las Islas Filipinas de manera eficiente. Las defensas aéreas del atolón provenían de 12 cazas Wildcat y algunos cañones antiaéreos.

7 de los 12 cazas fueron destruidos en tierra antes de que pudieran despegar, pero la batería naval estacionaria logró hundir dos destructores (Hayate, Kisaragi) y dañar varios otros barcos, incluido el buque insignia de Kajioka, el Yubari.

El intento de desembarco fue rechazado por los cazas Wildcat restantes y las defensas de playa de los marines. El almirante Kajioka retiraría la fuerza de ataque de vuelta a la base japonesa de Kwajalein. Este sería el único ataque infructuoso durante la primera oleada de ataques japoneses.

Volvería el 23 de diciembre, junto con los dos portaaviones de la flota del contralmirante Abe Koki (Hiryu y Soryu) apoyados por cruceros pesados y destructores (de vuelta del asalto a Pearl Harbor), e intentaría tomar Wake de nuevo.

Esta vez tendría éxito, arrebatando Wake a los Estados Unidos. En total, Japón perdió más de 800 muertos antes de que el comandante del Cuerpo de Marines estadounidense, el mayor James Devereux, rindiera el atolón. Devereux sólo había perdido 120 hombres.

Wake permanecería bajo control japonés hasta el 4 de septiembre de 1945, después de la rendición formal de Japón.

Wake formaba parte del “Plan General para la Ejecución de la Política Nacional del Imperio” de Japón, un plan para ampliar el perímetro exterior de forma que sus enemigos no pudieran atacar por aire las islas interiores ni los ricos recursos naturales que Japón estaba a punto de adquirir.

Este perímetro se extendía desde las islas Kuriles hasta Wake, Guam, las Indias Orientales Holandesas, la Malaya británica y hasta Birmania.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)